Connect with us

Actualidad

Dina Boluarte asiste a juramentación de Janet Tello como presidenta del Poder Judicial ¿Cuál es el mensaje?

Publicado

en

En una jornada marcada por la oficialización de la nueva presidencia del Poder Judicial, la doctora Janet Tello Gilardi asumió el cargo de presidenta de la Corte Suprema de Justicia, sucediendo a Javier Arévalo Vela para el periodo 2025-2026. La ceremonia, que tuvo lugar a las 11:00 a.m. en el Palacio de Justicia, no solo fue significativa por la toma de posesión de la nueva autoridad judicial, sino también por la presencia de la presidenta Dina Boluarte, quien participó junto a otras figuras destacadas, como la fiscal de la Nación, Delia Espinoza.

Presidenta Dina Boluarte, participó junto a otras figuras destacadas, como la fiscal de la Nación, Delia Espinoza

Janet Tello, quien se convierte en la segunda mujer en la historia del país en ocupar este cargo, hizo un enérgico llamado a la unidad dentro del Poder Judicial, instando a jueces y juezas a rechazar la instrumentalización de la justicia con fines políticos. «Los juicios a personajes políticos deben tener los mismos rigores que los de cualquier ciudadano», subrayó Tello, destacando la necesidad de una justicia imparcial y autónoma.

En una ceremonia que parecía señalar un tono institucional de trabajo conjunto, la presencia de Dina Boluarte en este acto no pasó desapercibida, especialmente dado el contexto político y judicial que atraviesa ella en el país. La mandataria, en su intervención, enfatizó que el Gobierno «trabaja con las manos limpias, sin corrupción» y se comprometió a seguir colaborando con el Poder Judicial para garantizar una justicia inclusiva, equitativa y moderna. Además, Boluarte instó a intensificar los esfuerzos para combatir la corrupción en todos los frentes, un mensaje que podría interpretarse como una respuesta directa a los recientes cuestionamientos sobre el sistema judicial y las tensiones políticas que involucran a altos funcionarios del gobierno y personajes de la oposición.

Sin embargo, la participación de Boluarte en este evento también ha suscitado dudas y especulaciones sobre las verdaderas intenciones detrás de su presencia en una ceremonia que, según algunos analistas, podría tener implicaciones políticas. En un contexto en el que el Ejecutivo y el Poder Judicial han sido frecuentemente mencionados en medio de tensiones por diversos casos de corrupción y juicios de alto perfil contra figuras políticas, la aparición de la presidenta en este acto podría interpretarse como un intento de alinear el gobierno con la imagen de una justicia «limpia» y libre de influencias externas, a pesar de las críticas que han surgido por la percepción de intervenciones políticas en el ámbito judicial de la presidenta y sus aliados tanto en el Congreso de la República, el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas.

Palabras de Janet Tello durante la asunción como presidenta del Poder Judicial

Por otro lado, Janet Tello, quien asumió el liderazgo del Poder Judicial con la promesa de mantener la autonomía del sistema judicial frente a los intereses del Congreso y otros actores políticos, también dejó claro que no tolerará que la justicia sea utilizada como herramienta de persecución política. Sus palabras, pidiendo que los juicios sean tratados con la misma rigurosidad sin importar quién sea el imputado, parecieron ser un mensaje en defensa de la independencia de la institución judicial.

El acto también estuvo marcado por la juramentación de 33 nuevos presidentes de las Cortes Superiores de Justicia, lo que refuerza el carácter institucional y renovador de este proceso. Sin embargo, con un país aún inmerso en un clima de polarización política, la coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial será observada de cerca en los próximos meses, ya que las decisiones judiciales seguirán siendo una pieza clave en la estabilidad del gobierno de Dina Boluarte.

En resumen, la ceremonia de asunción de Janet Tello como presidenta del Poder Judicial y la presencia de Dina Boluarte reflejan, por un lado, el compromiso formal de ambos poderes del Estado con la lucha contra la corrupción y la mejora del sistema judicial. No obstante, la duda persiste sobre si esta colaboración será genuina y efectiva, o si estamos ante una estrategia política destinada a suavizar las tensiones entre ambos poderes, en un momento en que la autonomía del Poder Judicial sigue siendo un tema delicado y crucial para el futuro del país, fundamentalmente, por las denuncias de violaciones de derechos humanos de ciudadanos de las comunidades campesinas y nativas del Perú durante el presente régimen.

CONTINUAR LEYENDO
SEGUIR LEYENDO

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Actualidad

Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Publicado

en

Por

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.

El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Publicado

en

Por

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271

La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.

El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

Publicado

en

Por

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.

Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.

Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok