Connect with us

Internacional

Perú conmemora el Día Internacional de los Trabajadores con movilizaciones y actos públicos

Published

%s .

Lima – Este jueves 1 de mayo, Perú celebrará el Día Internacional de los Trabajadores, una fecha clave en el calendario nacional que conmemora la histórica lucha por los derechos laborales, como la jornada de ocho horas conquistada en 1919. Declarado feriado no laborable mediante el Decreto Legislativo 713, el día será marcado por marchas, actos simbólicos y actividades culturales a nivel nacional, en un contexto donde persisten desafíos como la informalidad y la desigualdad salarial.

Con este motivo, en Palacio de Gobierno, se realizó la Condecoración de la «Orden Del Trabajo», liderada por la mandataria Dina Ercilia Boluarte Zegarra y el ministro Daniel Maurate. «Esta condecoración que se dictó por primera vez hace 61 años, reconoce a los trabajadores, empleadores, personalidades e instituciones que luchan por los derechos de los trabajadores, el empleo formal, el diálogo y la formalización laboral», señaló Maurate.

Condecoración de la «Orden Del Trabajo» a los trabajadores, empleadores, personalidades e instituciones que luchan por los derechos de los trabajadores

En la capital, la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) encabezará una marcha desde el centro de Lima hacia la Plaza San Martín. Durante el recorrido y en el mitin central, los líderes sindicales exigirán mejoras salariales y la formalización de la economía, que actualmente afecta al 70 % de la fuerza laboral, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Gremios de sectores como salud, educación y minería también alzarán su voz frente a la creciente precariedad laboral y al impacto de la automatización, una preocupación creciente en 2025.

En regiones como Arequipa y Cusco, las celebraciones estarán marcadas por desfiles y foros temáticos, donde se abordarán las condiciones laborales en el ámbito rural y agrícola. En estos espacios, se destacará la urgencia de políticas públicas orientadas al fortalecimiento del trabajo digno en zonas alejadas.

Los trabajadores del sector público, especialmente del ámbito de la salud, demandarán estabilidad laboral y mayor presupuesto para sus instituciones. Por su parte, empleados del sector privado —como los del rubro manufacturero— reclamarán mayores garantías en seguridad ocupacional y acceso a beneficios sociales. La brecha salarial de género también será tema central: según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres en Perú ganan en promedio un 30 % menos que los hombres.

Se conmemora a nivel global para rendir homenaje a la lucha de los trabajadores por sus derechos y condiciones laborales dignas

Además de las protestas, la jornada será una ocasión para valorar el espíritu emprendedor nacional. Según Ipsos, más de 5.5 millones de peruanos impulsan iniciativas productivas que generan empleo formal, contribuyendo activamente a la economía del país.

El feriado, que cae en jueves, abrirá la posibilidad de un fin de semana largo, incentivando el turismo interno. Conforme a la ley, aquellos que trabajen el 1 de mayo recibirán una remuneración triple.

Esta conmemoración no solo celebra los avances en materia laboral, sino que también visibiliza la necesidad de profundizar las reformas que combatan la informalidad y promuevan condiciones de trabajo justas y sostenibles para todos los peruanos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Actualidad

Trump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía

Redactor

Published

%s .

Lima, 26 de octubre de 2025 | La ofensiva unilateral de EE.UU. contra embarcaciones cerca de Venezuela escala la tensión regional y revive fantasmas de intervención. Gobiernos y sociedad civil exigen respeto al derecho internacional.

En una operación calificada por Caracas como “acto de guerra”, la Marina estadounidense hundió dos lanchas rápidas venezolanas en aguas del Caribe y posicionó al portaaviones USS Gerald Ford a menos de 200 millas de la costa. Washington justifica la acción bajo el paraguas antinarcóticos, pero analistas peruanos y regionales la señalan como maniobra política de Donald Trump para fortalecer su discurso interno de “mano dura”.

El gobierno de Nicolás Maduro, pese a sus graves señalamientos por autoritarismo y crisis humanitaria, invocó la Carta de la ONU y anunció ejercicios militares en Caracas. Desde México hasta Argentina, voces progresistas y conservadoras coinciden: ningún Estado latinoamericano —ni siquiera los más cuestionados— puede ser blanco de agresiones unilaterales que ignoren la CELAC y la OEA.

Expertos en seguridad regional advierten que la escalada no solo agrava la migración y el narcotráfico, sino que debilita la arquitectura multilateral del hemisferio.

Continue Reading

Actualidad

Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales

Published

%s .

La Paz, Bolivia – En un reñido balotaje presidencial, el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se alzó con la victoria al obtener el 54,5% de los votos frente al 45,5% del conservador Jorge «Tuto» Quiroga, de la Alianza Libre, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del domingo 19 de octubre. Este triunfo marca el retorno de la centro-derecha al poder tras casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, asumirá la presidencia el 8 de noviembre, prometiendo un «capitalismo inclusivo» para enfrentar la crisis económica, caracterizada por escasez de combustible y devaluación del boliviano

El ascenso de Paz solo fue posible por la inhabilitación de Evo Morales, prescrito de participar en las elecciones por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2023, que ratificó la prohibición de la reelección indefinida. Esta decisión, que excluyó al líder del MAS, provocó una profunda división en el partido oficialista. Morales, desde su bastión en el Chapare, llamó a sus seguidores a votar en blanco o nulo, generando un 20% de boletas inválidas que fragmentaron aún más el apoyo al MAS. Aunque la jornada electoral fue calificada como transparente por observadores de la Unión Europea, las tensiones por la exclusión de Morales alimentaron denuncias de irregularidades en redes sociales, sin que estas alteraran el resultado oficial.

Para Perú, el cambio de rumbo en Bolivia plantea oportunidades y desafíos en la integración regional. Paz ha prometido fortalecer lazos con Estados Unidos y atraer inversiones extranjeras, lo que podría dinamizar el comercio con Lima en sectores como minería y agroindustria. Sin embargo, la sombra de Morales, con una base leal en el altiplano, podría desencadenar protestas si las demandas rurales no son atendidas.

Continue Reading

Actualidad

El grito global contra el neocolonialismo que busca someter al pueblo palestino

Redactor

Published

%s .

El mundo está harto. La complicidad de Estados Unidos en el genocidio contra el pueblo palestino —perpetrado por Israel con un descaro que desafía toda ética— ha desatado una ola de indignación planetaria. Desde las calles de América Latina hasta los confines de Asia, millones levantan la voz contra una masacre que ya supera los 66 000 muertos en Gaza, una hambruna inducida y la destrucción sistemática de toda esperanza. En 2025, el respaldo de Washington —con miles de millones de dólares en armas y vetos en la ONU para blindar la impunidad— se exhibe como lo que realmente es: neocolonialismo puro, un intento de imponer su hegemonía a costa de la sangre palestina.

El aislamiento de Washington y Tel Aviv

La hipocresía estadounidense se desmorona. En julio de 2025, 25 naciones, entre ellas antiguos aliados como Reino Unido y Francia, condenaron el “goteo de ayuda” humanitaria que Estados Unidos e Israel presentan como gesto de compasión, mientras civiles mueren en los puntos de distribución. La Asamblea General de la ONU, con un 98 % de votos a favor, respaldó el reconocimiento de un Estado palestino libre, dejando a Washington e Israel en un aislamiento histórico junto a un puñado de cómplices.

En América Latina, Bolivia y Colombia rompieron relaciones diplomáticas con Israel, mientras en Brasil, Chile y Argentina los movimientos sociales organizan boicots, vigilias y marchas masivas. La interceptación de la Flotilla Sumud en octubre —con activistas como Greta Thunberg detenidos— solo avivó la indignación global. Desde Buenos Aires hasta Estambul, el clamor es unánime: alto al genocidio.

Un rugido popular contra el imperialismo

El rechazo no es solo diplomático; es profundamente popular. En redes y plazas, desde X hasta TikTok, se denuncia la propaganda sionista financiada por Washington, que intenta disfrazar la barbarie con campañas digitales. En América Latina, cuna de resistencias anticoloniales, la causa palestina trasciende las fronteras: es la misma lucha contra el imperialismo que libraron nuestros pueblos.

Incluso dentro de Estados Unidos, el 60 % de la ciudadanía exige el fin de los ataques israelíes. Legisladores, artistas y líderes sociales rompen el silencio, calificando los hechos de genocidio. La Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Penal Internacional han emitido resoluciones, pero Washington responde sancionando a jueces y fiscales, revelando que su “orden basado en reglas” es una farsa cuando se trata de Palestina.

Latinoamérica puede liderar la dignidad

Cada bomba que cae sobre Gaza lleva el sello de la complicidad estadounidense, pero también la semilla del cambio. La historia enseña que los imperios caen cuando los pueblos se unen. La Flotilla Sumud, las huelgas en Italia, las resoluciones de la ONU y las marchas en Santiago y Bogotá demuestran que la humanidad está despertando.

América Latina, con su legado de lucha y solidaridad, debe dar un paso adelante: boicotear productos de los asentamientos ilegales, exigir sanciones contra Israel y presionar a los gobiernos para reconocer plenamente al Estado palestino. La libertad de Palestina no es una opción política; es un deber moral y humano.

Un grito que no callará

El genocidio en Gaza no es un conflicto lejano: es el espejo del mundo que el neocolonialismo estadounidense intenta preservar, donde unos pocos deciden quién vive y quién muere. Desde esta región de rebeldías —América Latina, cuna de revoluciones— debe alzarse un mensaje claro: no seremos cómplices. Palestina libre no es solo un grito: es una promesa que los pueblos cumplirán, juntos, frente a la maquinaria de muerte que sostiene el imperio.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok