En medio de la controversia por la reciente Ley N.º 32108, el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, y su hermano, el congresista Waldemar Cerrón, enfrentan un nuevo revés judicial en su…
Actualidad
Nueva Ley Agraria presentada por la Bancada Fujimorista atentaría contra los derechos de los trabajadores agroexportadores

La presentación del Proyecto de Ley 8924/2024-CR, impulsado por la bancada fujimorista, ha generado una profunda preocupación en el sector agroexportador del Perú.
Según la Federación Nacional de Trabajadores de Agroindustria y Afines (FENTAGRO), esta ley constituye una seria amenaza a los derechos laborales y promueve un beneficio desproporcionado a las grandes empresas agroexportadoras, respaldando sus intereses a expensas del bienestar de los trabajadores y del desarrollo del país.
Un Bono BETA de Valor Fijo: Un Retroceso en Derechos Laborales
El proyecto plantea modificar el bono BETA, que actualmente representa el 30% de la Remuneración Mínima Vital (RMV), transformándolo en un monto fijo de 307.5 soles. Esto significa que el bono perdería su conexión con los incrementos en la RMV, convirtiéndose, en la práctica, en un monto depreciado con el tiempo, en contraste con el constante aumento del costo de vida.
Exenciones Tributarias Desmedidas para el Sector Empresarial
FENTAGRO advierte que, bajo esta ley, las grandes empresas agroexportadoras recibirían generosas exenciones fiscales, entre ellas una reducción del Impuesto a la Renta al 15% hasta 2035 (en lugar del 29.5% que pagan las demás empresas), y beneficios como créditos fiscales, depreciación acelerada, y recuperación del IGV. Estas exenciones, según la federación, se traducirían en menores ingresos para el Estado, afectando directamente la inversión en educación, salud, y acceso a agua y saneamiento en las zonas rurales.
Menor Aporte a ESSALUD y Reducción en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
El proyecto reduce las contribuciones al sistema de ESSALUD para las empresas del sector agroexportador, que solo aportarían el 6% hasta el 2028 y 8% hasta el 2035. Además, diversas actividades agrarias, como el cultivo de hortalizas y la post-cosecha, quedarían excluidas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, lo que incrementa la vulnerabilidad de los trabajadores en un sector con altos índices de siniestralidad.
FENTAGRO Anuncia Movilización de No Aprobarse Cambios en el Proyecto
La federación ha expresado que los derechos laborales adquiridos no son negociables y que se mantendrán firmes en la defensa de los trabajadores. Florentino Mallma Tincco, líder de FENTAGRO, aseguró que, si este proyecto de ley sigue avanzando, el sector agroexportador tomará medidas, incluyendo una masiva paralización laboral, similar a la histórica movilización de 2020.

Para los trabajadores agrarios, esta ley representa un retorno a condiciones laborales precarias, que ya han sido superadas tras años de luchas y pérdidas humanas. FENTAGRO insta al Congreso a revisar con responsabilidad esta propuesta, subrayando que los intereses nacionales deben estar por encima de los intereses empresariales y que el país necesita una legislación que respete los derechos laborales y fomente un desarrollo inclusivo y sostenible.
Este comunicado emitido el pasado 22 de octubre, está firmada por Florentino Mallma Tincco, Secretariado Ejecutivo Nacional; Jonathan Valladolid, secretario de organización; y, Miguel Quijandría, secretario de defensa de dicha organización nacional. Respaldado por las siguientes organizaciones agrarias:
Sindicato de trabajadores de la empresa Agrokasa (ICA)
Sindicato de Trabajadores de Exportadora Frutícola del Sur S.A (ICA)
Sindicato Único de Trabajadores de Agrícola Chapi (ICA)
Sindicato Único de trabajadores Agrícola Pampa Baja – SUTAPB (AREQUIPA)
Sindicato de Trabajadores de Agroindustria AIB S.A. – SINTRAAGRO (LAMBAYEQUE)
Sindicato de Trabajadores de la empresa CAMPOSOL SA – SITECASA (LA LIBERTAD/PIURA)
Sindicato de Trabajadores de Hortifrut Peru – SITHPERU (LA LIBERTAD) Federación de Trabajadores del Sector Agroindustria Región La Libertad – FETSA RLL (LA LIBERTAD)
Sindicato de Trabajadores CAPEBOSAN JIBITO (PIURA)
Sindicato de Trabajadores de Palmas del Espino S. A. Grupo Palmas – SINTOPE (SAN MARTÍN)
Sindicato de Trabajadores de Industrias del Espino S.A. Grupo Palmas – STIE (SAN MARTÍN)
Sindicato de Trabajadores de Palmas de Shanusi S.A. (LORETO)
Actualidad
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.
Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.
En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.
Actualidad
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.
Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.
Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
- Actualidad1 week ago
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Economía1 week ago
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidad1 week ago
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidad2 days ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidad5 days ago
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Actualidad1 week ago
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Internacional2 days ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agricultura5 days ago
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo