Connect with us

Regional

Congresista Margot Palacios lidera esfuerzos decisivos para la rehabilitación y reconstrucción de la vía Los Libertadores

Publicado

en

La congresista Margot Palacios Huamán, ha encabezado una campaña incansable para abordar los desafíos que enfrenta la vía Los Libertadores, la ruta vial más importante que conecta la región de Ayacucho con la costa peruana. Tras una serie de acciones estratégicas y articuladas, la congresista ha logrado avances significativos que allanan el camino para la rehabilitación y reconstrucción de esta importante infraestructura vial.

El deterioro de la vía Los Libertadores se agravó más por haber cumplido su vida útil, que en varias oportunidades ocasionó accidentes que lamentar, el más reciente accidente fue el trágico despiste de una unidad de la empresa de transportes CIVA, ocasionando la pérdida de vidas humanas (17 personas) y heridos de consideración (18).

Declaratoria de estado de emergencia presentada al Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Antes de dicho accidente, la congresista Palacios ya venía realizando acciones. El 29 de febrero de 2024 solicitó al Ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) la declaratoria del estado de emergencia en las carreteras de Ayacucho, con el fin de movilizar recursos y acciones urgentes.

El 13 de marzo del 2024, solicitó al MTC un informe pormenorizado del mantenimiento de las vías de carácter nacional e interregional que conectan las vías en el departamento de Ayacucho;  asimismo, en esta misma fecha, la congresista Palacios, convocó a una mesa técnica de trabajo con Provías Descentralizado, motivada por su constante preocupación por el impacto del deterioro y las recientes lluvias estaba sufriendo la infraestructura vial de la región, en dicha mesa técnica, se abordó se el estado del contrato, los plazos de la obra vial, el presupuesto y los avances de los trabajos de mantenimiento, así como las acciones preventivas y la respuesta de emergencia ante un posible colapso de la plataforma vial. Su objetivo fue alertar y dejar en evidencia las deficiencias y retrasos que podrían poner en riesgo la seguridad de los usuarios de las carreteras.

Congresista Margot Palacios Huamán durante la Mesa de Trabajo con Provias Nacional del MTC

Tras estas gestiones, el 24 de abril de 2024, la congresista Margot Palacios, presentó el proyecto de Ley N° 07679, que declara de necesidad pública y preferente interés nacional la reconstrucción del asfaltado de la carretera doble vía Los Libertadores. Esta ley es clave para viabilizar la asignación de recursos públicos y garantizar el financiamiento de las obras de rehabilitación y mantenimiento.

LA AUSENCIA DE OSCORIMA

El 25 de marzo de 2024 se realizó una mesa de trabajo para discutir la situación de la Vía Libertadores a la cual asistieron funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el director de Gestión Vial, y el jefe de la Unidad Zonal de Ica; para brindar declaraciones sobre el impacto del deterioro agravada también por las fuertes precipitaciones fluviales en la vía Los Libertadores, el estado actual del mantenimiento, el presupuesto y avance físico de los trabajos, la evaluación de riesgos y desafíos, la identificación y priorización de áreas que requieren intervención inmediata, y el desarrollo de planes de acción a corto, mediano y largo plazo. Uno de los ausentes a esta reunión de urgencia fue el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, y el director regional de Transportes y Comunicaciones de Ayacucho, Beltrán Barzola Ayala, quienes – simplemente – no asistieron a la reunión.

La desidia del gobierno regional Wilfredo Oscorima retrasa la rehabilitación y reconstrucción de la vía Los Libertadores

Cabe resaltar que la congresista Palacios no se detuvo allí. El 9 de mayo de 2024, solicitó la citación urgente del Ministro de Transportes y el director de Provías Nacional ante el Congreso, exigiendo que rindan cuentas sobre la inacción en el mantenimiento de la vía Libertadores, cuyo deterioro podría afectar el éxito de los próximos Juegos Bolivarianos a realizarse en Ayacucho.

Además, el 16 de mayo de 2024, Palacios reiteró su solicitud mediante el oficio N° 659 -2023-2024-MPH citando a las autoridades del sector Transportes, en busca de información detallada sobre los contratos, arbitrajes, desembolsos y presupuestos destinados al mantenimiento de esta crucial arteria vial.

Producto de estas solicitudes, el ministro de Transportes y Comunicaciones fue citado para el día lunes 27 de mayo a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, donde responderá un cuestionario de preguntas referente a la vía Los Libertadores.

EL CONSORCIO SANTA GABRIELA

Cabe recordar que el consorcio de Santa Gabriela ganó el proceso de licitación para la construcción de la vía de los Libertadores, motivo por el cual se le dio un adelanto de 18 millones. La empresa en mención, invirtió hasta junio del 2023, apenas 8 millones, para luego interponer una medida cautelar en el cual se ha podido evidenciar que la ejecución del consorcio Santa Gabriela solo construyo 41,21 km, faltando ejecutarse 79,79 km.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Provías Nacional, actualmente solo le da mantenimiento de bacheo a la parte faltante de la carretera a través de administración directa. Es decir, esta entidad del estado solo viene haciendo los trabajos de mantenimiento en la vía Los Libertadores con una temporalidad de cada tres meses.

El Ministerio de Transportes y Comunicación tiene que dar una solución inmediata a la vía Los Libertadores

La evidente incapacidad del gobernador regional de Ayacucho frente a los problemas surgidos en la ejecución del proyecto, resalta la importancia de la intervención de la congresista Margot Palacios para impulsar soluciones efectivas y asegurar el avance de las obras de rehabilitación y reconstrucción de esta vital arteria vial para la región de Ayacucho y otros departamentos.

La persistencia y determinación de la congresista Palacios Huamán a través de un cronograma de acciones articuladas en abordar esta problemática, está demostrando su compromiso inquebrantable con el desarrollo y el bienestar de los habitantes de la zona.

Destape

Hospitales inconclusos en Ayacucho: Obras a medio hacer, sobrecostos y un sistema que falla a los ciudadanos

Redactor

Publicado

en

La promesa de una infraestructura de salud digna para Ayacucho se desmorona bajo el peso de la negligencia, la ineficiencia y sospechas de corrupción. Un informe de la Contraloría expone un panorama alarmante: hospitales públicos en la región —financiados con millones de soles del erario — permanecen inconclusos, plagados de fallas estructurales, retrasos injustificados y una gestión opaca que compromete el derecho a la salud de miles de ciudadanos.

Hospital Daniel Alcides Carrión (Huanta): Entregado a medias y con fallas críticas

El Hospital de Huanta, emblema de las deficiencias regionales, fue recepcionado con fisuras en los muros, filtraciones en techos y equipos médicos almacenados sin instalar. La Contraloría señala la ausencia de personal técnico calificado, un cuaderno de obra irregular y supervisiones tan laxas que permitieron errores estructurales evidentes. Los retrasos en pagos y la falta de presupuesto paralizaron la obra, dejando un hospital que opera a medio gas, incapaz de atender plenamente a la población.

La congresista Margot Palacios, durante la sesión descentralizada de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República en marzo de 2025

Hospital San Francisco (Ayna): Sobrecostos y diseño deficiente

En Ayna, el Hospital San Francisco arrastra un avance físico estancado y adicionales de obra que superan el 20% del contrato original, violando la normativa. Instalaciones eléctricas incompletas, sistemas de agua mal diseñados y materiales almacenados en condiciones precarias son solo parte del diagnóstico. Las modificaciones al expediente técnico, sin sustento claro, han inflado los costos y retrasado una entrega que sigue sin concretarse, mientras la población espera servicios que no llegan.

Inauguración pomposa del hospital San Miguel de La Mar por el gobernador regional Wilfredo Oscorima en octubre de 2024

Hospital de Cangallo: Operativo, pero incompleto

Aunque oficialmente inaugurado, el Hospital de Cangallo funciona con limitaciones severas. Fallas en el sistema de climatización y gases medicinales, junto a ambientes clínicos sin terminar, evidencian una supervisión técnica deficiente. La entrega apresurada, sin cumplir estándares básicos, refleja una constante en la región: priorizar la fachada sobre la funcionalidad, a costa de la calidad del servicio.

Fiscalización realizada por la congresista Margot Palacios y la Contraloría General de la República al hospital San Miguel de La Mar

Hospitales San Miguel y Coracora: Opacidad y abandono

En San Miguel, la entrega de obras inconclusas se suma a una gestión carente de transparencia, dificultando el control ciudadano. El Hospital Coracora, pendiente de evaluación en 2025, forma parte de este patrón de abandono institucional. La falta de claridad en contratos, adendas y cronogramas alimenta dudas sobre el destino de los fondos públicos.

Visita inopinada a la construcción del hospital de Lucanas por la congresista Margot Palacios Huamán y la Contraloría de la República a fines de marzo de 2025

Un sistema en ruinas: Negligencia, contratistas y supervisión fallida

Las irregularidades trascienden los casos individuales. Contratistas sin capacidad técnica, demoras en la resolución de consultas y una supervisión plagada de omisiones han convertido estos proyectos en pozos sin fondo. El Gobierno Regional de Ayacucho, responsable de la ejecución, muestra una gestión presupuestal caótica y un incumplimiento reiterado de las normas de contratación estatal. El resultado: infraestructura en riesgo de deterioro, arbitrajes costosos y un impacto directo en la salud pública.

El costo humano: Vidas en juego

Cada hospital a medio construir es más que un fracaso técnico; es una promesa traicionada. Los retrasos y sobrecostos no solo despilfarran recursos, sino que niegan atención digna a una población vulnerable. La burocracia y la desidia han convertido la salud en rehén de un sistema donde los errores se tapan con excusas y los responsables evaden sanciones.

Los pobladores de la provincia de Lucanas realizaron un paro preventivo incluyendo la demanda de conclusión del hospital

Respuestas tibias, impunidad rampante

Las medidas adoptadas —nulidad de contratos, arbitrajes o investigaciones internas— carecen de fuerza y claridad. La ausencia de sanciones penales o administrativas concretas, junto a la opacidad en la publicación de información, perpetúa un ciclo de impunidad. Sin auditorías independientes ni castigos ejemplares, la historia está condenada a repetirse.

Un llamado urgente

Es hora de romper este círculo vicioso. Ayacucho necesita más que informes archivados: exige controles rigurosos, transparencia absoluta y una reforma que priorice resultados sobre discursos. Cada sol malgastado, cada ladrillo mal puesto, es una afrenta a quienes dependen de estos hospitales para sobrevivir. La salud no puede seguir siendo un lujo postergado por la ineptitud y el cálculo político. El país merece justicia, y Ayacucho, respuestas.

CONTINUAR LEYENDO

Regional

La obra fantasma de Huancavelica: la construcción del Hospital de Pampas en Tayacaya

Publicado

en

En Huancavelica, una de las regiones con mayores índices de pobreza en el Perú, la construcción del Hospital de Pampas de la provincia de Tayacaja se ha convertido en símbolo de abandono estatal y presunta corrupción. Lo que debía ser una obra de impacto para mejorar la atención en salud hoy luce paralizada, con serias deficiencias y un futuro incierto. Una reciente inspección liderada por la congresista Margot Palacios reveló un panorama crítico: fallas técnicas, retrasos injustificados y un posible perjuicio millonario para el Estado.

Durante la visita, Palacios evidenció serias irregularidades. Entre ellas, pagos adelantados sin respaldo técnico, materiales de baja calidad que ponen en riesgo la estructura, y una preocupante ausencia de supervisión. Estos hallazgos refuerzan la percepción de que la obra no solo está mal ejecutada, sino que ha sido manejada con negligencia y poca transparencia desde el inicio.

Obra ejecutada por el Consorcio Hospitalario Pampas, con una inversión de más de 300 millones de soles

La Contraloría General de la República ya había emitido alertas sobre esta obra. En informes previos, advirtió que el consorcio constructor incumplió los estándares técnicos exigidos, mientras que las autoridades regionales no ejercieron una fiscalización adecuada. El resultado: una obra paralizada, recursos públicos comprometidos y una población que aún espera un hospital funcional.

Este caso no es aislado. En diversas regiones del país, proyectos públicos de alto impacto terminan siendo mal ejecutados o quedan inconclusos. La falta de vigilancia efectiva, sumada a la connivencia entre empresas contratistas y funcionarios públicos, continúa siendo una de las principales trabas para el desarrollo regional.

Congresista Margot Palacios realizó la visita inopinada a la obra del Hospital de Pampas, acompañado de Roberto Hipólito Domínguez, funcionario de la Contraloría General de la República.

La congresista Palacios ha solicitado acciones concretas: la rescisión inmediata del contrato, sanciones contra las empresas involucradas y procesos legales para los funcionarios responsables. La gran interrogante es si el sistema judicial y los entes de control responderán con firmeza. Mientras tanto, Huancavelica sigue esperando justicia. ¿Cuántas obras más deberán caer en el abandono antes de que algo cambie?

CONTINUAR LEYENDO

Educación

Indignación en Piura: más de 80 escolares intoxicados con alimentos del programa Wasi Mikuy

Publicado

en

Por

Piura atraviesa una nueva crisis sanitaria y social tras la intoxicación de más de 80 escolares que consumieron alimentos del programa estatal Wasi Mikuy, implementado por el gobierno de Dina Boluarte para garantizar la alimentación en escuelas públicas. El hecho ocurrió en el distrito de La Unión, provincia de Piura, donde estudiantes del nivel primario comenzaron a presentar «síntomas de vómitos, diarrea y malestar general» luego de ingerir productos distribuidos por el programa.

Familiares y docentes trasladaron de urgencia a los menores a centros de salud cercanos. Aunque ninguno se encuentra en estado grave, la situación ha generado una profunda indignación en la comunidad. Algunos padres de familia denunciaron que los alimentos entregados estaban vencidos o en mal estado. Uno de los testimonios que más eco ha tenido en redes sociales fue el de una madre, que, entre lágrimas, exclamó: “Que los alimentos vencidos se los traguen los congresistas y Dina Boluarte. Están matando a nuestros niños”.

Fiscalía de Piura coordina acciones preventivas tras presunta intoxicación masiva de escolares

Frente al escándalo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció una investigación inmediata y suspendió temporalmente la distribución en la zona mientras se realizan los análisis sanitarios correspondientes. Hasta el momento, no hay responsables identificados.

Organizaciones civiles y especialistas en políticas públicas han cuestionado la falta de fiscalización y control de calidad en la cadena de suministro del programa. Asimismo, exigen al Ejecutivo una respuesta firme y transparente, además de una revisión integral del programa Wasi Mikuy, que atiende a miles de niños en situación de vulnerabilidad en todo el país.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES