Connect with us

Actualidad

Donald Trump regresa a Casa Blanca en medio de protestas y anuncio de políticas ultraderechistas y populistas

Published

%s .

Donald Trump, el expresidente republicano y figura polarizadora de la política estadounidense, juró hoy como el 47.º presidente de los Estados Unidos, marcando el inicio de su segundo mandato. En una ceremonia cargada de simbolismo nacionalista y bajo estrictas medidas de seguridad, Trump proclamó una «nueva era dorada para Estados Unidos». Sin embargo, su regreso ha generado una oleada de críticas tanto a nivel nacional como internacional, acompañadas de protestas masivas en diversas ciudades.

En su discurso inaugural, Trump lanzó propuestas ultraderechistas y de populismo global como restaurar «la grandeza americana» a través de una agenda centrada en el proteccionismo económico, la seguridad fronteriza y un enfoque estrictamente nacionalista. Entre sus primeras medidas destacaron: La declaración de una emergencia nacional en la frontera sur para acelerar la construcción del muro fronterizo contra los migrantes. La reactivación de políticas migratorias controversiales, como «Permanece en México», que obliga a los solicitantes de asilo o permanencia a esperar en territorio mexicano mientras resuelven sus casos. La firma de órdenes ejecutivas que revocan decisiones clave de la administración Biden, incluyendo la reincorporación al Acuerdo de París. Retomar los sucesos lóbregos de la invasión y apropiación del canal de Panamá y el golfo de México. Continuar con el apoyo y financiamiento a la OTAN y las guerras que siembran muerte y destrucción en Europa y Oriente. Entre otras.

Donald Trump considera que los migrantes generan un «problema de seguridad y económico»

Trump también anunció la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por Elon Musk, con el objetivo de reducir costos en la administración federal. Esta medida, aunque celebrada por sectores empresariales, ha desatado críticas de sindicatos y analistas, quienes advierten sobre posibles despidos masivos y una disminución en la calidad de los servicios públicos.

El regreso de Trump a la Casa Blanca ha provocado tensiones a nivel global. Su apoyo a líderes ultraderechistas, como Víktor Orbán de Hungría y Giorgia Meloni de Italia, quienes asistieron a su ceremonia inaugural, generó rechazo entre los líderes de la Unión Europea. Muchos temen que la nueva administración estadounidense priorice el aislacionismo y debilite la cooperación multilateral.

Francia, bajo el liderazgo de su presidente François Bayrou, acusó a Trump de impulsar «políticas dominadoras» que amenazan la estabilidad del continente europeo. Asimismo, la decisión de retirar nuevamente a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido criticada por expertos en salud pública, quienes advierten que podría debilitar la respuesta global ante futuras pandemias.

Las manifestaciones en contra de Trump marcaron su primer día en el poder. En Washington D.C., más de 20,000 personas se congregaron cerca del Capitolio para expresar su rechazo a las políticas del presidente, calificadas por los manifestantes como autoritarias y divisivas. Ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Chicago también fueron escenario de multitudinarias protestas.

Trump también expresó su intención de «retomar» el control del Canal de Panamá

A nivel internacional, se registraron movilizaciones en Londres, Berlín y Ciudad de México. Activistas y organizaciones de derechos humanos criticaron la cercanía de Trump con gobiernos acusados de violaciones a los derechos humanos y su respaldo a medidas consideradas discriminatorias. Las redes sociales amplificaron las protestas globales, consolidando un movimiento de resistencia internacional contra el populismo autoritario.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó las declaraciones, afirmando que el Canal sigue siendo administrado por Panamá y que no permitirá interferencias de otros países en su soberanía. Además, Panamá planteó preocupaciones ante la ONU, argumentando que el uso de la fuerza o la amenaza contra la integridad de un Estado es inaceptable.

El inicio del segundo mandato de Donald Trump plantea un escenario de polarización tanto en el ámbito nacional como internacional. Mientras sus seguidores celebran su regreso como una victoria del conservadurismo populista, sus detractores temen que sus políticas profundicen las divisiones sociales y erosionen las bases democráticas.

En los próximos meses, el mundo estará atento a las acciones del presidente, cuyo liderazgo promete ser tan controvertido como decisivo para el rumbo de Estados Unidos y el equilibrio geopolítico global.

Actualidad

Éxodo masivo en Gaza: Respuesta internacional insuficiente ante acusaciones de genocidio

Published

%s .

By

La ofensiva israelí en Gaza, intensificada desde octubre de 2023, ha provocado un desplazamiento forzado de 1.9 millones de palestinos, el 90% de la población, según la ONU. Órdenes de evacuación, como la del 6 de octubre de 2024, han empujado a miles hacia zonas superpobladas como Al-Mawasi, sin acceso a refugio, agua o alimentos. Organismos como Amnistía Internacional denuncian estas evacuaciones como transferencias forzosas, un crimen de guerra, y acusan a Israel de imponer condiciones de vida que constituyen genocidio, según un informe de la ONU que identifica cuatro de los cinco actos genocidas de la Convención de 1948.

Países como Qatar, con $1,300 millones invertidos desde 2012, y Alemania, con 70 millones de euros en 2025 para proyectos de agua, han intentado aliviar la crisis, pero el bloqueo israelí, que desde marzo de 2025 impide la entrada de ayuda, ha frustrado estos esfuerzos. La UNRWA, que alberga a 148,000 desplazados en 116 refugios, no ha recibido suministros en cinco meses, mientras UNICEF lucha por proveer agua y apoyo a niños desplazados. La falta de acceso humanitario ha llevado a una hambruna generalizada, con 1,373 muertos cerca de sitios de distribución de alimentos desde mayo de 2025, según la ONU.

La comunidad internacional enfrenta críticas por su inacción. La Corte Internacional de Justicia ha ordenado tres veces desde 2024 que Israel facilite ayuda humanitaria, pero estas órdenes son ignoradas, según Human Rights Watch. Expertos como Francesca Albanese instan a sanciones y embargos de armas, argumentando que la inacción perpetúa un “genocidio en tiempo real”. Mientras miles de palestinos huyen sin destino seguro, la comunidad global debe actuar urgentemente para garantizar el retorno de los desplazados y detener la catástrofe humanitaria.

Continue Reading

Actualidad

Pérdidas económicas por bloqueos de acceso a Ollantaytambo y Machu Picchu

Published

%s .

El acceso a Machu Picchu permanece suspendido debido a bloqueos en la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, iniciados el 14 de septiembre. Las empresas PeruRail y Ferrocarril Transandino detuvieron sus operaciones por seguridad ante obstrucciones con piedras, árboles y excavaciones no autorizadas en el sector de Qoriwayrachina, afectando a cientos de turistas nacionales y extranjeros.

El conflicto surge tras el cambio en la concesión del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela, pasando de Consettur Machupicchu S.A.C. a la empresa San Antonio de Torontoy, lo que generó protestas de pobladores y gremios.

Algunos turistas han sido evacuados mediante operaciones coordinadas, mientras otros han usado plataformas artesanales para trasladarse. La Defensoría del Pueblo informó que los bloqueos se suspendieron temporalmente hasta las 08:00 horas del 17 de septiembre para facilitar el traslado de los afectados.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y autoridades locales acordaron un plan de contingencia para resolver la logística del transporte en un plazo de cinco días a partir del 19 de septiembre. Los visitantes pueden reprogramar entradas o solicitar reembolsos, según la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. El impacto económico se estima en más de S/ 2 millones diarios, afectando a miles de negocios turísticos en la región.

Continue Reading

Economía

Congresista Margot Palacios impulsa nuevo retiro de AFPs y derogatoria de la Ley 32123

Redactor

Published

%s .

La congresista Margot Palacios Huamán, no agrupada, presentó el Proyecto de Ley N° 11385/2024-CR el pasado 30 de mayo, proponiendo un octavo retiro de hasta 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/26,750, de los fondos acumulados en las cuentas individuales de capitalización (CIC) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Hoy, durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso, Palacios defendió la iniciativa destacando la necesidad de proteger los intereses de los afiliados frente a las restricciones impuestas por la reciente reforma previsional (Ley N° 32123). La congresista criticó la mala administración de las AFP, señalando que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), estas han generado pérdidas económicas significativas para los aportantes en los últimos 20 años.

Palacios argumentó que el retiro de fondos es una medida urgente para aliviar la crisis económica que enfrentan millones de peruanos, en un contexto de pobreza monetaria que afecta al 29% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En su exposición, la legisladora enfatizó que el dinero pertenece a los trabajadores y debe estar disponible para cubrir necesidades inmediatas, como salud, educación y alimentación. Además, cuestionó la legitimidad del sistema previsional actual, afirmando que “ha perdido credibilidad” debido a las bajas pensiones que reciben los afiliados, muchas de las cuales no superan los S/600 tras décadas de aportes.

El proyecto de Palacios, que busca superar los límites establecidos por la reforma previsional, se suma a otras 24 iniciativas similares en debate en la Comisión de Economía, que este 17 de septiembre aprobó por mayoría un dictamen para autorizar un retiro de hasta 4 UIT (S/21,400). Aunque el respaldo del Ejecutivo y la presión ciudadana fortalecen la viabilidad de estas propuestas, el BCRP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) advierten que un nuevo retiro podría dejar a 8.6 millones de afiliados sin fondos para su jubilación, agravando el riesgo de pobreza en la vejez. El dictamen ahora pasará al Pleno del Congreso, donde se espera un intenso debate antes de su posible aprobación.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN