El exasesor de Patricia Benavides indicó ante Fiscalía que el abogado de Dina Boluarte le pidió no formalizar la investigación por el financiamiento de Perú Libre contra su patrocinada, pues ella iba…
Nacional
Fiscalía allana inmuebles de Joaquín Ramírez, Pier Figari y otros cercanos a Fuerza Popular en megaoperativo por lavado de activos y fraude

La Fiscalía de Perú llevó a cabo este martes 25 de febrero un amplio operativo en el que allanó múltiples inmuebles vinculados a Joaquín Ramírez, actual alcalde de Cajamarca, y a Pier Figari, exasesor de Keiko Fujimori, líder de Fuerza Popular.
La medida forma parte de una investigación por presunta organización criminal, lavado de activos y fraude, relacionada con el desfalco de la Universidad Alas Peruanas (UAP) y el presunto financiamiento ilícito de campañas políticas.
El megaoperativo, coordinado por la Fiscalía Especializada en Lavado de Activos, se extendió a varias regiones del país, incluyendo Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Lima, Pisco, Tacna y Trujillo.

Entre los allanados se encuentran Joaquín Ramírez, su hermano Osías Ramírez, Pier Figari, y otras personas vinculadas al caso, como Nancy Gallegos, Rosa Castañeda, Maribel y Nancy Ramírez (hijas del fallecido Fidel Ramírez, exrector de la UAP), Edmond Jordán, Marco Urteaga, Yohny Ramírez, Harold Morales y Marcos Aponte.
Además de los allanamientos a viviendas particulares, la Fiscalía realizó diligencias en varias empresas sospechosas de estar involucradas en la red de lavado de activos. Entre estas figuran Compañía General de Combustibles S.A.C., Capricornio Import S.A.C., Lima Ingeniería y Construcción S.A.C., Constructora Inmobiliaria Habitaria, Norgrifo S.R.L., Promotora Inmobiliaria Primavera, Promotora Juan Pablo II S.A., Mondreu S.A.C. e Imporgraf S.A.C.
La investigación se centra en la presunta organización criminal liderada por Fidel Ramírez Prado, exrector de la UAP, quien habría desviado millonarias sumas de dinero de la universidad hacia empresas pantalla controladas por sus familiares. Según la Fiscalía, Joaquín Ramírez habría utilizado parte de estos fondos ilícitos para financiar campañas políticas de Fuerza Popular. Además, se investiga a Maribel y Nancy Ramírez, hijas de Fidel Ramírez, quienes habrían simulado trabajar en la UAP y creado empresas que contrataron con la misma universidad, adquiriendo bienes a precios sobrevalorados.

Un testimonio clave en el caso es el de Jesús Vásquez, un agente encubierto de la Administración de Control de Drogas (DEA), quien se infiltró en la organización de los Ramírez. Vásquez declaró que Joaquín Ramírez le confesó haber lavado US$15 millones para Keiko Fujimori.
Según su relato, la operación se habría realizado a través de Edgardo Sánchez Castro, brazo derecho de Fidel Ramírez, quien habría negociado con la DEA para lavar US$20 millones mediante la creación de una filial de la UAP en Miami. «Joaquín Ramírez se enteró de la negociación y se interesó en los US$20 millones. Para ganarse mi confianza, me contó sobre los US$15 millones que lavó para Keiko Fujimori», afirmó Vásquez.
El caso tiene fuertes implicaciones políticas, ya que involucra a figuras cercanas a Keiko Fujimori, líder de Fuerza Popular y principal figura del neoliberalismo que gobierna a través de Dina Boluarte. Aunque Fujimori no ha sido mencionada directamente en la investigación, las acusaciones de lavado de activos para financiar su campaña podrían afectar su imagen y la de su partido.
La Fiscalía continúa recopilando evidencias y analizando la documentación incautada durante los allanamientos. Se espera que en las próximas semanas se presenten cargos formales contra los implicados, mientras la investigación sigue avanzando para desmantelar la presunta red criminal. Este caso representa uno de los operativos más significativos en la lucha contra la corrupción en Perú, y sus repercusiones podrían extenderse tanto en el ámbito judicial como en el político.
Actualidad
¿Cuál es el futuro de la izquierda en las elecciones generales 2026?

A menos de cinco meses de las elecciones generales del 12 de abril de 2026, la llamada izquierda peruana enfrenta un panorama complejo para competir con éxito en la primera vuelta. Con 43 partidos inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), solo tres agrupaciones del espectro progresista y/o izquierda destacan por su presencia nacional: Juntos por el Perú, Perú Libre y la alianza Venceremos. Sin embargo, la fragmentación, los liderazgos cuestionados por sus ambigüedades y los procesos judiciales limitan su potencial de crecimiento electoral.
En un escenario marcado por la crisis política y social post-Dina Boluarte y un Ejecutivo encabezado por José Jerí, enfocado en la llamada “guerra contra la delincuencia”, la derecha mantiene una posición dominante: Rafael López Aliaga (10%) y Keiko Fujimori (8%) encabezan las preferencias, según Ipsos (octubre 2025). En conjunto, aparentemente las opciones progresistas y de izquierda no superan el 15% de intención de voto, reflejando una pérdida de influencia en amplios sectores urbanos y de clase media, por falta de la unidad bajo un liderazgo claro, principalmente.
Perú Libre, liderado por Vladimir Cerrón, mantiene una base electoral andina cercana al 2%, con un discurso antisistema que conserva arraigo en el sur y centro del país. Pero Cerrón, inscrito como precandidato presidencial este 31 de octubre, afronta una orden de captura por lavado de activos y su asociación con el régimen de Dina Boluarte, debilita su candidatura. Además, la imagen de Cerrón y del partido se han deteriorado tras acusaciones de pactar con Fuerza Popular y sus aliados del Congreso y el Ejecutivo durante el periodo 2021-2025 (gobierno de Dina Boluarte), con un rechazo contundente de más del 65%. Si la audiencia judicial del 26 de noviembre concluye con su inhabilitación, su reemplazo probable Flavio Cruz, limitará aún más el desempeño del partido, que aspiraría sólo pasar la valla con algunos escaños en el nuevo Congreso bicameral.
Por su parte, la alianza Venceremos, con Ronald Atencio como precandidato tras la condena de Guillermo Bermejo por afiliación al terrorismo y el retiro voluntario de Verónica Mendoza, busca posicionarse con un discurso democrático y ecologista. Sin embargo, la campaña enfrenta el peso del “terruqueo” de la derecha y de la “caviarada” de la izquierda. Atencio y la alianza Venceremos son desconocidos y contaría con un mínimo respaldo en Lima. Por lo que, la plaza del centro o de la social democracia podría optar por respaldar a Juntos por el Perú al filo de la primera vuelta o centrar su estrategia a superar únicamente la valla y representación congresal mínima, pero es casi nula la posibilidad así como están planteadas las cosas.
Finalmente, Juntos por el Perú (JP), encabezado por Roberto Sánchez junto a Analí Márquez y Brígida Curo, lidera hoy el espacio progresista con un enfoque popular que alcanza entre 6% y 8% de intención de voto. Su eventual alianza con Antauro Humala y Pedro Castillo que postularían al Senado, así como la presencia de figuras del campo popular como la congresista Margot Palacios (Ayacucho) y Wilber Aduviri (Puno) al parlamento, refuerza su posicionamiento anti-establishment, con discursos de justicia social, soberanía nacional y cambio constitucional. Por lo que, JP podría acercarse al 10% – 15%, aunque su ingreso a la segunda vuelta dependerá tanto de errores de la derecha como de su capacidad para capitalizar el 38% de electores indecisos o disconformes.
En ese sentido, la izquierda peruana llega a las elecciones del 2026 sin un liderazgo nacional claro ni una estrategia unificadora. Juntos por el Perú aparece como la fuerza con mejores perspectivas, aunque todavía distante de la segunda vuelva. Las primarias del 30 de noviembre y 7 de diciembre serán decisivas para definir planchas presidenciales y listas parlamentarias en general, así como para medir la posibilidad real de convergencia entre las distintas corrientes progresistas y de izquierda. Por ahora, el escenario más probable es que la izquierda obtenga entre 15 y 20 escaños en el nuevo Congreso, mientras la segunda vuelta se percibe como una disputa entre las derechas.
Actualidad
Partidos Políticos Inscriben Planchas Presidenciales ante Órganos Internos de Cara a Elecciones 2026

Lima, 31 de octubre de 2025.- En cumplimiento del cronograma electoral establecido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), diversos partidos y alianzas políticas del Perú presentaron este viernes sus planchas presidenciales y listas de precandidatos ante sus respectivos órganos electorales internos. Esta inscripción, que vence hoy, marca un paso clave en la preparación de las elecciones primarias programadas para noviembre y diciembre, previas a los comicios generales del 12 de abril de 2026. La medida responde a la nueva normativa que elimina las elecciones primarias abiertas, obligando a las organizaciones a seleccionar internamente a sus representantes para el período 2026-2031.
Entre las planchas destacadas se encuentra la de Renovación Popular, encabezada por el exalcalde de Lima Rafael López Aliaga, quien aspira a la Presidencia acompañada de una fórmula que incluye figuras como el ingeniero industrial Juan Carlos Ramos Malpica en la primera vicepresidencia. De igual modo, Fuerza Popular inscribió a Keiko Fujimori como precandidata principal, con Luis Galarreta y Miki Torres como posibles vicepresidentes, y Luis Alberto Oliden en un rol accesitario. Estas inscripciones buscan consolidar la presencia de la derecha en el Congreso, según fuentes partidarias consultadas.
Avanza País presentó la plancha liderada por el periodista Phillip Butters Rivadeneira, mientras que Ahora Nación oficializó la candidatura de Alfonso López Chau, con Luis Alberto Villanueva Carbajal como primer vicepresidente y Ruth Buendía Mestoquiari en la segunda posición. Por su parte, País para Todos inscribió al humorista Carlos Álvarez al frente de su fórmula, en un esfuerzo por diversificar las opciones conservadoras. Alianza para el Progreso (APP) también avanzó con César Acuña como precandidato, y Somos Perú respaldó nuevamente a George Forsyth, confirmando su continuidad en la contienda.
En el espectro de centro, Acción Popular registró seis fórmulas presidenciales para competir en sus internas, incluyendo nombres como los de sus principales militantes, con elecciones programadas para el 30 de noviembre entre afiliados y el 7 de diciembre entre delegados. Perú Primero optó por una plancha encabezada por Mario Vizcarra, hermano del exmandatario, en medio de debates sobre posibles inhabilitaciones. Otras agrupaciones como el Partido Popular Cristiano (PPC) en alianza con Unidad y Paz postularon a Roberto Chiabra, y Fe en el Perú a Álvaro Paz de la Barra, ampliando el abanico de opciones disponibles. En el ámbito de la izquierda, Juntos por el Perú presentó la plancha liderada por el congresista Roberto Sánchez Palomino, acompañado de la abogada Analí Márquez Huanca en la primera vicepresidencia y Brígida Curo en la segunda, respaldada por el expresidente Pedro Castillo durante una audiencia judicial.
La alianza Venceremos, integrada por Nuevo Perú por el Buen Vivir y Voces del Pueblo, inscribió la plancha encabezada por el abogado Ronald Atencio, quien asumió la precandidatura tras la condena del congresista Guillermo Bermejo por afiliación a organización terrorista, dejando expedita la fórmula que incluye a Vicente Alanoca como alternativa inicial. El JNE supervisará el proceso de validación de estas inscripciones, con un plazo para apelaciones hasta el 13 de marzo de 2026 y la inscripción formal de candidaturas el 14 de marzo.
Actualidad
Partidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos

La Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) recordaron que el 31 de octubre de 2025 vence el plazo para que las organizaciones políticas que participarán en las Elecciones Generales 2026 presenten ante sus órganos electorales internos las listas de precandidatos presidenciales y congresales. Este paso es obligatorio dentro del cronograma electoral aprobado por el JNE y constituye el inicio formal del proceso de democracia interna en los partidos políticos.
De acuerdo con las disposiciones emitidas por el JNE, tras la presentación de las listas, las organizaciones políticas deberán desarrollar sus elecciones internas durante los meses de noviembre y diciembre de 2025, bajo la supervisión de la ONPE y con el apoyo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Estas elecciones definirán a los candidatos oficiales que representarán a cada partido en los comicios generales del 12 de abril de 2026.
Tanto el JNE como la ONPE han exhortado a las agrupaciones políticas a cumplir rigurosamente los plazos y procedimientos establecidos, a fin de garantizar la transparencia, participación y legalidad de los procesos internos. Las entidades electorales recalcaron que el cumplimiento de las fechas fijadas es indispensable para mantener el orden y la equidad en la contienda electoral, conforme a la normativa vigente.
Actualidad1 week agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad7 days agoColapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho
Actualidad1 week agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidad7 days agoMilei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos
Actualidad1 week agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidad4 days agoPedro Castillo anuncia plancha presidencial desde el banquillo de los acusados
Actualidad4 days agoPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
Actualidad4 days agoTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano















