Economía
Directorio cuestionado de Petroperú renuncia tras presión popular

El Directorio de Petroperú, designado por la Junta General de Accionistas (JGA), presentó su renuncia colectiva debido a la falta de pronunciamiento del Gobierno frente a la supuesta crisis financiera que atraviesa la empresa. La renuncia, de carácter unánime, se produce en un contexto de creciente presión popular, que rechaza cualquier indicio de privatización de la estatal petrolera.
Mediante un comunicado, los miembros del Directorio señalaron que, desde el inicio de su gestión, advirtieron al Gobierno sobre la insostenibilidad financiera de Petroperú y la necesidad de tomar decisiones estratégicas para el futuro de la empresa. Sin embargo, tras varios días sin respuestas oficiales, concluyeron que «en las condiciones actuales, resulta inviable continuar con el encargo recibido».

Crisis y propuestas para el futuro de Petroperú
En las últimas semanas, la situación de Petroperú ha sido tema central en la agenda política y económica del país. El Gobierno de Dina Boluarte ha descartado la privatización de la empresa, reafirmando su rol como entidad estratégica que abastece de combustible a regiones alejadas del Perú. Boluarte expresó su intención de conformar un nuevo Directorio, integrado por funcionarios con «visión diferente» y comprometidos con el desarrollo nacional.
Por su parte, Pedro Gamio, representante del Directorio renunciante, como es obvio advirtió sobre la gravedad de la situación de Petroperú, calificándola como «un paciente en cuidados intensivos». Gamio insistió en la urgencia de una reestructuración que contemple una «hoja de ruta transparente» para sincerar las finanzas y coordinar un plan de recuperación sostenible.
Posturas divididas entre el Congreso y los gremios empresariales
Las reacciones a la renuncia del Directorio no se hicieron esperar. Alejandro Aguinaga, congresista del partido ultraderechista Fuerza Popular, calificó a Petroperú como un «barril sin fondo», sugiriendo que se evalúe una concesión para detener la creciente deuda de la empresa estatal.
En contraste, la congresista izquierdista Margot Palacios Huamán criticó la gestión del Directorio renunciante, acusándolos de tener intenciones privatizadoras y apoyando la renovación de la cúpula directiva con profesionales honestos y patriotas. “Debe cerrarse ya el período de funcionarios neoliberales infiltrados en la administración pública saqueando los bienes del Estado. Necesitamos profesionales decentes, honrados y patriotas para reemplazar al Directorio de Petroperú que hace bien en irse y cuyo propósito no era otro que rematarla, una empresa estratégica para la soberanía del país”, enfatizó la parlamentaria Margot Palacios, en un escueto comunicado en sus redes.

Los gremios empresariales que estuvieron de acuerdo con la intentona privatizadora, por su parte, expresaron su preocupación por la inestabilidad de Petroperú. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación Automotriz del Perú (AAP) lamentaron la renuncia del Directorio, atribuyéndola a la inacción del Gobierno. Ambos gremios coinciden en la necesidad de nombrar directivos técnicamente capacitados, sin sesgos políticos, para enfrentar la difícil situación de la empresa.
Encrucijada estratégica
La renuncia del Directorio coloca de la empresa estatal Petroperú en un momento de alta incertidumbre, mientras se espera una respuesta clara del Gobierno sobre los pasos a seguir. La empresa, un pilar en el sector energético del Perú, requiere medidas urgentes para asegurar su sostenibilidad financiera y operativa, sin comprometer su carácter estatal.
El futuro de Petroperú, clave para el desarrollo económico del país, sigue siendo incierto, mientras gremios, sectores políticos y la población esperan con ansiedad las decisiones que tomen las autoridades en los próximos días. Pero en lo que todos los peruanos, la gran mayoría de patriotas, están de acuerdo es que se debe conservar la empresa estatal y fomentar su despegue para asegurar la soberanía energética.
Economía
Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:
Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.
En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.
El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
Ambiente5 days agoMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidad5 days agoGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Actualidad5 days agoBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Actualidad5 days agoFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Economía4 days agoCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidadago agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad14 hours agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidad12 hours agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía











