Connect with us

Nacional

Vladimir Cerrón lanza amenaza contra la congresista Margot Palacios en medio de tensiones políticas rumbo al 2026

Redactor

Publicado

en

En un nuevo capítulo de la crispada política peruana, Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre, ha desatado controversia al publicar un mensaje en redes sociales que muchos interpretan como una amenaza velada contra la congresista Margot Palacios Huamán. El comentario, compartido a través de Facebook y X, se produce en un contexto de creciente rivalidad entre facciones de izquierda, donde Cerrón parece ver a Palacios como una potencial amenaza para su hegemonía rumbo a las elecciones de 2026.

El mensaje de Cerrón surge como respuesta a una declaración de Palacios en Canal N, donde ella señaló que la oposición a la ley de detención preliminar tenía “nombre propio: Vladimir Cerrón”. Según la congresista, esta norma ha sido utilizada para perseguir a sectores populares, mientras deja intocables a los poderosos. Cerrón, lejos de desmentir, replicó con un tono que mezcla advertencia y sarcasmo: “Esta ley no encarcela a los poderosos, empresarios, banqueros, ni a sus operadores, sino al pueblo. Más adelante, cuando la persecución se amplíe, no se queje si le tocan la puerta”. Para muchos, estas palabras insinúan una intimidación directa hacia Palacios, quien ha emergido como una figura provinciana incómoda para Perú Libre tras su distanciamiento del partido.

El trasfondo de esta pugna parece estar en el temor de Cerrón a que Juntos por el Perú (JP), con Palacios como posible candidata junto a Antauro Humala, pueda desplazar a Perú Libre como la principal fuerza de izquierda popular en el espectro político. Analistas señalan que la mención de una supuesta alianza entre Palacios y Humala, un personaje polarizante con fuerte respaldo en sectores radicales, podría estar avivando las inseguridades de Cerrón, quien ya enfrenta cuestionamientos internos y externos por su comprobada alianza con sectores de la derecha peruana como Fuerza Popular, y sus aliados conservadores y fascistas. Así como su innegable cercanía con el régimen de Dina Boluarte a quien brindaría apoyo desde su Bancada en el Congreso.

Publicación de Vladimir Cerrón que repostea junto a congresistas y dirigentes de Perú Libre

Además, el rumor de que Palacios tendría el respaldo tácito de las poblaciones más excluidas, especialmente del ámbito rural andino y amazónico del país, añade más leña al fuego, sugiriendo un juego de alianzas y acuerdos próximos que podría marginar a Perú Libre en la carrera electoral. La referencia de Cerrón a las “masacres del sur” y a la detención de dirigentes en Ayacucho no es casual: busca posicionarse como defensor del pueblo frente a lo que considera una persecución estatal selectiva. Sin embargo, su advertencia final ha generado críticas de varios sectores, incluso del interior del propio partido del lápiz, que ven en sus palabras un intento de intimidación que cruza los límites del debate político.

Representantes de organizaciones del campo popular y algunas personalidades que apoyan a Palacios han pedido que se investigue si el mensaje constituye una amenaza directa, mientras que Palacios aún no ha respondido oficialmente, pero sus allegados aseguran que no merece respuesta alguna y que ella no se dejará amedrentar por alguien que perdió el norte hace mucho tiempo.

Este enfrentamiento no solo evidencia las fracturas dentro de la izquierda peruana, sino también el clima de polarización que se agudiza de cara a las elecciones de 2026. Mientras Cerrón juega sus cartas entre la victimización y el ataque, el mensaje parece haberle salido caro: en lugar de debilitar a Palacios, podría haberle dado una plataforma para consolidarse más en el sur del país como una figura de resistencia de las comunidades campesinas afectadas por el abuso de poder y la contaminación por los grandes proyectos extractivos. En un país donde las palabras pesan tanto como los actos, este episodio promete seguir dando de qué hablar en los próximos meses.

Ambiente

Sismo de 6.1 sacude Lima y Callao: Daños materiales, una víctima fatal y pánico en la capital peruana

Redactor

Publicado

en

Lima, 15 de junio de 2025 – Un sismo de magnitud 6.1 en la escala de Richter estremeció Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao esta mañana a las 11:35 a.m., dejando a su paso daños materiales, una persona fallecida y escenas de pánico en diversos puntos de la capital peruana, según reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y autoridades locales.

El epicentro se ubicó 30 km al suroeste del Callao, en el Océano Pacífico, a una profundidad de 49 km, con una intensidad de nivel IV en la escala de Mercalli. El movimiento, que se sintió con fuerza en distritos como La Perla, Bellavista, San Miguel, Miraflores, Los Olivos, Lince, La Victoria, Independencia, San Juan de Lurigancho y Comas, generó alarma entre la población, especialmente en edificios altos, donde la percepción fue más intensa.

El sismo dejó una trágica pérdida en Independencia, donde un hombre de 37 años falleció tras el colapso de una pared desde un cuarto piso. Además, se reportaron heridos leves por cortes y golpes durante las evacuaciones en varios distritos. Los daños materiales incluyen rajaduras en viviendas del Callao y Lima, fachadas y ventanas rotas, así como desprendimientos en la Costa Verde, lo que llevó al cierre preventivo de la Bajada Balta.

El movimiento de magnitud 6.1 remeció teniendo como epicentro referencial a 30 kilómetros al suroeste del puerto chalaco

En el ámbito comercial, los techos de centros comerciales como Plaza Norte y estaciones del Metropolitano sufrieron daños, mientras que en mercados de Comas se reportaron pérdidas por la caída de objetos y mercancías. Un momento de tensión se vivió en el estadio Alberto Gallardo, cerca del río Rímac, donde una polvareda interrumpió el partido entre Sporting Cristal y Deportivo Garcilaso.

A las 12:03 p.m., una réplica de magnitud 3.6, con epicentro a 39 km al suroeste del Callao, mantuvo en alerta a la población. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra descartó el riesgo de tsunami, tranquilizando a los residentes de las zonas costeras.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) instó a la población a mantener la calma, buscar refugio bajo muebles sólidos durante los sismos, evitar el uso de ascensores y preparar mochilas de emergencia. Las autoridades locales cerraron vías afectadas y continúan evaluando los daños en infraestructura. El IGP, por su parte, mantiene un monitoreo constante a través de su portal y su cuenta oficial en X (@Sismos_Peru_IGP).

14:00 horas, monitoreo del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Perú

Este sismo, el más fuerte sentido en Lima en los últimos años, ocurrió en el marco del Día del Padre, lo que amplificó el impacto emocional en un día de alta actividad social. Expertos del IGP han advertido sobre la posibilidad de sismos de mayor magnitud debido al «silencio sísmico» en la región, lo que subraya la importancia de la preparación. Se recomienda a la ciudadanía participar en simulacros, identificar rutas de evacuación y mantener kits de emergencia con agua, linterna, radio y documentos esenciales.

Las autoridades continúan recopilando información sobre los daños y exhortan a la población a seguir las indicaciones oficiales mientras se evalúa el impacto total del evento.

CONTINUAR LEYENDO

Economía

Congreso aprueba ley para despedir a trabajadores CAS indeterminados con respaldo y silencio cómplice de sindicatos estatales

Publicado

en

Por

Lima, 15 de junio de 2025. El Congreso de la República, con el apoyo de bancadas como Alianza para el Progreso (APP), Fuerza Popular, Renovación Popular, Podemos, Somos Perú y Acción Popular, aprobó en la Comisión Permanente el Proyecto de Ley N.º 11058, impulsado por la congresista Lady Camones. Esta iniciativa, que modifica el artículo 5 de la Ley 1057, transforma los contratos CAS de duración indeterminada en contratos a plazo fijo de un año, renovables hasta por cinco años, sujetos a la disponibilidad presupuestal de cada entidad estatal.

Lejos de fortalecer los derechos laborales, la norma establece que los trabajadores CAS podrán acceder a Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y gratificaciones de navidad y 28 de julio solo por un año, con renovaciones anuales condicionadas a los recursos disponibles. Esto, según especialistas como el abogado laboralista César Puntriano, constituye una “pseudoformalización” que entrega beneficios parciales a cambio de eliminar la estabilidad laboral, un derecho ya conquistado para quienes tenían contratos indeterminados. “Es un cambio que facilita el despido arbitrario y otorga mayor discrecionalidad al empleador”, advirtió Puntriano.

Bases sindicales evalúen y preparan movilizaciones a nivel nacional contra la Ley de Lady Camones

A pesar de estas críticas, gremios como el Frente Nacional de Trabajadores CAS han respaldado la propuesta, celebrando la incorporación de beneficios sociales sin cuestionar la pérdida de estabilidad ni la legitimación de contratos temporales. Esta postura ha generado rechazo entre sectores sindicales de base, que acusan a las dirigencias de “irresponsabilidad política” y de alinearse con los intereses de SERVIR, entidad criticada por su ineficiencia y por funcionar como un instrumento de control burocrático al servicio del poder político.

La norma, que consolida un modelo de despido progresivo disfrazado de “modernización” del empleo público, aleja la posibilidad de eliminar el régimen CAS o lograr el nombramiento automático, demandas históricas del sector. Aunque el Ejecutivo aún puede observar la ley si se aprueba en el Pleno, la falta de presión sindical y popular podría condenar a miles de trabajadores a la incertidumbre de contratos temporales, que podrán ser despedidos sin justificación alguna en un plazo máximo de cinco años.

CONTINUAR LEYENDO

Nacional

Junta Nacional de Justicia: Críticas por la reposición de Patricia Benavides como Fiscal de la Nación

Publicado

en

Por

Lima, 13 de junio de 2025 – La Junta Nacional de Justicia (JNJ) anunció ayer la reposición de Patricia Benavides como fiscal de la Nación, anulando su destitución de mayo de 2024 por supuestas faltas graves. La controversial decisión ha desatado una ola de críticas, alimentando la percepción de un sistema judicial permeable a intereses políticos y cuestionando la lucha contra la corrupción en el país.

La JNJ justificó su resolución argumentando irregularidades en el proceso disciplinario que destituyó a Benavides, ordenando retrotraer el caso a una etapa previa. Sin embargo, críticos señalan que esta medida carece de transparencia y revive el fantasma de la politización del Ministerio Público. Benavides, destituida por interferir en una investigación contra su hermana, Enma Benavides, y acusada de delitos como cohecho pasivo, regresa a un cargo clave en medio de denuncias que erosionan su credibilidad.

La reposición implica que Delia Espinoza, actual fiscal de la Nación, debería ceder su puesto, generando incertidumbre institucional. Analistas advierten que este cambio abrupto podría paralizar investigaciones sensibles y profundizar la crisis de confianza en el sistema judicial. “Es un retroceso alarmante que beneficia a sectores que buscan impunidad”, señaló la excongresista Indira Huilca en redes sociales.

ATV: Según sus defensores Patricia Benavides asumiría el cargo el lunes 16 de junio

Durante su gestión, Benavides contó con el respaldo de partidos como Fuerza Popular y Renovación Popular, lo que refuerza las sospechas de una maniobra orquestada para consolidar poder. La sociedad civil y medios independientes han expresado su rechazo, calificando la decisión como un golpe a la independencia del Ministerio Público. En X, usuarios han descrito el fallo como un “desastre jurídico” que amenaza la estabilidad del país.

La JNJ, por su parte, defiende la legalidad de su resolución, mientras el abogado de Benavides, Jorge del Castillo, insiste en que se respetaron sus derechos. No obstante, las acusaciones de dolo y abuso de autoridad que pesan sobre la exfiscal dificultan justificar su retorno. La ciudadanía exige claridad y teme que este episodio marque un nuevo capítulo de impunidad en el Perú.

El caso Benavides reabre el debate sobre la necesidad de reformar el sistema de justicia para garantizar su autonomía. Mientras tanto, el país observa con preocupación cómo una decisión de la JNJ podría desestabilizar una institución crucial en tiempos de crisis, dejando en entredicho los avances en la lucha contra la corrupción.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES