Connect with us

Tecnología

Congreso peruano no aprueba reelección de gobernadores y alcaldes: Decisión pasa al referéndum

Redactor

Publicado

en

Reeleción de gobernadores y alcaldes no se aprobó

Lima, 5 de junio de 2025 – El Congreso de la República no logró los 87 votos necesarios para aprobar en segunda votación la reforma constitucional que permitiría la reelección inmediata de gobernadores regionales y alcaldes por un período adicional. Con 80 votos a favor, 33 en contra y 4 abstenciones, la propuesta, liderada por la Comisión de Constitución y Reglamento, será sometida a referéndum, según lo dispuesto por el artículo 206 de la Constitución.

La reforma, que modifica los artículos 191 y 194 de la Carta Magna, busca permitir un segundo mandato consecutivo para autoridades subnacionales. Bancadas como Fuerza Popular, Avanza País y Alianza para el Progreso respaldaron el dictamen, argumentando que la reelección garantiza continuidad en proyectos de desarrollo y fortalece la democracia al permitir a los ciudadanos evaluar gestiones. “Cuatro años no bastan para ejecutar obras de envergadura. La reelección es un derecho de los electores”, afirmó Fernando Rospigliosi, presidente de la Comisión de Constitución.

Congreso no pudo detener la explotación mismo voz

Sin embargo, congresistas de ex Perú Libre y Cambio Democrático se opusieron, alertando sobre riesgos de corrupción y concentración de poder. “Sin fiscalización estricta, la reelección podría perpetuar prácticas clientelistas”, señaló Silvana Robles (ex Perú Libre). Una propuesta inicial para eliminar movimientos regionales, que ganaron 14 de 25 gobernaciones en 2022, fue archivada tras críticas por limitar la pluralidad política.

Congreso no pudo detener la explotación mismo voz Bancadas como Fuerza Popular, Avanza País y Alianza para el Progreso respaldaron el dictamen

Lecciones del pasado

La reelección inmediata, prohibida desde 2015, permitió entre 2006 y 2014 que solo el 21% de las autoridades subnacionales fueran reelectas, según datos históricos. Regiones como Callao e Ica registraron tasas cercanas al 50%, mientras que en Puno y Pasco fueron inferiores al 20%, lo que refleja la capacidad ciudadana de sancionar gestiones deficientes.

Hacia el referéndum

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) organizará el referéndum, cuya fecha está pendiente. El debate se traslada a los ciudadanos, quienes decidirán si la reelección fortalece la gestión o abre riesgos de abuso de poder. Mientras tanto, las elecciones de 2026 se regirán por las normas actuales, con movimientos regionales y sin reelección inmediata.

CONTINUAR LEYENDO
SEGUIR LEYENDO

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Destape

Protoclone: El robot humanoide con «huesos» y «sudor» que redefine la robótica

Publicado

en

Por

Clone Robotics ha presentado al mundo Protoclone, un robot humanoide que ha causado sensación por su asombroso realismo. Este androide, inspirado en la anatomía humana, cuenta con una estructura que imita los 206 huesos del cuerpo, músculos artificiales llamados Myofibers y un sistema de enfriamiento que simula el sudor humano. Con más de 200 grados de libertad en sus movimientos, Protoclone se acerca a una movilidad natural nunca antes vista en la robótica.

El robot, fabricado con huesos de polímero impresos en 3D y equipado con 1,000 músculos artificiales, ha sorprendido al público con su capacidad para realizar movimientos fluidos y orgánicos. Un video reciente muestra a Protoclone suspendido del techo, flexionando sus extremidades de manera casi indistinguible a la de un ser humano.

Pero lo más innovador es su sistema de enfriamiento basado en microfluidos, que imita el sudor humano. Este mecanismo permite al robot mantener una temperatura óptima durante tareas complejas, evitando el sobrecalentamiento y mejorando su eficiencia.

Robot humanoide viene causando sensación por su asombroso realismo y las preguntas sobre la convivencia entre humanos y máquinas

Aunque aún en desarrollo, Clone Robotics planea lanzar 279 unidades bajo el nombre Clone Alpha, con preórdenes disponibles este año. La empresa aspira a perfeccionar su tecnología hasta lograr una réplica funcional del cuerpo humano capaz de operar en diversos entornos.

El realismo de Protoclone no solo abre nuevas posibilidades en la robótica, sino que también plantea preguntas sobre el futuro de la convivencia entre humanos y máquinas. Con cada avance, la línea entre lo biológico y lo artificial se desdibuja, generando tanto fascinación como inquietud en la sociedad.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

La inteligencia artificial impulsa una nueva era de innovación tecnológica

Publicado

en

En un mundo donde la innovación tecnológica es clave para la competitividad empresarial y el crecimiento económico, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un pilar fundamental para la creación de nuevo conocimiento y la transformación de los procesos de innovación. La Revolución 4.0, marcada por la convergencia de lo digital, lo físico y lo biológico, está reconfigurando la manera en que las organizaciones abordan la innovación, desplazando métodos tradicionales hacia sistemas automatizados e inteligentes que prometen revolucionar la generación de ideas, productos y servicios.

La innovación tecnológica no se limita a la adopción de herramientas avanzadas; es un proceso complejo que exige la generación de conocimiento original. Las organizaciones que lideran en sus sectores son aquellas capaces de aprender y crear su propio conocimiento. Sin embargo, este proceso enfrenta desafíos significativos, desde la identificación de talento creativo hasta la gestión de patentes y la protección de la propiedad intelectual. Aquí es donde la inteligencia artificial emerge como un aliado indispensable.

Técnicas como el machine learning (aprendizaje automático) y el deep learning (aprendizaje profundo) están revolucionando la forma en que las organizaciones analizan datos, identifican patrones y predicen tendencias del mercado. Estas capacidades no solo optimizan la toma de decisiones, sino que también permiten anticiparse a las necesidades de los consumidores y desarrollar productos y servicios innovadores de manera más eficiente. La IA no solo apoya la innovación, sino que también está comenzando a participar activamente en la creación de conocimiento.

La IA en la toma de decisiones críticas plantea cuestiones éticas y de transparencia

Uno de los avances más destacados es el desarrollo de sistemas inteligentes capaces de coordinar la construcción colaborativa de conocimiento dentro de las organizaciones. Estos sistemas, basados en técnicas de representación de conocimiento y planeación automática, no solo documentan y resguardan el conocimiento existente, sino que también facilitan la generación de nuevas ideas. Por ejemplo, algoritmos de IA pueden analizar datos de mercado para sugerir mejoras en productos o identificar oportunidades de innovación que podrían pasar desapercibidas para los equipos humanos.

Además, se están explorando métodos de innovación de propósito general que utilizan IA para automatizar partes del proceso de innovación. Estos sistemas pueden definir mercados objetivos, optimizar procesos de desarrollo y sugerir estrategias de promoción y distribución. Esto no solo acelera el tiempo de lanzamiento de nuevos productos, sino que también reduce costos y minimiza errores, permitiendo a las organizaciones ser más ágiles y competitivas.

Sin embargo, este avance no está exento de desafíos. A medida que la IA se integra más profundamente en los procesos de innovación, surge la pregunta sobre el papel de los seres humanos en este nuevo escenario. Si bien la automatización puede reemplazar tareas repetitivas y tediosas, también ofrece la oportunidad de reasignar a los empleados a roles más creativos y estratégicos. Las organizaciones socialmente responsables están llamadas a equilibrar la eficiencia tecnológica con el desarrollo humano, fomentando entornos laborales donde la creatividad y la innovación florezcan.

No obstante, la dependencia de la IA en la toma de decisiones críticas plantea cuestiones éticas y de transparencia. La protección del conocimiento generado por sistemas inteligentes requiere marcos normativos robustos que aseguren la propiedad intelectual y eviten el uso indebido de datos. Además, es fundamental garantizar que la implementación de estas tecnologías no excluya a quienes carecen de acceso a ellas, exacerbando las brechas tecnológicas y económicas.

En definitiva, la inteligencia artificial está transformando la innovación tecnológica, no solo como una herramienta de apoyo, sino como un agente activo en la creación de conocimiento. En la era de la Revolución 4.0, las organizaciones que adopten estas tecnologías de manera estratégica y responsable estarán mejor posicionadas para liderar en un mercado cada vez más competitivo. Sin embargo, el verdadero éxito dependerá de su capacidad para integrar la IA con un enfoque humano, asegurando que la innovación no solo sea inteligente, sino también ética y sostenible.

CONTINUAR LEYENDO

Tecnología

¿Cómo crear una página de venta en WordPress?

Publicado

en

Por

Un curso de WordPress producido por Fernando Tellado de SiteGround

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES