El Comité Nacional Unificado de Lucha (CNUL) anunció una marcha contra la presidenta Dina Boluarte y el Congreso de la República en las 26 regiones del Perú para exigir el cumplimiento de…
Actualidad
Donald Trump regresa a Casa Blanca en medio de protestas y anuncio de políticas ultraderechistas y populistas

Donald Trump, el expresidente republicano y figura polarizadora de la política estadounidense, juró hoy como el 47.º presidente de los Estados Unidos, marcando el inicio de su segundo mandato. En una ceremonia cargada de simbolismo nacionalista y bajo estrictas medidas de seguridad, Trump proclamó una «nueva era dorada para Estados Unidos». Sin embargo, su regreso ha generado una oleada de críticas tanto a nivel nacional como internacional, acompañadas de protestas masivas en diversas ciudades.
En su discurso inaugural, Trump lanzó propuestas ultraderechistas y de populismo global como restaurar «la grandeza americana» a través de una agenda centrada en el proteccionismo económico, la seguridad fronteriza y un enfoque estrictamente nacionalista. Entre sus primeras medidas destacaron: La declaración de una emergencia nacional en la frontera sur para acelerar la construcción del muro fronterizo contra los migrantes. La reactivación de políticas migratorias controversiales, como «Permanece en México», que obliga a los solicitantes de asilo o permanencia a esperar en territorio mexicano mientras resuelven sus casos. La firma de órdenes ejecutivas que revocan decisiones clave de la administración Biden, incluyendo la reincorporación al Acuerdo de París. Retomar los sucesos lóbregos de la invasión y apropiación del canal de Panamá y el golfo de México. Continuar con el apoyo y financiamiento a la OTAN y las guerras que siembran muerte y destrucción en Europa y Oriente. Entre otras.

Trump también anunció la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por Elon Musk, con el objetivo de reducir costos en la administración federal. Esta medida, aunque celebrada por sectores empresariales, ha desatado críticas de sindicatos y analistas, quienes advierten sobre posibles despidos masivos y una disminución en la calidad de los servicios públicos.
El regreso de Trump a la Casa Blanca ha provocado tensiones a nivel global. Su apoyo a líderes ultraderechistas, como Víktor Orbán de Hungría y Giorgia Meloni de Italia, quienes asistieron a su ceremonia inaugural, generó rechazo entre los líderes de la Unión Europea. Muchos temen que la nueva administración estadounidense priorice el aislacionismo y debilite la cooperación multilateral.
Francia, bajo el liderazgo de su presidente François Bayrou, acusó a Trump de impulsar «políticas dominadoras» que amenazan la estabilidad del continente europeo. Asimismo, la decisión de retirar nuevamente a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido criticada por expertos en salud pública, quienes advierten que podría debilitar la respuesta global ante futuras pandemias.
Las manifestaciones en contra de Trump marcaron su primer día en el poder. En Washington D.C., más de 20,000 personas se congregaron cerca del Capitolio para expresar su rechazo a las políticas del presidente, calificadas por los manifestantes como autoritarias y divisivas. Ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Chicago también fueron escenario de multitudinarias protestas.

A nivel internacional, se registraron movilizaciones en Londres, Berlín y Ciudad de México. Activistas y organizaciones de derechos humanos criticaron la cercanía de Trump con gobiernos acusados de violaciones a los derechos humanos y su respaldo a medidas consideradas discriminatorias. Las redes sociales amplificaron las protestas globales, consolidando un movimiento de resistencia internacional contra el populismo autoritario.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó las declaraciones, afirmando que el Canal sigue siendo administrado por Panamá y que no permitirá interferencias de otros países en su soberanía. Además, Panamá planteó preocupaciones ante la ONU, argumentando que el uso de la fuerza o la amenaza contra la integridad de un Estado es inaceptable.
El inicio del segundo mandato de Donald Trump plantea un escenario de polarización tanto en el ámbito nacional como internacional. Mientras sus seguidores celebran su regreso como una victoria del conservadurismo populista, sus detractores temen que sus políticas profundicen las divisiones sociales y erosionen las bases democráticas.
En los próximos meses, el mundo estará atento a las acciones del presidente, cuyo liderazgo promete ser tan controvertido como decisivo para el rumbo de Estados Unidos y el equilibrio geopolítico global.
Agricultura
Pobladores de Melgar exigen al Gobierno acción inmediata ante grave crisis ambiental en la cuenca del río Llallimayo

Puno, julio de 2025. La provincia de Melgar, en la región Puno, vive una crisis ambiental de graves proporciones debido a la contaminación de la cuenca del río Llallimayo, la única fuente de agua para las comunidades rurales de la zona. Frente a la inacción del Ejecutivo, pobladores de distintos distritos realizaron esta semana una movilización pacífica en la ciudad de Puno para exigir la ejecución de los compromisos asumidos por el Gobierno Central y la declaratoria de emergencia ambiental.
Los manifestantes, encabezados por autoridades locales y dirigentes comunales, señalaron que la contaminación —atribuida a los pasivos mineros de la empresa Aruntani S.A.C.— ha provocado un incremento alarmante en la mortandad de animales, así como la pérdida de cultivos y forraje, pilares de la economía agropecuaria en la provincia.
“El agua que consumen nuestras familias y nuestros animales tiene niveles de acidez altísimos. Esto está matando lentamente nuestra ganadería y nuestra salud”, denunció Marcelino Surco Quispe, presidente del Frente de Defensa de los Recursos Hídricos de la Cuenca Llallimayo.
El alcalde de Melgar, Russell Nilver Mamani, confirmó que los 61 millones de soles comprometidos por el Ejecutivo para la remediación ambiental aún no han sido ejecutados, pese a haberse anunciado hace varios años. “El gobierno nos ha fallado. Nos prometen soluciones pero no hacen nada. La situación es insostenible”, afirmó.
La protesta también se motivó por la inexplicable ausencia de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), quienes habían sido convocados a una reunión con los dirigentes comunales para abordar la emergencia. Ante ello, las organizaciones otorgaron un **plazo de cinco días hábiles** para que las autoridades nacionales se trasladen a la provincia de Melgar y sostengan un diálogo en territorio.

De no obtener respuesta, las comunidades han advertido que retomarán una protesta indefinida a fin de visibilizar la situación y presionar al Estado para que cumpla con sus obligaciones.
La cuenca del Llallimayo —ubicada en la zona altoandina de Puno— ha sido afectada durante más de una década por residuos mineros que han contaminado el agua, el suelo y los ecosistemas. Las consecuencias han sido devastadoras: pérdidas económicas irreparables, retroceso en la producción agropecuaria y riesgos crecientes para la salud pública.
Durante la movilización, los pobladores también exigieron la reactivación inmediata de la mesa técnica de la cuenca Llallimayo, que permanece inoperativa, así como un cronograma claro para la ejecución del proyecto de remediación ambiental. “No pedimos limosnas, exigimos justicia ambiental y respeto a nuestros derechos”, enfatizó uno de los dirigentes.
Ambiente
Bloqueo del Corredor Minero del Sur por Protestas de Mineros Artesanales en Cusco, Apurímac y Arequipa

Cusco, 9 de julio de 2025 – Desde finales de junio, mineros artesanales y de pequeña escala mantienen bloqueada la vía conocida como Corredor Minero del Sur, que conecta los departamentos de Cusco, Apurímac y Arequipa, afectando el transporte de minerales de las minas Las Bambas y Hudbay. Las protestas, lideradas por la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) y Fenamarpe, exigen la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y la aprobación de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE).
Los bloqueos se concentran en puntos estratégicos como Chumbivilcas (Cusco), en los kilómetros 37+600 (Capacmarca) y 121 (Chamaca), y en Arequipa, en los kilómetros 619 (Chala, Caravelí) y 782 (Ocoña, Camaná) de la Panamericana Sur. En Apurímac, las interrupciones afectan el acceso a la mina Las Bambas, clave para el 40% de la producción nacional de cobre. Se estima que más de 5,000 mineros participan en Cusco y 500 en Caravelí, generando un impacto significativo en el transporte y la economía regional.
Las demandas de los mineros incluyen una prórroga del Reinfo, cuyo plazo vence el 31 de diciembre de 2025, según el Decreto Supremo N° 012-2025-EM, y una Ley MAPE que facilite la formalización permanente con acceso a tecnologías limpias y financiamiento. Los manifestantes también piden la derogación de concesiones mineras ociosas. En Arequipa, de 16,255 inscritos en el Reinfo, solo 3,852 mantienen registros vigentes, evidenciando las dificultades para la formalización.
El bloqueo ha generado desabastecimiento de combustible y productos esenciales en zonas como Nazca, suspensión de clases presenciales en Arequipa y la paralización de más de 1,000 unidades de transporte de carga, con pérdidas estimadas en S/ 280 millones diarios. Un trágico incidente en Arequipa dejó un conductor fallecido tras caer por un acantilado. La Policía Nacional ha desplegado más de 300 efectivos, pero los bloqueos persisten.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) sostiene que no habrá prórrogas indefinidas del Reinfo y que los mineros no formalizados serán considerados ilegales. Mientras tanto, el Congreso debate un texto sustitutorio de la Ley MAPE, aunque los mineros lo consideran insuficiente. El diálogo entre las partes sigue estancado, y se teme un aumento de la minería ilegal si no se resuelven las demandas.
La situación en el Corredor Minero del Sur continúa generando tensión, afectando la conectividad y el comercio en el sur del país. Las autoridades y los manifestantes buscan una solución que permita equilibrar la formalización minera con el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.
Nacional
Organizaciones de víctimas y derechos humanos rechazan ley de amnistía a militares en Perú

Lima, 9 de julio de 2025 – La reciente aprobación en segunda votación del Proyecto de Ley 7549/2023-C por la Comisión Permanente del Congreso de Perú, que otorga amnistía a militares, policías y miembros de comités de autodefensa involucrados en presuntas violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado interno (1980-2000), ha desatado una ola de indignación entre organizaciones de víctimas, afectados por el terrorismo de Estado y defensores de derechos humanos.
La norma, aprobada con 16 votos a favor y 11 en contra, beneficia a personas sin sentencia firme y a mayores de 70 años con condena, siempre que no estén vinculados a delitos de terrorismo o corrupción. Sin embargo, organizaciones como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Amnistía Internacional y asociaciones de víctimas y afectados han calificado la ley como un retroceso grave en la lucha por la justicia y la memoria histórica del país.

Un golpe a la justicia y la verdad
La CNDDHH advirtió que la ley podría dejar en la impunidad más de 150 sentencias y 600 procesos judiciales relacionados con crímenes de lesa humanidad, como ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas. “Esta amnistía es una afrenta a las víctimas y sus familias, que han esperado décadas por justicia. Viola tratados internacionales y resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, señaló Ana María Vidal, representante de la CNDDHH.
Violación de compromisos internacionales
Amnistía Internacional Perú se sumó al rechazo, argumentando que la ley contraviene la Convención Americana de Derechos Humanos y otros tratados que prohíben amnistías para crímenes de lesa humanidad. “Perú está obligado a garantizar justicia, no a perpetuar la impunidad. Esta norma pone en riesgo los avances logrados en materia de derechos humanos”, afirmó Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional Perú.

Voces de las víctimas
Asociaciones de víctimas, como la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), han convocado a movilizaciones para exigir que el Ejecutivo vete la ley. “No podemos permitir que se borre la historia de dolor que vivimos. Nuestros desaparecidos merecen justicia, no olvido”, declaró Adelina García, presidenta de ANFASEP.
Mientras la ley espera la promulgación por parte del Ejecutivo, las organizaciones de derechos humanos y víctimas han anunciado acciones legales y campañas de sensibilización para presionar por su rechazo. “No descansaremos hasta que esta ley sea derogada. La memoria de las víctimas y la dignidad del país están en juego”, concluyó Vidal.
Casos emblemáticos como las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, símbolos de la lucha contra la impunidad, podrían quedar afectados. “Es una traición a la memoria de nuestros seres queridos. Esta ley protege a los victimarios y reabre las heridas de quienes seguimos buscando verdad y reparación”, expresó Gisela Ortiz, familiar de una de las víctimas de La Cantuta.
- Economíahace 7 días
Paro indefinido de mineros informales paraliza el Perú con bloqueos y protestas
- Nacionalhace 7 días
Juntos por el Perú avanza en la construcción de una amplia coalición de izquierda socialista para las elecciones de 2026
- Economíahace 3 días
Paro indefinido de mineros artesanales en Perú: Demandas y propuestas legislativas
- Economíahace 6 días
Congresistas presentan proyectos para derogar aumento de sueldo de Dina Boluarte
- Educaciónhace 7 días
Junta Nacional de Justicia Descarta Restitución de Patricia Benavides
- Educaciónhace 7 días
Fiscalía solicita 35 años de prisión para Keiko Fujimori por el caso Cócteles
- Agriculturahace 19 horas
Pobladores de Melgar exigen al Gobierno acción inmediata ante grave crisis ambiental en la cuenca del río Llallimayo
- Ambientehace 20 horas
Bloqueo del Corredor Minero del Sur por Protestas de Mineros Artesanales en Cusco, Apurímac y Arequipa