La Junta Nacional de Justicia (JNJ) de Perú tomó la decisión este miércoles de destituir a la fiscal general del país, Patricia Benavides, quien se encontraba suspendida temporalmente por intervenir en una…
Actualidad
La Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú exige la salida del ministro de Agricultura y del jefe de la ANA

La Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú ha solicitado, a través de un comunicado oficial, la destitución inmediata del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, y del jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), José Genaro Musayón Ayala. Este pronunciamiento fue dirigido a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, y al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya.
La principal razón de esta solicitud es la “absoluta incapacidad” de ambos funcionarios para abordar y resolver los problemas estructurales que enfrenta el sector agropecuario nacional, lo cual, según la Junta, ha puesto en grave riesgo tanto la seguridad alimentaria como hídrica del país. En su comunicado, las organizaciones expresaron su firme rechazo a la gestión de Manero Campos y Musayón Ayala, calificándola como un “fracaso absoluto” que ha llevado al sector agrario a una crisis generalizada.

Motivos del reclamo
La Junta de Usuarios detalla una serie de puntos clave que sustentan su exigencia. En primer lugar, la falta de implementación de políticas agrarias esenciales ha dejado al sector agropecuario sin el apoyo adecuado del Estado. Esta ausencia de respaldo ha puesto en peligro la estabilidad alimentaria e hídrica del Perú, exacerbando la crisis en el campo.
Además, las organizaciones cuestionan el incumplimiento de los acuerdos establecidos en los tres encuentros nacionales de juntas de usuarios, lo que consideran un desprecio por las necesidades urgentes del sector agrario. También se refieren a la ineficiente ejecución presupuestal del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), lo cual ha agravado problemas clave como la falta de programas de afianzamiento hídrico. Entre estos se destacan la construcción de represas, bocatomas, canales y pozos tubulares, necesarios para enfrentar la escasez de agua en diversas regiones.
Críticas a la gestión de emergencia y la falta de infraestructura
La Junta también lamenta la falta de avances en proyectos clave como la instalación y operación de la planta petroquímica y la fábrica de fertilizantes de fosfatos en Bayóvar. En cuanto a las declaraciones de emergencia realizadas por el gobierno, señalan que estas no han resuelto los problemas estructurales del agro y han favorecido, en su opinión, a grandes empresas que se benefician de licitaciones millonarias sin que los productores locales vean mejoras sustanciales.
Otro de los puntos más críticos es el mal manejo del Seguro Agrario Catastrófico (SAC), que, según las organizaciones, solo ha favorecido a las aseguradoras y ha dejado a miles de familias agrarias sin el respaldo necesario en situaciones de desastre. A esto se suma el uso ineficiente de los S/993 millones asignados a la ANA, destacando que la maquinaria adquirida por esta entidad aún no se utiliza de manera adecuada, y el retiro injustificado de equipos en regiones como Ica y Áncash.
Falta de un plan integral y de gestión eficiente
Entre las demandas también se encuentra la falta de un plan nacional sostenible para el encauzamiento de ríos y la recuperación de infraestructuras de riego dañadas, elementos cruciales para mitigar las pérdidas en cultivos clave como limón, arroz, mango y algodón. La Junta critica la polémica declaración del ministro Manero, quien sugirió que los agricultores no siembren por tres años, lo que consideran un reflejo del profundo desconocimiento de la realidad agraria del país.
La Junta también resalta la ausencia de avances en la formalización de la propiedad agraria, la reestructuración de Agrobanco, y el fortalecimiento de las comunidades campesinas y nativas, que siguen enfrentando serias dificultades para acceder a créditos y recursos.
Advertencia de paro nacional
Finalmente, la Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú advierte que, de no resolverse las demandas urgentes del sector agrario, se convocará a un paro nacional. Las organizaciones recalcaron que la situación del campo peruano no puede esperar más y que la incapacidad de los actuales funcionarios agrarios ha dejado al agro peruano en una situación insostenible.

Por otro lado, mediante otro comunicado, la Confederación Nacional de Juntas de Usuarios de Agua del Perú respalda la gestión del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, así como la del jefe de la Autoridad Nacional del Agua del Perú, José Musayón Ayala.
“Están trabajando conjuntamente a nivel nacional de manera articulada y coordinada con todas las juntas de usuarios en el desarrollo agrario y de seguridad hídrica”, sostiene. Este segundo comunicado fue difundido luego del primer comunicado de la Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú que exige la salida del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, obviamente responde a una maniobra del propio Sector, para mantener en el cargo al actual titular.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
Internacional
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México

En un nuevo capítulo de las crecientes fricciones bilaterales, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú ha aprobado por mayoría una moción que declara «persona non grata» a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por sus recientes declaraciones en defensa del expresidente peruano Pedro Castillo. La iniciativa, impulsada por congresistas de Fuerza Popular y otros bloques conservadores, fue ratificada con 12 votos a favor y 6 en contra, y ahora espera la aprobación del Pleno del Congreso para su formalización. Este paso se produce en medio de la histórica crisis diplomática entre ambos países, exacerbada desde el fallido autogolpe de Castillo en diciembre de 2022.
La condena ya ha sido expresada de manera contundente por la congresista Margot Palacios, del partido de izquierda Juntos por el Perú y miembro del Bloque Socialista, quien, a pesar de su alineación ideológica con posiciones progresistas, ha calificado las intervenciones de Sheinbaum como una «inaceptable injerencia en la soberanía peruana». Palacios, conocida por su defensa de los derechos humanos y su origen en el campo popular, argumentó en sesión que el apoyo explícito de la mandataria mexicana a Castillo, a quien se refiere como «preso político», socava la institucionalidad democrática del Perú y podría alentar divisiones internas. «No podemos permitir que líderes extranjeros dicten nuestra justicia interna, independientemente de sus intenciones solidarias», declaró Palacios, marcando una inesperada postura crítica que resalta las fracturas incluso en el espectro de izquierda peruano.
Las declaraciones de Sheinbaum, realizadas el 29 de agosto durante una reunión en el Palacio Nacional con el abogado de Castillo, Guido Croxatto, han sido el detonante directo de esta medida. La presidenta mexicana expresó «profunda solidaridad» con el exmandatario, al que llamó «presidente legítimo» y víctima de «persecución política», instando a la ONU a intervenir en su defensa. Analistas internacionales advierten que, si el Pleno del Congreso ratifica la declaratoria —lo que se prevé inminente dada la mayoría conservadora—, podría escalar las tensiones diplomáticas, afectando foros regionales como la Alianza del Pacífico y profundizando el aislamiento de Perú en la escena latinoamericana. Hasta el momento, el gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial, aunque fuentes cercanas indican que se prepara una réplica en defensa de la Doctrina Estrada de no intervención.
Actualidad
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano

La ex primera ministra Betssy Chávez, suspendida como congresista desde marzo de 2023 por su presunta participación en el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, enfrenta un impedimento formal para ser contratada en el Congreso de la República, tal como lo propuso el legislador Roberto Sánchez. Aunque la Fiscalía desistió de prolongar su prisión preventiva y el Tribunal Constitucional ordenó su excarcelación, la suspensión vigente genera una incompatibilidad constitucional que le prohíbe ejercer cualquier otra función pública. Según el artículo 92 de la Constitución Política del Perú, «el mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquier otra función pública», lo que incluye roles como asesora en el Parlamento. Esta medida, que dura mientras persista el proceso penal por rebelión y conspiración, representa un obstáculo insalvable para su reingreso laboral en el ámbito estatal.
Expertos en derecho constitucional coinciden en que la suspensión no equivale a una inhabilitación definitiva, pero sí activa mecanismos de restricción inmediata que impiden su contratación. El primer vicepresidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, declaró que la propuesta de Sánchez es «ridícula e inválida» debido a esta incompatibilidad, argumentando que Chávez mantiene su condición de legisladora suspendida, lo que le veda asumir cargos públicos hasta su resolución judicial o reincorporación. Asimismo, el presidente del Congreso, José Jerí, confirmó que «legalmente no procede» la contratación, ya que no ha sido desaforada ni destituida formalmente. Analistas como el penalista Fernando Silva destacan que esta suspensión, aprobada con 66 votos en 2023, busca preservar la integridad del mandato congresal y evita conflictos éticos durante procesos penales graves, recordando que Chávez intentó disolver el mismo Congreso en 2022.
A pesar de que no existe aún una inhabilitación formal por 10 años —recomendada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales en julio de 2025 y pendiente de votación en el Pleno el 1 de octubre—, su eventual aprobación agravaría el impedimento, prohibiéndole todo cargo público por una década. La propuesta de Sánchez, presentada el 5 de septiembre como requerimiento N° 10533 para contratarla como asesora de nivel 8 con un sueldo aproximado de S/10,000 mensuales, ha sido calificada de «provocación política» por bancadas opositoras como Fuerza Popular y Avanza País. Mientras el proceso penal continúa en libertad con comparecencia restringida, expertos advierten que forzar la contratación podría derivar en acciones de amparo o revisiones administrativas, pero el consenso institucional apunta a un rechazo definitivo, subrayando la prioridad de la accountability en casos de presunta traición al orden constitucional.
- Actualidadhace 7 días
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Economíahace 7 días
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidadhace 7 días
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidadhace 2 días
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidadhace 7 días
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Actualidadhace 5 días
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Internacionalhace 2 días
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agriculturahace 5 días
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo