La suspensión del servicio, que afectará varias zonas de estas jurisdicciones, fue programada para realizar trabajos de mantenimiento del sistema de almacenamiento de agua potable.
Política
Antauro Humala no podrá ser candidato presidencial porque Corte Suprema declaró ilegal al partido ANTAURO

La Corte Suprema de Justicia declaró el pasado jueves la ilegalidad de la organización política Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.), lo que representa un duro golpe para las aspiraciones políticas de su líder, Antauro Humala.
La resolución implica que el partido no podrá participar en elecciones mientras dure el proceso de apelación y revisión legal, y Humala, condenado previamente por homicidio calificado y rebelión, no podrá postular a la presidencia en las elecciones de 2026.

Sin embargo, aún podría intentar liderar una lista parlamentaria si no se aprueba una propuesta legislativa que impediría a sentenciados postular a cargos públicos.
Antauro Humala, conocido por sus posturas etnocaceristas y su crítica radical al sistema político, ha expresado un abierto rechazo al fallo. Según sus declaraciones, considera que el fallo responde a un intento del “estatus quo” de frenar las ideas de cambio que él representa.
A través de sus allegados, Humala ha anunciado que apelará la decisión y, de ser necesario, acudirá al Tribunal Constitucional (TC), aunque el proceso podría tardar hasta dos años, como señaló el constitucionalista Aníbal Quiroga. «Si se plantea un amparo, el TC valorará si la Corte Suprema actuó de forma constitucional», explicó Quiroga.
En paralelo, el vocero del movimiento en Loreto, Óscar Llapapasca, defendió la posición de Humala y aseguró que la ilegalidad del partido no significa la derrota de sus ideales. Afirmó que el sistema está criminalizando las propuestas de cambio y que el proyecto político de Humala no rechaza derechos humanos ni a grupos marginados, sino que busca transformar el sistema de raíz.

Por otro lado, figuras del ámbito político y judicial se han posicionado respecto al fallo. Ernesto Blume, expresidente del Tribunal Constitucional, señaló que no se debe permitir la participación de quienes buscan un cambio constitucional que pondría en riesgo la estabilidad del país.
En una postura similar, el general en retiro José Baella argumentó que se deben tomar medidas para evitar que agrupaciones con antecedentes violentos accedan al poder, trazando un paralelo entre ANTAURO y el Movadef.
Mientras tanto, la presidenta del TC, Luz Pacheco, confirmó que recientemente se reunió con Humala, aunque afirmó que su intención fue la de «limpiar su nombre» respecto al caso Andahuaylazo. Pacheco aclaró que se trata de una situación diferente a la ilegalidad del partido y que no se discutió esa reciente decisión judicial.
En este contexto, Humala, junto al partido en la que se inscribió para participar en las elecciones generales del 2026, enfrenta un complejo panorama político y legal.

Aunque persiste la incertidumbre sobre el futuro de A.N.T.A.U.R.O., el propio Humala ha dejado claro que su lucha por un cambio estructural en el país no terminará aquí, y que, de ser necesario, llevará el caso incluso ante instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Durante una rueda de prensa ofrecida el martes 5 de noviembre en el centro de la capital de Perú, Antauro Humala, quien reconoció el gobierno de la usurpadora de Dina Boluarte, dijo mantener la esperanza de postular a la presidencia con el partido ANTAURO para cambiar la podredumbre en el país, con el estilo que nos tiene acostumbrados.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
Internacional
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México

En un nuevo capítulo de las crecientes fricciones bilaterales, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú ha aprobado por mayoría una moción que declara «persona non grata» a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por sus recientes declaraciones en defensa del expresidente peruano Pedro Castillo. La iniciativa, impulsada por congresistas de Fuerza Popular y otros bloques conservadores, fue ratificada con 12 votos a favor y 6 en contra, y ahora espera la aprobación del Pleno del Congreso para su formalización. Este paso se produce en medio de la histórica crisis diplomática entre ambos países, exacerbada desde el fallido autogolpe de Castillo en diciembre de 2022.
La condena ya ha sido expresada de manera contundente por la congresista Margot Palacios, del partido de izquierda Juntos por el Perú y miembro del Bloque Socialista, quien, a pesar de su alineación ideológica con posiciones progresistas, ha calificado las intervenciones de Sheinbaum como una «inaceptable injerencia en la soberanía peruana». Palacios, conocida por su defensa de los derechos humanos y su origen en el campo popular, argumentó en sesión que el apoyo explícito de la mandataria mexicana a Castillo, a quien se refiere como «preso político», socava la institucionalidad democrática del Perú y podría alentar divisiones internas. «No podemos permitir que líderes extranjeros dicten nuestra justicia interna, independientemente de sus intenciones solidarias», declaró Palacios, marcando una inesperada postura crítica que resalta las fracturas incluso en el espectro de izquierda peruano.
Las declaraciones de Sheinbaum, realizadas el 29 de agosto durante una reunión en el Palacio Nacional con el abogado de Castillo, Guido Croxatto, han sido el detonante directo de esta medida. La presidenta mexicana expresó «profunda solidaridad» con el exmandatario, al que llamó «presidente legítimo» y víctima de «persecución política», instando a la ONU a intervenir en su defensa. Analistas internacionales advierten que, si el Pleno del Congreso ratifica la declaratoria —lo que se prevé inminente dada la mayoría conservadora—, podría escalar las tensiones diplomáticas, afectando foros regionales como la Alianza del Pacífico y profundizando el aislamiento de Perú en la escena latinoamericana. Hasta el momento, el gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial, aunque fuentes cercanas indican que se prepara una réplica en defensa de la Doctrina Estrada de no intervención.
Actualidad
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México

La presidenta Claudia Sheinbaum goza de una aprobación del 70.1% al cierre de su tercer trimestre de gobierno, según una encuesta de Mitofsky publicada por El Economista. Este nivel de respaldo la posiciona como una de las mandatarias mejor evaluadas en la historia reciente de México, superando a expresidentes como Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador en el mismo periodo. Su popularidad se atribuye a la continuidad de políticas sociales populares y a su enfoque en temas clave como la seguridad y el desarrollo económico.
Una encuesta adicional de Parametría, reportada por BBC News Mundo, reveló que en abril de 2025 Sheinbaum alcanzó un 85% de aprobación, un récord en las últimas tres décadas. Los jóvenes de 18 a 29 años, las mujeres y los simpatizantes de Morena son los grupos que más respaldan su gestión. A pesar de este apoyo, persisten preocupaciones ciudadanas, con un 59.8% señalando la inseguridad como el principal problema, seguido por la economía (17.4%) y la salud (12.4%). No obstante, el 63.3% de los mexicanos considera que el país avanza en la dirección correcta.
A pesar de los retos, como la percepción de que la corrupción sigue siendo significativa (81.5%), Sheinbaum ha logrado consolidar una base sólida de apoyo. Su estrategia de mantener cercanía con la población y fortalecer la relación con el sector privado ha sido bien recibida. Analistas destacan que su capacidad para mantener este nivel de aprobación dependerá de los resultados concretos en seguridad y economía en los próximos meses.
- Actualidad1 week ago
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Economía1 week ago
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidad1 week ago
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidad2 days ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidad5 days ago
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Actualidad1 week ago
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Internacional2 days ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Actualidad2 days ago
Jaime Chincha: Un legado marcado por duras críticas al gobierno de Dina Boluarte