El cine peruano está a punto de vivir un hito histórico con el estreno de Kayara, la primera película animada en 3D que revive la grandeza del Imperio Inca. Dirigida por César…
Costumbre y tradiciones
Inti Raymi 2025: La Elección del Sapa Inca y el Renacer del Tawantinsuyo en el Corazón de Qosqo

En el ombligo del mundo, donde la piedra aún susurra las glorias del Tawantinsuyo, Qosqo se prepara para recibir al Inti Raymi 2025, la sagrada Fiesta del Sol que renueva el pacto entre el hombre y el dios Inti. Pero antes de que el solsticio de invierno ilumine la fortaleza de Saqsaywaman, un momento crucial captura la atención de nuestra Hatun Llaqta: la elección del Sapa Inca, el hijo del Sol que encarnará el espíritu de Pachakutiq, el transformador del mundo, y liderará esta ceremonia milenaria.
La Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) ha convocado a seis hombres de noble linaje espiritual —Edison Vidal Valencia, David Anca, Casimiro Quispe, Armando Condori Araoz, Edwin Monzón y Henry Aquino— quienes, tras un arduo proceso de selección, aguardan el veredicto que los ungirá como el Willaq Uma, el sumo sacerdote y soberano que hablará por el pueblo ante el Inti. No se trata solo de un papel teatral, sino de una responsabilidad sagrada: el elegido deberá portar la masqapaycha, el emblema imperial, con la dignidad que exige el legado de nuestros abuelos, y su voz en quechua resonará en Saqsaywaman como un eco de los tiempos en que el Tawantinsuyo abarcaba los cuatro suyus.

En las calles empedradas de Qosqo, los runas conversan con reverencia mientras caminan hacia el Qorikancha, donde los muros de oro espiritual aún custodian la memoria del Inti. Los nombres de los finalistas se pronuncian con respeto, y las familias debaten quién será el digno sucesor de los grandes incas para esta ceremonia que, más allá de su esplendor, es un acto de comunión con la Pachamama y el Hanan Pacha. Cada candidato ha demostrado no solo su destreza escénica, sino su comprensión profunda de los usus y las costumbres que forjaron nuestra cosmovisión: el ayni, la minka y el respeto al ciclo eterno de la vida.
Mientras el anuncio del Sapa Inca se acerca, los preparativos para el Inti Raymi alcanzan su apogeo. Los tejedores de Chinchero y Qolqepata hilan el oro y la plata de los trajes reales, los músicos ensayan las melodías que evocan el latir de la tierra, y las sacerdotisas del Sol, las ñustas, se alistan para rendir tributo con danzas que imitan el movimiento de los astros. En los fogones, las mamakuna preparan ofrendas de maíz y coca, mientras el aroma del watya y el qapchi llena el aire, recordándonos que esta fiesta no solo es espectáculo, sino también un retorno a nuestras raíces, un momento para agradecer y pedir por la fertilidad de la Pachamama.

El Inti Raymi 2025, en su 81 aniversario desde su reinstauración en 1944, promete ser un puente entre el pasado y el futuro, un recordatorio de que el Tawantinsuyo no es solo historia, sino un espíritu vivo que late en cada runa que pisa esta tierra sagrada. Cuando el nombre del nuevo Inca sea revelado, el pueblo lo recibirá con qamya y wankas, alzando sus voces para que el Inti lo bendiga en su misión de guiarnos hacia un nuevo ciclo de luz.
Qosqo invita al mundo a ser testigo de esta celebración, pero también a comprender su esencia: no solo venimos a mirar, sino a sentir el peso de nuestra herencia. Que el Inti nos ilumine, que el Sapa Inca elegido sea digno de su linaje, y que el Tawantinsuyo renazca en cada corazón que se una a esta fiesta sagrada. ¡Kaypi Qosqo, kaypi Tawantinsuyo!
Costumbre y tradiciones
Semana Santa 2025 en Perú: Fervor religioso y riqueza cultural en Costa, Sierra y Selva

Lima – La Semana Santa 2025, celebrada del 13 al 20 de abril, ha sumergido al Perú en un profundo ambiente de devoción, reflexión y tradiciones culturales. Con feriados nacionales el Jueves y Viernes Santo (17 y 18 de abril), miles de peruanos y turistas participan en procesiones, misas y actividades que fusionan la fe católica con el legado ancestral en las principales ciudades de la Costa, Sierra y Selva. A continuación, un recorrido por las celebraciones más destacadas de esta festividad, una de las más significativas del calendario cristiano, junto con un vistazo a cómo se vive en otros países de América Latina.
Costa: Solemnidad y tradiciones urbanas
En la Costa, Lima, la capital, lidera las celebraciones con un enfoque urbano pero cargado de espiritualidad. El Centro Histórico se convierte en el epicentro de actividades religiosas, con iglesias como la Catedral de Lima y San Francisco acogiendo misas solemnes y procesiones. El Domingo de Ramos (13 de abril) marcó el inicio con la bendición de palmas en la Plaza Mayor, seguida de la recreación de la entrada de Jesús a Jerusalén. El Jueves Santo, la tradición del recorrido por las siete iglesias atrajo a multitudes que visitaron templos históricos como La Merced y Santo Domingo, reflexionando sobre la Pasión de Cristo. El Viernes Santo, la representación del Vía Crucis, liderada por el actor Mario Valencia desde el Cercado hasta el Cerro San Cristóbal, congregó a cientos de fieles, acompañados por estrictas medidas de seguridad.

En Piura, especialmente en el distrito de Catacaos, la Semana Santa, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, destacó por su misticismo. La procesión del Señor de la Piedad y la Virgen Dolorosa recorrió calles adornadas con alfombras florales, mientras los devotos entonaban cánticos en quechua y español. La gastronomía local, con platos como el sudado de trucha y rosquitas de anís, complementó la experiencia. En Ica, la procesión del Señor de Luren movilizó a miles de peregrinos, quienes acompañaron la imagen con velas y rezos, en un recorrido lleno de sahumerios y fervor religioso.
Sierra: Fusión de devoción católica y herencia andina
En la Sierra, Ayacucho reafirmó su título como la “Capital de la Semana Santa” con una programación que combina arte, fe y tradiciones andinas. Desde el Domingo de Ramos, las calles se llenaron de alfombras de flores y aserrín, un espectáculo que atrae a turistas nacionales e internacionales. La Procesión del Señor de la Agonía, el Jueves Santo, y la del Santo Sepulcro, el Viernes Santo, fueron los eventos más emotivos, con fieles cargando pesadas imágenes religiosas al ritmo de bandas de viento. La ciudad espera haber recibido a más de 50,000 visitantes, generando un impacto económico significativo. Además, los mercados locales ofrecieron retablos y textiles, mientras los visitantes degustaron el chupe de viernes, una sopa tradicional sin carne roja.

En Cusco, la Semana Santa fusionó el legado inca con el catolicismo. La procesión del Señor de los Temblores, una imagen venerada por proteger a la ciudad de terremotos, recorrió el centro histórico el Lunes Santo, adornada con flores rojas de ñucchu, símbolo de la sangre de Cristo. La Plaza San Francisco fue el punto de partida del Vía Crucis, que culminó en la Cruz del Papa en Sacsayhuamán. La música andina y los dulces típicos, como maicillos y suspiros, enriquecieron la experiencia cultural. En Huancavelica, menos conocida pero igualmente fervorosa, la procesión de la Virgen Dolorosa destacó por los trajes tradicionales y la música local, reflejando la identidad de la sierra central.
Selva: Espiritualidad en armonía con la naturaleza
En la Selva, las celebraciones son más íntimas pero igualmente significativas. En Iquitos, capital de Loreto, la Semana Santa se vivió con procesiones que recorrieron calles bajo un clima cálido y húmedo, con temperaturas cercanas a los 30 °C. La procesión del Cristo Resucitado, el Domingo de Resurrección, se acompañó de danzas tradicionales y bebidas como el masato, elaborado con yuca fermentada. Los visitantes aprovecharon para explorar la biodiversidad amazónica, con paseos en bote por el río Amazonas y visitas a comunidades nativas como los Boras y Yaguas.

En Puno, aunque geográficamente en el altiplano, las celebraciones reflejaron influencias selváticas y andinas. La procesión del Viernes Santo, con el lago Titicaca como telón de fondo, combinó cánticos católicos con danzas tradicionales, atrayendo a devotos y turistas. La comunidad participó activamente en misas y ferias gastronómicas, donde se degustaron platos como el sudado de trucha.
Semana Santa en América Latina
La Semana Santa trasciende las fronteras peruanas, siendo una festividad profundamente arraigada en América Latina. En México, la ciudad de Taxco destaca por sus procesiones donde los penitentes cargan cruces y cadenas, mientras en San Cristóbal de las Casas se realizan altares vivientes y representaciones teatrales de la Pasión. En Guatemala, Antigua Guatemala se convierte en un lienzo de alfombras de aserrín y flores, similares a las de Ayacucho, que acompañan procesiones como la del Cristo Yacente. En Colombia, Popayán es famosa por sus procesiones nocturnas, declaradas Patrimonio Inmaterial por la UNESCO, donde las imágenes religiosas son llevadas por cofradías centenarias. En Brasil, las celebraciones en Ouro Preto combinan misas solemnes con música barroca, mientras que en Salvador de Bahía se integran elementos afrobrasileños. Estas manifestaciones reflejan la diversidad de la región, uniendo la herencia colonial con tradiciones indígenas y africanas, en un mosaico cultural que dialoga con las celebraciones peruanas.

Impacto cultural y económico
La Semana Santa 2025 no solo ha sido un momento de recogimiento espiritual, sino también una oportunidad para la reactivación económica. En Arequipa, por ejemplo, se proyectó la llegada de 50,000 turistas, generando entre S/15 y S/25 millones en ingresos, con destinos como el Valle del Colca y el Monasterio de Santa Catalina como favoritos. En Ayacucho, la afluencia de visitantes impulsó el comercio de artesanías y la gastronomía local. Además, el turismo religioso, como el recorrido por las siete iglesias en Lima, Cusco y Arequipa, se consolidó como una práctica que une fe y cultura.
Tradiciones gastronómicas y reflexión
A lo largo del país, la gastronomía reflejó la tradición de abstenerse de carne roja. En la Costa, el escabeche de pescado y el chupe de camarones fueron protagonistas; en la Sierra, el chupe de viernes y dulces como los maicillos; y en la Selva, bebidas como el masato y platos a base de pescado. Estas preparaciones, transmitidas de generación en generación, unieron a las familias en torno a la mesa.

La Semana Santa 2025 en Perú ha sido, una vez más, una manifestación de la diversidad cultural y religiosa del país. Desde las solemnes procesiones de Lima hasta las coloridas alfombras de Ayacucho y las danzas en Puno, esta festividad invita a peruanos y visitantes a reconectar con la fe, la historia y las raíces de una nación vibrante, en sintonía con las ricas tradiciones de América Latina.
Costumbre y tradiciones
Pukllay 2025: El carnaval ancestral que rinde tributo a la Pachamama y los Apus de los Andes

Andahuaylas, la emblemática «Pradera de los Celajes», se prepara para recibir a miles de visitantes en el Pukllay 2025, la celebración carnavalesca más representativa de Apurímac. Del 19 al 21 de marzo, esta festividad reunirá a más de 50 comparsas provenientes de diversas regiones andinas, cada una con sus propias danzas, cantos y vestimentas que rinden homenaje a la Pachamama y los Apus en una vibrante fusión de tradición y modernidad.

Uno de los grandes atractivos de esta edición será la presencia de la comparsa “Waman Takya” de Chincheros, famosa por sus danzas inspiradas en el vuelo del cóndor y sus trajes bordados a mano, símbolos de la conexión espiritual con las montañas. Desde Huancavelica llegarán los “Qorilazos de Chumbivilcas”, con enérgicos pasos de danza guerrera que evocan antiguas batallas andinas, acompañados de quenas y tinyas que resuenan como ecos ancestrales.
Ayacucho, por su parte, presentará el “Carnaval Mestizo de Puquio”, una explosión de color y sátira social donde ritmos urbanos y tradicionales se entrelazan en un espectáculo inolvidable. Por primera vez en la historia del Pukllay, se sumará la comparsa “Yaku Warmi” de Andahuaylas, un grupo conformado exclusivamente por mujeres que, a través de sus coreografías, relatarán la importancia del agua en la agricultura andina.

Sus vestimentas, tejidas con fibras de alpaca y teñidas con pigmentos naturales, reflejan la profunda relación entre la mujer andina y la Madre Tierra. Además, las delegaciones de Puno deleitarán con el “Carnaval Puneño”, una fusión de la elegancia de la morenada con la picardía de las tarkeadas, mostrando la riqueza cultural que hace del Pukllay la «fiesta de todas las sangres».
El evento será transmitido en vivo por el IRTP a través de TVPerú y sus plataformas digitales los días 20 y 21 de marzo, desde la Plaza de Armas y el estadio Los Chankas. Con un despliegue de más de 30 profesionales, la cobertura permitirá que esta celebración trascienda fronteras y llegue a los hogares de todo el país y el mundo.

El Pukllay 2025 culminará con el tradicional Kacharpary en el estadio Los Chankas, donde las comparsas ganadoras serán premiadas y grupos musicales despedirán la fiesta con temas emblemáticos. Bajo el lema “Juega con tus raíces”, esta edición no solo busca preservar la identidad andina, sino también fortalecer los lazos fraternales entre los pueblos del Perú y más allá, consolidándose como un encuentro universal de culturas.
Agricultura
Semana Nacional de la Causa Peruana: Un homenaje a la papa peruana y su tradición culinaria

El Estado peruano a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) declaró la cuarta semana de febrero como la “Semana Nacional de la Causa Peruana”, con el objetivo de promover el consumo de la papa y fortalecer su comercialización en el país.
Esta iniciativa, busca apoyar a los productores agrarios y revalorizar uno de los insumos más emblemáticos de la gastronomía peruana.
La causa peruana, un plato icónico de la capital, es el protagonista de esta celebración. Elaborada principalmente con papa amarilla, este platillo combina sabores únicos y representa la riqueza culinaria del Perú.

Flavio Solórzano, reconocido chef peruano, comparte su receta tradicional, que incluye ingredientes como ají amarillo, limón, pollo, palta y mayonesa, resaltando la versatilidad de la papa.
Durante esta semana, se realizarán actividades en todo el país para incentivar el consumo de la papa y difundir su importancia cultural y económica. Ferias gastronómicas, talleres culinarios y campañas informativas buscarán concientizar a la población sobre el valor nutricional de este tubérculo y su papel en la seguridad alimentaria.
La papa, originaria del Perú, es un símbolo de identidad nacional y un recurso clave para la agricultura local. Con esta iniciativa, los peruanos no solo promueven su consumo, sino que también fortalece la cadena productiva, beneficiando a miles de familias dedicadas a su cultivo. La causa limeña, en su sencillez y sabor, se convierte así en un vehículo para celebrar y preservar nuestra herencia gastronómica.
- Nacionalhace 1 semana
43 partidos políticos inscritos para las Elecciones Generales 2026 en Perú
- Educaciónhace 1 semana
Lima desaprueba a López Aliaga: Una gestión marcada por promesas rotas y desconexión ciudadana
- Nacionalhace 3 días
Perú: Expresidentes presos, Nadine Heredia asilada en Brasil y Keiko Fujimori libre
- Costumbre y tradicioneshace 3 días
Semana Santa 2025 en Perú: Fervor religioso y riqueza cultural en Costa, Sierra y Selva
- Economíahace 1 semana
Ecuador define su futuro en una reñida segunda vuelta presidencial
- Nacionalhace 19 horas
Perú en crisis: Mayoría de peruanos cree que leyes del Congreso favorecen a la delincuencia
- Nacionalhace 15 horas
El 52% de peruanos rechaza a Antauro Humala y 44% a Pedro Castillo, según Datum