Connect with us

Actualidad

La Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú exige la salida del ministro de Agricultura y del jefe de la ANA

Published

%s .

La Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú ha solicitado, a través de un comunicado oficial, la destitución inmediata del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, y del jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), José Genaro Musayón Ayala. Este pronunciamiento fue dirigido a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, y al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya.

La principal razón de esta solicitud es la “absoluta incapacidad” de ambos funcionarios para abordar y resolver los problemas estructurales que enfrenta el sector agropecuario nacional, lo cual, según la Junta, ha puesto en grave riesgo tanto la seguridad alimentaria como hídrica del país. En su comunicado, las organizaciones expresaron su firme rechazo a la gestión de Manero Campos y Musayón Ayala, calificándola como un “fracaso absoluto” que ha llevado al sector agrario a una crisis generalizada.

Motivos del reclamo

La Junta de Usuarios detalla una serie de puntos clave que sustentan su exigencia. En primer lugar, la falta de implementación de políticas agrarias esenciales ha dejado al sector agropecuario sin el apoyo adecuado del Estado. Esta ausencia de respaldo ha puesto en peligro la estabilidad alimentaria e hídrica del Perú, exacerbando la crisis en el campo.

Además, las organizaciones cuestionan el incumplimiento de los acuerdos establecidos en los tres encuentros nacionales de juntas de usuarios, lo que consideran un desprecio por las necesidades urgentes del sector agrario. También se refieren a la ineficiente ejecución presupuestal del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), lo cual ha agravado problemas clave como la falta de programas de afianzamiento hídrico. Entre estos se destacan la construcción de represas, bocatomas, canales y pozos tubulares, necesarios para enfrentar la escasez de agua en diversas regiones.

Críticas a la gestión de emergencia y la falta de infraestructura

La Junta también lamenta la falta de avances en proyectos clave como la instalación y operación de la planta petroquímica y la fábrica de fertilizantes de fosfatos en Bayóvar. En cuanto a las declaraciones de emergencia realizadas por el gobierno, señalan que estas no han resuelto los problemas estructurales del agro y han favorecido, en su opinión, a grandes empresas que se benefician de licitaciones millonarias sin que los productores locales vean mejoras sustanciales.

Otro de los puntos más críticos es el mal manejo del Seguro Agrario Catastrófico (SAC), que, según las organizaciones, solo ha favorecido a las aseguradoras y ha dejado a miles de familias agrarias sin el respaldo necesario en situaciones de desastre. A esto se suma el uso ineficiente de los S/993 millones asignados a la ANA, destacando que la maquinaria adquirida por esta entidad aún no se utiliza de manera adecuada, y el retiro injustificado de equipos en regiones como Ica y Áncash.

Falta de un plan integral y de gestión eficiente

Entre las demandas también se encuentra la falta de un plan nacional sostenible para el encauzamiento de ríos y la recuperación de infraestructuras de riego dañadas, elementos cruciales para mitigar las pérdidas en cultivos clave como limón, arroz, mango y algodón. La Junta critica la polémica declaración del ministro Manero, quien sugirió que los agricultores no siembren por tres años, lo que consideran un reflejo del profundo desconocimiento de la realidad agraria del país.

La Junta también resalta la ausencia de avances en la formalización de la propiedad agraria, la reestructuración de Agrobanco, y el fortalecimiento de las comunidades campesinas y nativas, que siguen enfrentando serias dificultades para acceder a créditos y recursos.

Advertencia de paro nacional

Finalmente, la Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú advierte que, de no resolverse las demandas urgentes del sector agrario, se convocará a un paro nacional. Las organizaciones recalcaron que la situación del campo peruano no puede esperar más y que la incapacidad de los actuales funcionarios agrarios ha dejado al agro peruano en una situación insostenible.

Por otro lado, mediante otro comunicado, la Confederación Nacional de Juntas de Usuarios de Agua del Perú respalda la gestión del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, así como la del jefe de la Autoridad Nacional del Agua del Perú, José Musayón Ayala.

“Están trabajando conjuntamente a nivel nacional de manera articulada y coordinada con todas las juntas de usuarios en el desarrollo agrario y de seguridad hídrica”, sostiene. Este segundo comunicado fue difundido luego del primer comunicado de la Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú que exige la salida del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, obviamente responde a una maniobra del propio Sector, para mantener en el cargo al actual titular.

Actualidad

Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

Published

%s .

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.

Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.

En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.

Continue Reading

Actualidad

Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

Published

%s .

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.

Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.

Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.

Continue Reading

Actualidad

Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

Redactor

Published

%s .

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.

El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN