Connect with us

Actualidad

Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte

Published

%s .

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha impulsado con decisión la construcción de un nuevo penal en la isla El Frontón, en el Callao, destinado a albergar a 2,000 reos de alta peligrosidad, con una inversión estimada de 500 millones de soles. La iniciativa, presentada como una solución al hacinamiento carcelario y un golpe contra el crimen organizado, ha sido promovida con rapidez, incluyendo la firma de un convenio interministerial el 3 de septiembre entre los ministerios de Justicia, Defensa y Vivienda. Sin embargo, la propuesta enfrenta un creciente rechazo por parte de autoridades locales, expertos y ciudadanos, quienes cuestionan su viabilidad técnica, impacto ambiental y altos costos logísticos, además de señalar la falta de estudios técnicos transparentes que justifiquen la obra.

Críticos como el exjefe del INPE, Javier Llaque, han advertido que el proyecto podría costar hasta 5,000 millones de soles, un monto con el que se podrían construir múltiples penales en ubicaciones más accesibles, cuestionando la eficiencia de la inversión. El alcalde de La Punta, Ramón Garay, ha expresado su preocupación por el impacto negativo en la seguridad y el turismo del distrito, argumentando que la presencia del penal alteraría la tranquilidad de una de las zonas más seguras del país. Además, un informe del INPE de 2023 ya había desestimado la reapertura de El Frontón por la falta de servicios básicos como agua, electricidad y desagüe, así como por los elevados costos operativos derivados de su ubicación insular, lo que dificulta el traslado de personal y suministros.

A pesar de las críticas, Boluarte y el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, insisten en la viabilidad del proyecto, afirmando que cuenta con evaluaciones técnicas y que las obras podrían comenzar en enero de 2026. La presidenta ha defendido la iniciativa como una “decisión valiente” para combatir la delincuencia, aunque reconoció que no resolverá por completo el hacinamiento carcelario. Sin embargo, la celeridad con la que se ha impulsado el proyecto, sin un debate público amplio ni claridad sobre los estudios de preinversión, genera dudas sobre su planificación. Analistas como César Cárdenas, extitular del INPE, señalan que el tiempo restante de la gestión de Boluarte no sería suficiente para concretar una obra de esta magnitud, lo que podría dejar el proyecto inconcluso y con un alto costo para el erario nacional.

Actualidad

Condenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?

Published

%s .

El congresista Guillermo Bermejo fue sentenciado este 24 de octubre a 15 años de prisión efectiva por afiliación al terrorismo, en un tercer juicio que revierte dos absoluciones previas anuladas por la Corte Suprema. La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria validó testimonios de colaboradores eficaces y fotos de 2008-2009 en el VRAEM, donde Bermejo habría sido “camarada Che”. Sin embargo, la defensa denuncia que no hay pruebas nuevas y que el caso se reactivó tras su precandidatura presidencial con Venceremos, alimentando sospechas de lawfare para sacarlo del tablero electoral.

Progresismo clama persecución; derecha exige vacancia inmediata.

Guido Bellido habló de “juez a la medida”, Sigrid Bazán de “justicia con saña selectiva” y la Bancada Socialista de “terruqueo institucionalizado”. Mientras, Patricia Juárez (Fuerza Popular) celebró el fallo y pidió vacancia sin accesitario, alegando delito grave. La polarización estalla: un 68% de peruanos rechaza congresistas con antecedentes, pero el 62% duda de la imparcialidad judicial en casos políticos, según Datum. El Congreso debate si Zaira Arias asumirá la curul o si Bermejo apelará internacionalmente antes de ingresar al penal.

Un fallo que huele a vendetta y debilita la democracia.

Tres juicios, dos absoluciones anuladas y una condena repentina cuando Bermejo amenazaba al statu quo: el patrón es conocido. La sentencia llega en plena campaña electoral y con el Ejecutivo acorralado por protestas; silenciar a un crítico del progresismo parece prioridad. Si la justicia peruana quiere credibilidad, debe explicar por qué las mismas pruebas valieron absolución dos veces y ahora 15 años.

Continue Reading

Economía

Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Published

%s .

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:

Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.

En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.

El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.

Continue Reading

Actualidad

Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales

Published

%s .

La Paz, Bolivia – En un reñido balotaje presidencial, el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se alzó con la victoria al obtener el 54,5% de los votos frente al 45,5% del conservador Jorge «Tuto» Quiroga, de la Alianza Libre, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del domingo 19 de octubre. Este triunfo marca el retorno de la centro-derecha al poder tras casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, asumirá la presidencia el 8 de noviembre, prometiendo un «capitalismo inclusivo» para enfrentar la crisis económica, caracterizada por escasez de combustible y devaluación del boliviano

El ascenso de Paz solo fue posible por la inhabilitación de Evo Morales, prescrito de participar en las elecciones por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2023, que ratificó la prohibición de la reelección indefinida. Esta decisión, que excluyó al líder del MAS, provocó una profunda división en el partido oficialista. Morales, desde su bastión en el Chapare, llamó a sus seguidores a votar en blanco o nulo, generando un 20% de boletas inválidas que fragmentaron aún más el apoyo al MAS. Aunque la jornada electoral fue calificada como transparente por observadores de la Unión Europea, las tensiones por la exclusión de Morales alimentaron denuncias de irregularidades en redes sociales, sin que estas alteraran el resultado oficial.

Para Perú, el cambio de rumbo en Bolivia plantea oportunidades y desafíos en la integración regional. Paz ha prometido fortalecer lazos con Estados Unidos y atraer inversiones extranjeras, lo que podría dinamizar el comercio con Lima en sectores como minería y agroindustria. Sin embargo, la sombra de Morales, con una base leal en el altiplano, podría desencadenar protestas si las demandas rurales no son atendidas.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok