Regional
Congresista Margot Palacios lidera esfuerzos decisivos para la rehabilitación y reconstrucción de la vía Los Libertadores

La congresista Margot Palacios Huamán, ha encabezado una campaña incansable para abordar los desafíos que enfrenta la vía Los Libertadores, la ruta vial más importante que conecta la región de Ayacucho con la costa peruana. Tras una serie de acciones estratégicas y articuladas, la congresista ha logrado avances significativos que allanan el camino para la rehabilitación y reconstrucción de esta importante infraestructura vial.
El deterioro de la vía Los Libertadores se agravó más por haber cumplido su vida útil, que en varias oportunidades ocasionó accidentes que lamentar, el más reciente accidente fue el trágico despiste de una unidad de la empresa de transportes CIVA, ocasionando la pérdida de vidas humanas (17 personas) y heridos de consideración (18).

Antes de dicho accidente, la congresista Palacios ya venía realizando acciones. El 29 de febrero de 2024 solicitó al Ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) la declaratoria del estado de emergencia en las carreteras de Ayacucho, con el fin de movilizar recursos y acciones urgentes.
El 13 de marzo del 2024, solicitó al MTC un informe pormenorizado del mantenimiento de las vías de carácter nacional e interregional que conectan las vías en el departamento de Ayacucho; asimismo, en esta misma fecha, la congresista Palacios, convocó a una mesa técnica de trabajo con Provías Descentralizado, motivada por su constante preocupación por el impacto del deterioro y las recientes lluvias estaba sufriendo la infraestructura vial de la región, en dicha mesa técnica, se abordó se el estado del contrato, los plazos de la obra vial, el presupuesto y los avances de los trabajos de mantenimiento, así como las acciones preventivas y la respuesta de emergencia ante un posible colapso de la plataforma vial. Su objetivo fue alertar y dejar en evidencia las deficiencias y retrasos que podrían poner en riesgo la seguridad de los usuarios de las carreteras.

Tras estas gestiones, el 24 de abril de 2024, la congresista Margot Palacios, presentó el proyecto de Ley N° 07679, que declara de necesidad pública y preferente interés nacional la reconstrucción del asfaltado de la carretera doble vía Los Libertadores. Esta ley es clave para viabilizar la asignación de recursos públicos y garantizar el financiamiento de las obras de rehabilitación y mantenimiento.
LA AUSENCIA DE OSCORIMA
El 25 de marzo de 2024 se realizó una mesa de trabajo para discutir la situación de la Vía Libertadores a la cual asistieron funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el director de Gestión Vial, y el jefe de la Unidad Zonal de Ica; para brindar declaraciones sobre el impacto del deterioro agravada también por las fuertes precipitaciones fluviales en la vía Los Libertadores, el estado actual del mantenimiento, el presupuesto y avance físico de los trabajos, la evaluación de riesgos y desafíos, la identificación y priorización de áreas que requieren intervención inmediata, y el desarrollo de planes de acción a corto, mediano y largo plazo. Uno de los ausentes a esta reunión de urgencia fue el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, y el director regional de Transportes y Comunicaciones de Ayacucho, Beltrán Barzola Ayala, quienes – simplemente – no asistieron a la reunión.

Cabe resaltar que la congresista Palacios no se detuvo allí. El 9 de mayo de 2024, solicitó la citación urgente del Ministro de Transportes y el director de Provías Nacional ante el Congreso, exigiendo que rindan cuentas sobre la inacción en el mantenimiento de la vía Libertadores, cuyo deterioro podría afectar el éxito de los próximos Juegos Bolivarianos a realizarse en Ayacucho.
Además, el 16 de mayo de 2024, Palacios reiteró su solicitud mediante el oficio N° 659 -2023-2024-MPH citando a las autoridades del sector Transportes, en busca de información detallada sobre los contratos, arbitrajes, desembolsos y presupuestos destinados al mantenimiento de esta crucial arteria vial.
Producto de estas solicitudes, el ministro de Transportes y Comunicaciones fue citado para el día lunes 27 de mayo a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, donde responderá un cuestionario de preguntas referente a la vía Los Libertadores.
EL CONSORCIO SANTA GABRIELA
Cabe recordar que el consorcio de Santa Gabriela ganó el proceso de licitación para la construcción de la vía de los Libertadores, motivo por el cual se le dio un adelanto de 18 millones. La empresa en mención, invirtió hasta junio del 2023, apenas 8 millones, para luego interponer una medida cautelar en el cual se ha podido evidenciar que la ejecución del consorcio Santa Gabriela solo construyo 41,21 km, faltando ejecutarse 79,79 km.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Provías Nacional, actualmente solo le da mantenimiento de bacheo a la parte faltante de la carretera a través de administración directa. Es decir, esta entidad del estado solo viene haciendo los trabajos de mantenimiento en la vía Los Libertadores con una temporalidad de cada tres meses.

La evidente incapacidad del gobernador regional de Ayacucho frente a los problemas surgidos en la ejecución del proyecto, resalta la importancia de la intervención de la congresista Margot Palacios para impulsar soluciones efectivas y asegurar el avance de las obras de rehabilitación y reconstrucción de esta vital arteria vial para la región de Ayacucho y otros departamentos.
La persistencia y determinación de la congresista Palacios Huamán a través de un cronograma de acciones articuladas en abordar esta problemática, está demostrando su compromiso inquebrantable con el desarrollo y el bienestar de los habitantes de la zona.
Actualidad
Trujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano

Trujillo, 30 de octubre de 2025.- Keiko Fujimori oficializó este miércoles su candidatura presidencial para las elecciones generales de 2026 en el local “Villa Gabuko”, en Huanchaco. Su llegada al aeropuerto Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos fue recibida con protestas de cientos de trujillanos que portaban pancartas con mensajes como “Fujimori nunca más” y “No a la mafia”. La Policía Nacional desplegó un cordón de seguridad para evitar enfrentamientos con los simpatizantes fujimoristas, muchos de los cuales —según testigos— fueron trasladados en buses desde Lima y Chiclayo.
En su discurso, la lideresa de Fuerza Popular centró su mensaje en la lucha contra la inseguridad, prometiendo “erradicar la maldita violencia” en una ciudad que, según el INEI, registra un 89,1 % de percepción de inseguridad en 2024. Fujimori reconoció “errores del pasado” pero omitió referencias a los procesos judiciales archivados en su contra, incluido el caso Odebrecht. El evento reunió a menos de 1.500 personas, según estimaciones de medios locales, por debajo de las expectativas de la organización.
El rechazo en Trujillo se inscribe en una serie de episodios similares: en septiembre fue declarada persona no grata en Puno y canceló actos en Cusco por falta de asistencia. La encuesta de CPI de septiembre 2025 le otorga 7,8 % de intención de voto y un rechazo del 46,2 %, el más alto entre los precandidatos. Analistas advierten que el antifujimorismo histórico y la crisis política actual restringen su crecimiento electoral pese a su base partidaria.
Actualidad
Colapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho

El puente modular de emergencia que conecta San Antonio con Chiquintirca, en el distrito de Anco, provincia de La Mar, colapsó este 27 de octubre de 2025 durante trabajos de mantenimiento realizados por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC) del Gobierno Regional de Ayacucho (GORE Ayacucho), liderado por el polémico Wilfredo Oscorima, defensor del régimen de Dina Boluarte y José Jerí. La estructura, aprobada en julio como solución provisional tras las lluvias intensas que interrumpieron la vía desde el 1 de junio, estaba en fase final de instalación y buscaba restablecer el tránsito vehicular en un plazo estimado de 30 a 45 días. El incidente afectó también parte del ducto principal de gas natural de Camisea, en el kilómetro 193, sin reportarse heridos ni fallecidos.
La obra, propiedad del GORE Ayacucho y ejecutada directamente por la DRTC en coordinación con la Dirección Nacional de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), no involucró contratistas privados externos. Previo a la instalación del puente, la Transportadora de Gas del Perú (TGP) realizó la limpieza de derrumbes, señalización y rehabilitación de ductos dañados por las precipitaciones. El proyecto se enmarca en un presupuesto regional de S/ 104.37 millones asignados al programa Arranca Perú para el mantenimiento de 1,020 km de vías en el VRAEM, aunque no se detalla un monto específico para esta estructura modular.
El colapso ha generado la interrupción total del tránsito, aislando comunidades dedicadas a la agricultura y ganadería que habían superado iniciales resistencias para respaldar la intervención técnica. Equipos de la Policía Nacional, técnicos de la DRTC y representantes de TGP inspeccionan el sitio para evaluar daños y determinar causas. Autoridades regionales evalúan rutas alternas mientras no se emite pronunciamiento oficial del GORE Ayacucho ni del MTC.
Ambiente
MINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas

Arequipa, 21 de octubre de 2025.- El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha dado luz verde a la explotación del controvertido proyecto minero Tía María, impulsado por Southern Copper Corporation, mediante la Resolución Directoral N.° 0692-2025-MINEM/DGM emitida el 13 de octubre. Esta autorización permite el inicio de actividades extractivas en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, con una inversión estimada en US$ 1.800 millones y una producción anual de 120 mil toneladas de cobre. Sin embargo, la decisión ha encendido las alarmas entre los agricultores del Valle del Tambo, quienes ven en esta aprobación una amenaza inminente para su principal sustento: la agricultura. Tras más de 15 años de protestas y paralizaciones, la noticia ha reavivado el fantasma de conflictos sociales que costaron vidas en 2019, centrados en el temor a la contaminación de los recursos hídricos esenciales para el cultivo de arroz, caña de azúcar y páprika.
El Valle del Tambo, conocido como la «huerta de Arequipa», depende casi en su totalidad del río Tambo y sus acuíferos aluviales, que aportan hasta el 100% del caudal durante la época de estiaje. Los agricultores denuncian que la proximidad del proyecto —a solo 800 metros de la cuenca del río— podría generar una sobreexplotación y contaminación del agua, agravando problemas ya existentes por operaciones mineras cercanas como Quellaveco y Aruntani. Estudios independientes y demandas de amparo presentadas en marzo de 2025 destacan riesgos como el aumento de sólidos suspendidos, cloruros, arsénico y plomo en el agua, lo que limitaría la productividad agrícola y pondría en jaque la seguridad alimentaria de miles de familias. «Nuestra tierra es fértil gracias al agua limpia; si la mina la envenena, perdemos todo», advierte Miguel Meza, vocero de los productores locales, quien cuestiona la vigencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado en 2014 y caducado desde 2019.
Ante esta autorización, las comunidades agrícolas han convocado asambleas urgentes para definir una «medida de lucha» indefinida, incluyendo paros que podrían interrumpir la cosecha de papa y otros productos clave. Voceros como Roger Chirapo exigen una consulta previa real y la revocación de la resolución, argumentando que el proyecto carece de licencia social y viola el derecho a un ambiente sano. Mientras el MINEM insiste en que no hay conexión hidrogeológica entre las minas y el acuífero del valle, las organizaciones ambientales llaman a una fiscalización estricta por parte de OEFA y Senace. El Valle del Tambo, con su producción que abastece mercados regionales y nacionales, se prepara para una batalla que podría definir no solo su economía, sino el modelo de desarrollo sostenible en el sur del país.
 
Actualidad1 week agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
 
Actualidad1 week agoColapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho
 
Actualidad1 week agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
 
Actualidad1 week agoMilei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos
 
Actualidad1 week agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
 
Actualidad5 days agoPedro Castillo anuncia plancha presidencial desde el banquillo de los acusados
 
Actualidad4 days agoPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
 
Actualidad4 days agoTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano

 
 
 
 
 
 






