OpenAI, el fabricante de ChatGPT, dijo el jueves que tiene la intención de trabajar con organizaciones para producir conjuntos de datos públicos y privados para entrenar modelos de inteligencia artificial (IA)
Cultura
El impacto de la IA en la producción musical

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando múltiples sectores, y la industria musical no es una excepción. Desde la creación de melodías hasta la mezcla y masterización, las herramientas basadas en IA están transformando la forma en que los productores y artistas abordan el proceso creativo. Este avance tecnológico no solo optimiza tiempos, sino que también abre nuevas posibilidades artísticas, aunque no está exento de debates sobre su impacto en los roles tradicionales de la industria.
Uno de los usos más destacados de la IA en la música es su función como asistente creativo. Herramientas como Amper Music o AIVA permiten generar melodías, armonías e incluso canciones completas a partir de parámetros definidos por el usuario. Estas plataformas son especialmente útiles para superar bloqueos creativos o explorar nuevos géneros musicales, ofreciendo a los productores una base inspiradora que acelera la fase de composición. Por ejemplo, un generador de ritmos basado en IA puede proporcionar ideas iniciales que sirvan como punto de partida para una grabación.
En el ámbito técnico, la IA también está marcando un antes y un después. Softwares como LANDR o iZotope Ozone utilizan algoritmos para analizar pistas y aplicar correcciones automáticas en la mezcla y masterización, mejorando aspectos como el balance de frecuencias o la compresión. Esto ha democratizado el acceso a resultados de calidad profesional, aunque ha generado preocupación sobre el futuro de roles como el de los ingenieros de sonido. Sin embargo, expertos insisten en que la IA es una herramienta de apoyo, no un sustituto del talento humano.

Además, la IA permite una personalización sin precedentes. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden adaptarse a las preferencias estilísticas del productor, ajustando parámetros en función del género o las referencias sonoras. Esto no solo optimiza el proceso, sino que también fomenta la experimentación con nuevas texturas y sonidos.
En definitiva, la IA está impulsando la producción musical, ofreciendo herramientas que complementan la creatividad humana sin reemplazarla. Su integración está permitiendo a los artistas centrarse más en la esencia artística, mientras se optimizan los aspectos técnicos del proceso.
Cultura
MINCUL retrocede parcialmente en recorte de protección a Líneas de Nazca, pero críticas persisten

Lima, 8 de junio de 2025 – En medio de la creciente presión pública y el rechazo de especialistas, el Ministerio de Cultura (MINCUL) dejó sin efecto el polémico artículo 1 de la Resolución Viceministerial N° 128-2025/VMPCIC/MC, que reducía en un 42% el área protegida de las Líneas y Geoglifos de Nazca, patrimonio mundial reconocido por la UNESCO.
La decisión fue oficializada mediante la Resolución Viceministerial N° 134-2025/VMPCIC/MC, publicada hoy, y restituye la extensión protegida de 5,633.47 km², conforme al plan perimétrico vigente desde 2004. No obstante, la medida solo anula parcialmente la norma cuestionada y mantiene vigentes sus demás disposiciones, lo que ha generado dudas sobre la verdadera voluntad del Ejecutivo para garantizar la protección integral del sitio arqueológico.

Especialistas en patrimonio han advertido que este paso es insuficiente. “Revocar un solo artículo no resuelve el problema de fondo. El peligro para las líneas no solo era el recorte territorial, sino también la permisividad ante actividades como la minería ilegal o el crecimiento urbano sin control”, sostuvo un arqueólogo consultado, quien pidió una revisión integral de la política de conservación.
El MINCUL ha anunciado la conformación de una mesa técnica multisectorial para revisar la gestión del área, aunque todavía no hay fecha definida ni se conocen los actores que la integrarán. En tanto, las críticas persisten desde la comunidad académica y de organismos internacionales, incluida la propia UNESCO, que ha reiterado la necesidad de salvaguardas más robustas y sostenidas en el tiempo.
Cultura
Imagine Dragons cierra concierto en Milán con gesto de solidaridad: «Palestina libre»

Milán, 31 de mayo de 2025.- La reconocida banda estadounidense Imagine Dragons culminó su concierto en el Ippodromo de Milán con un contundente mensaje de apoyo a Palestina, al ondear una bandera palestina en el escenario. Durante el cierre del espectáculo, parte de su gira mundial, el vocalista Dan Reynolds recibió una bandera lanzada por el público, la desplegó y la llevó sobre sus hombros, acompañando el gesto con un mensaje implícito de «Palestina libre».
El momento, capturado por los asistentes y viralizado en redes sociales, desató una ola de aplausos y también críticas debido a la actuación de la banda en Tel Aviv en 2023, a pesar de los llamados a boicotear eventos en Israel.
El gesto se produce en un contexto de creciente solidaridad global con Palestina, en medio de la crisis humanitaria en Gaza, donde el Ministerio de Salud local reporta más de 54,000 fallecidos, principalmente mujeres y niños, tras meses de conflicto. La acción de Imagine Dragons se suma a la de otros artistas, como Green Day en Coachella, que han utilizado sus plataformas para visibilizar la causa palestina.Sin embargo, el historial de la banda ha generado debate en redes, con algunos elogiando su valentía y otros cuestionando su coherencia
El concierto, que congregó a miles de fanáticos, no solo destacó por su energía musical, sino también por este acto político que refuerza el llamado a la atención internacional sobre la situación en Gaza. Imagine Dragons no ha emitido un comunicado oficial sobre el gesto, pero su impacto ya resuena en el panorama global.
Costumbre y tradiciones
Semana Santa 2025 en Perú: Fervor religioso y riqueza cultural en Costa, Sierra y Selva

Lima – La Semana Santa 2025, celebrada del 13 al 20 de abril, ha sumergido al Perú en un profundo ambiente de devoción, reflexión y tradiciones culturales. Con feriados nacionales el Jueves y Viernes Santo (17 y 18 de abril), miles de peruanos y turistas participan en procesiones, misas y actividades que fusionan la fe católica con el legado ancestral en las principales ciudades de la Costa, Sierra y Selva. A continuación, un recorrido por las celebraciones más destacadas de esta festividad, una de las más significativas del calendario cristiano, junto con un vistazo a cómo se vive en otros países de América Latina.
Costa: Solemnidad y tradiciones urbanas
En la Costa, Lima, la capital, lidera las celebraciones con un enfoque urbano pero cargado de espiritualidad. El Centro Histórico se convierte en el epicentro de actividades religiosas, con iglesias como la Catedral de Lima y San Francisco acogiendo misas solemnes y procesiones. El Domingo de Ramos (13 de abril) marcó el inicio con la bendición de palmas en la Plaza Mayor, seguida de la recreación de la entrada de Jesús a Jerusalén. El Jueves Santo, la tradición del recorrido por las siete iglesias atrajo a multitudes que visitaron templos históricos como La Merced y Santo Domingo, reflexionando sobre la Pasión de Cristo. El Viernes Santo, la representación del Vía Crucis, liderada por el actor Mario Valencia desde el Cercado hasta el Cerro San Cristóbal, congregó a cientos de fieles, acompañados por estrictas medidas de seguridad.

En Piura, especialmente en el distrito de Catacaos, la Semana Santa, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, destacó por su misticismo. La procesión del Señor de la Piedad y la Virgen Dolorosa recorrió calles adornadas con alfombras florales, mientras los devotos entonaban cánticos en quechua y español. La gastronomía local, con platos como el sudado de trucha y rosquitas de anís, complementó la experiencia. En Ica, la procesión del Señor de Luren movilizó a miles de peregrinos, quienes acompañaron la imagen con velas y rezos, en un recorrido lleno de sahumerios y fervor religioso.
Sierra: Fusión de devoción católica y herencia andina
En la Sierra, Ayacucho reafirmó su título como la “Capital de la Semana Santa” con una programación que combina arte, fe y tradiciones andinas. Desde el Domingo de Ramos, las calles se llenaron de alfombras de flores y aserrín, un espectáculo que atrae a turistas nacionales e internacionales. La Procesión del Señor de la Agonía, el Jueves Santo, y la del Santo Sepulcro, el Viernes Santo, fueron los eventos más emotivos, con fieles cargando pesadas imágenes religiosas al ritmo de bandas de viento. La ciudad espera haber recibido a más de 50,000 visitantes, generando un impacto económico significativo. Además, los mercados locales ofrecieron retablos y textiles, mientras los visitantes degustaron el chupe de viernes, una sopa tradicional sin carne roja.

En Cusco, la Semana Santa fusionó el legado inca con el catolicismo. La procesión del Señor de los Temblores, una imagen venerada por proteger a la ciudad de terremotos, recorrió el centro histórico el Lunes Santo, adornada con flores rojas de ñucchu, símbolo de la sangre de Cristo. La Plaza San Francisco fue el punto de partida del Vía Crucis, que culminó en la Cruz del Papa en Sacsayhuamán. La música andina y los dulces típicos, como maicillos y suspiros, enriquecieron la experiencia cultural. En Huancavelica, menos conocida pero igualmente fervorosa, la procesión de la Virgen Dolorosa destacó por los trajes tradicionales y la música local, reflejando la identidad de la sierra central.
Selva: Espiritualidad en armonía con la naturaleza
En la Selva, las celebraciones son más íntimas pero igualmente significativas. En Iquitos, capital de Loreto, la Semana Santa se vivió con procesiones que recorrieron calles bajo un clima cálido y húmedo, con temperaturas cercanas a los 30 °C. La procesión del Cristo Resucitado, el Domingo de Resurrección, se acompañó de danzas tradicionales y bebidas como el masato, elaborado con yuca fermentada. Los visitantes aprovecharon para explorar la biodiversidad amazónica, con paseos en bote por el río Amazonas y visitas a comunidades nativas como los Boras y Yaguas.

En Puno, aunque geográficamente en el altiplano, las celebraciones reflejaron influencias selváticas y andinas. La procesión del Viernes Santo, con el lago Titicaca como telón de fondo, combinó cánticos católicos con danzas tradicionales, atrayendo a devotos y turistas. La comunidad participó activamente en misas y ferias gastronómicas, donde se degustaron platos como el sudado de trucha.
Semana Santa en América Latina
La Semana Santa trasciende las fronteras peruanas, siendo una festividad profundamente arraigada en América Latina. En México, la ciudad de Taxco destaca por sus procesiones donde los penitentes cargan cruces y cadenas, mientras en San Cristóbal de las Casas se realizan altares vivientes y representaciones teatrales de la Pasión. En Guatemala, Antigua Guatemala se convierte en un lienzo de alfombras de aserrín y flores, similares a las de Ayacucho, que acompañan procesiones como la del Cristo Yacente. En Colombia, Popayán es famosa por sus procesiones nocturnas, declaradas Patrimonio Inmaterial por la UNESCO, donde las imágenes religiosas son llevadas por cofradías centenarias. En Brasil, las celebraciones en Ouro Preto combinan misas solemnes con música barroca, mientras que en Salvador de Bahía se integran elementos afrobrasileños. Estas manifestaciones reflejan la diversidad de la región, uniendo la herencia colonial con tradiciones indígenas y africanas, en un mosaico cultural que dialoga con las celebraciones peruanas.

Impacto cultural y económico
La Semana Santa 2025 no solo ha sido un momento de recogimiento espiritual, sino también una oportunidad para la reactivación económica. En Arequipa, por ejemplo, se proyectó la llegada de 50,000 turistas, generando entre S/15 y S/25 millones en ingresos, con destinos como el Valle del Colca y el Monasterio de Santa Catalina como favoritos. En Ayacucho, la afluencia de visitantes impulsó el comercio de artesanías y la gastronomía local. Además, el turismo religioso, como el recorrido por las siete iglesias en Lima, Cusco y Arequipa, se consolidó como una práctica que une fe y cultura.
Tradiciones gastronómicas y reflexión
A lo largo del país, la gastronomía reflejó la tradición de abstenerse de carne roja. En la Costa, el escabeche de pescado y el chupe de camarones fueron protagonistas; en la Sierra, el chupe de viernes y dulces como los maicillos; y en la Selva, bebidas como el masato y platos a base de pescado. Estas preparaciones, transmitidas de generación en generación, unieron a las familias en torno a la mesa.

La Semana Santa 2025 en Perú ha sido, una vez más, una manifestación de la diversidad cultural y religiosa del país. Desde las solemnes procesiones de Lima hasta las coloridas alfombras de Ayacucho y las danzas en Puno, esta festividad invita a peruanos y visitantes a reconectar con la fe, la historia y las raíces de una nación vibrante, en sintonía con las ricas tradiciones de América Latina.
- Economíahace 4 días
Congreso aprueba ley para despedir a trabajadores CAS indeterminados con respaldo y silencio cómplice de sindicatos estatales
- Nacionalhace 1 semana
Pedro Castillo llama a la “más amplia unidad” rumbo a las elecciones generales del 2026
- Nacionalhace 5 días
Junta Nacional de Justicia: Críticas por la reposición de Patricia Benavides como Fiscal de la Nación
- Ambientehace 4 días
Sismo de 6.1 sacude Lima y Callao: Daños materiales, una víctima fatal y pánico en la capital peruana
- Educaciónhace 3 días
La maniobra de la JNJ para reinstalar a Patricia Benavides como Fiscal de la Nación desata indignación en Perú
- Nacionalhace 3 días
Reubicación del penal de Lurigancho traerá seguridad, paz y progreso al distrito San Juan de Lurigancho de Lima
- Internacionalhace 5 días
Israel ataca Irán con respaldo de potencias occidentales: una escalada que beneficia a los gigantes armamentísticos
- Economíahace 5 días
EE. UU.: Represión desmedida contra protestas por redadas migratorias de Trump