Connect with us

Actualidad

José María Arguedas: El grito indigenista indeleble de los Andes

Publicado

en

En 1911, en el entrañable paisaje de Andahuaylas, en la región de Apurímac, nació José María Arguedas Altamirano, una voz destinada a convertirse en el defensor más apasionado de los indígenas oprimidos y olvidados del Perú. Rodeado de montañas que parecían custodiar las tradiciones milenarias de su pueblo, aquel niño, marcado por la ternura del mundo indígena y el dolor de las injusticias, no solo aprendió a amar la tierra, sino también a soñarla diferente.

Desde sus primeros años, José María vivió la dura realidad de los Andes. Perdió a su madre a los dos años y, con su padre ausente debido a su trabajo como abogado itinerante, quedó al cuidado de su madrastra, en un hogar donde el maltrato y el desprecio eran constantes. Sin embargo, fue en este entorno hostil donde floreció su vínculo con el mundo quechua, pues encontró refugio en las comunidades indígenas, que lo acogieron con un cariño que lo marcaría para siempre. Allí, entre canciones, cuentos y costumbres, surgió su compromiso por plasmar, con fidelidad y amor, la esencia de una cultura muchas veces despreciada.

Arguedas enseñó en colegios y universidades

Durante su juventud, José María vivió en diversos departamentos del sur andino, como Ayacucho, Huancavelic y Cusco, cada uno dejando en él huellas imborrables. Fue en estos lugares donde recogió historias, melodías y el lenguaje que más tarde se convertirían en el alma de su obra literaria. Andahuaylas, sin embargo, sería el epicentro emocional de su infancia, la tierra que le enseñó que el sufrimiento y la belleza pueden coexistir.

Ya en su etapa estudiantil, Arguedas ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Literatura. En las aulas limeñas, lejos de los Andes, reafirmó su compromiso con el indigenismo, inspirándose en el dolor y la lucha de su pueblo para construir una narrativa que uniera las voces fragmentadas del Perú. Su tesis universitaria y sus investigaciones no solo enriquecieron el ámbito académico, sino que también dieron un espacio digno a la cultura quechua en el discurso intelectual del país.

Como profesional, Arguedas se desempeñó como maestro y antropólogo, desde los cuales promovió la inclusión de la cosmovisión andina en el sistema educativo. Como funcionario público, trabajó en el Ministerio de Educación, donde impulsó políticas culturales que valoraban el quechua, las danzas y las costumbres indígenas, convencido de que solo a través de la integración cultural se podía alcanzar una verdadera igualdad.

La literatura de Arguedas no fue solo un acto creativo, sino un instrumento de lucha. Obras como Agua (1935), Yawar Fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), se nutrieron de esas experiencias tempranas junto a los indígenas al que dijo pertenecer. En ellas, no solo denunció los abusos de los terratenientes y el gamonalismo, sino que también evocó, con un lirismo único, la grandeza de los Andes y la profundidad del alma indígena para resolver el problema del indígena frente a la opresión nacional y latinoamericana. A través de sus relatos, dio voz a quienes el sistema imperante había condenado al silencio, narrando no solo su sufrimiento, sino también su esperanza y resistencia.

Arguedas y su profundo respecto a la música, canto y mundo andino

José María no solo escribió, también cantó. Era un apasionado de las melodías andinas y las incorporó como un testimonio vivo de la riqueza cultural del Perú. Su capacidad para traducir el quechua al castellano sin traicionar su esencia convirtió su obra en un puente entre dos mundos históricamente enfrentados. Su sueño, sin embargo, iba más allá de la literatura. Anhelaba un Perú donde las barreras de clase, lengua y color se desvanecieran, donde los campesinos tuvieran acceso a la justicia y la tierra, y donde el centralismo dejara de ignorar la grandeza del Perú profundo.

“Escribo con amor, porque amo a este pueblo que me crió”, declaró en una ocasión. Estas palabras resumen la esencia de su indigenismo, no como una postura política abstracta, sino como un acto de amor profundo por el Perú y su gente. También, al final de sus días había escrito a su esposa “luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte” como testimonio de su convicción por la lucha constante por su vida y la humanidad.

Arguedas, el niño de Andahuaylas, vivió para cantar y narrar los dolores y esperanzas de los Andes. Desde los cerros de su infancia hasta las aulas universitarias de Lima y los pasillos de las instituciones públicas, nunca dejó de soñar con un país más justo, humano y solidario. Hoy, su legado sigue siendo un llamado a la reflexión y a la acción, un recordatorio de que la tierra no solo se trabaja, también se respeta y se ama.

Nacional

Congresista Elías Varas impulsa denuncia constitucional contra miembros de la JNJ por caso Benavides

Publicado

en

Por

El congresista Elías Varas, de Juntos por el Perú, presentó una denuncia constitucional contra seis magistrados de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por intentar reinstalar a Patricia Benavides como fiscal de la Nación. La acusación, dirigida contra Gino Ríos, María Teresa Cabrera, Jaime de la Puente, Víctor Chanduví, Germán Serkovic y Cayo Galindo, señala presuntas infracciones constitucionales y delitos como usurpación de funciones y avocamiento ilegal. Francisco Távara, quien no participó en la resolución cuestionada, quedó excluido.

La denuncia se centra en la resolución de la JNJ que anuló la destitución de Benavides y ordenó su restitución, una decisión que Varas considera inconstitucional. Según el congresista, la designación del fiscal de la Nación es competencia exclusiva de la Junta de Fiscales Supremos, conforme a los artículos 158 y 154 de la Constitución. Varas solicita la destitución de los magistrados y la remoción de su fuero para un eventual procesamiento judicial.

 La JNJ está en cuestión por pretender imponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación

Elías Varas, conocido por su postura crítica hacia decisiones judiciales polémicas, ha defendido su iniciativa como una defensa del orden constitucional. Sin embargo, analistas advierten que esta denuncia podría intensificar las tensiones entre el Congreso y la JNJ, en un contexto de cuestionamientos a la independencia de ambos poderes.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso evaluará la denuncia en los próximos días. Este caso ha generado controversia, ya que algunos sectores consideran que la resolución de la JNJ busca corregir irregularidades en el proceso contra Benavides, mientras otros la ven como una intromisión en funciones exclusivas del Ministerio Público.

La ciudadanía espera que el proceso en el Congreso se desarrolle con transparencia, mientras el caso Benavides sigue generando debate sobre el equilibrio de poderes en el país.

CONTINUAR LEYENDO

Nacional

Motociclistas marchan contra norma aprobada por el Gobierno que los obliga a usar chalecos con placa

Redactor

Publicado

en

Este jueves 19 de junio, miles de motociclistas se movilizaron en distintas regiones del país en protesta contra el Decreto Supremo 006 2025 MTC, norma que obliga al uso de chalecos retrorreflectantes con el número de placa visible, así como cascos con características técnicas específicas. La medida, que ya rige en Lima y Callao desde mayo y se aplicará a nivel nacional desde el 22 de junio, ha generado el rechazo de gremios como la Asociación de Motociclistas del Perú (Asmope) y la Asociación de Hermanos Motociclistas Unidos del Perú (AHMUP).

Las marchas se desarrollaron de forma pacífica en ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Huánuco, Ica, Junín, Tumbes y Piura. En Lima, cientos de motociclistas se concentraron en el Campo de Marte desde las cinco de la tarde y recorrieron diversas avenidas hasta llegar al frontis del Ministerio del Interior. Los manifestantes denunciaron que la norma vulnera su derecho al libre tránsito y al trabajo, y pidieron su inmediata derogación.

Los representantes de los gremios aseguran que el reglamento no contribuye a reducir la delincuencia, como sostiene el Ejecutivo, sino que más bien estigmatiza a quienes se desplazan en motocicleta. Además, cuestionan que se sancione con multas el simple hecho de cubrir la placa con mochilas o morrales, sin tener en cuenta el contexto de los trabajadores de reparto o mensajería.

Una de las principales críticas fue dirigida al Ministerio del Interior, entidad a la que acusan de negarse a dialogar con los representantes del gremio. Según Asmope, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha reconocido que la norma no tiene un sustento técnico real en materia de seguridad vial, pero hasta el momento no se ha concretado una mesa de diálogo para revisar o modificar la disposición.

Convocatoria similares fueron difundidos en las redes por lo afectados por la norma promulgada por el Ejecutivo

Los motociclistas anunciaron que, de no obtener una respuesta favorable, continuarán con nuevas movilizaciones a nivel nacional. Asimismo, recordaron que ya se ha presentado una acción popular ante el Poder Judicial para que la norma sea declarada inconstitucional, por considerar que vulnera derechos fundamentales. Exigen al gobierno que escuche sus demandas y adopte soluciones que realmente enfrenten la inseguridad ciudadana, sin criminalizar a todo un sector.

CONTINUAR LEYENDO

Educación

Comisión de Fiscalización aprueba informe para vacar a Dina Boluarte por incapacidad moral

Redactor

Publicado

en

Lima, 18 de junio de 2025 – La Comisión de Fiscalización del Congreso de la República aprobó hoy, el informe final que recomienda la vacancia de la presidenta Dina Boluarte por «incapacidad moral permanente» en el marco del caso «Cirugías»; con 9 votos a favor, 3 abstenciones y ninguno en contra de los miembros titulares y alternos.

Según el documento, la mandataria incumplió su deber constitucional al no informar al Parlamento sobre su ausencia durante una cirugía estética, lo que el grupo investigador considera un abandono de funciones. La decisión, tomada en una sesión extraordinaria, marca un hito en el proceso que ahora pasará al Pleno del Congreso.

El informe, respaldado por la mayoría de los miembros de la comisión, detalla que Boluarte no notificó oficialmente su procedimiento médico, lo que generó cuestionamientos sobre la transparencia en su gestión. Durante la sesión, se presentaron pruebas y testimonios que sustentan la acusación, incluyendo la falta de comunicación formal al Legislativo. Este caso, conocido como «Cirugías», se suma a investigaciones previas como el caso «Cofre», aprobado el 6 de junio, pero la resolución de hoy centra la atención en la cirugía estética de la presidenta.

Los cambios que obtuvo Dina Boluarte luego de la cirugía estética a la que se sometió

La aprobación del informe ha intensificado la polarización política en el país. Sectores de oposición, que lideraron la investigación, argumentan que la conducta de Boluarte refleja una grave irresponsabilidad, mientras que sus aliados sostienen que la acusación es desproporcionada y busca desestabilizar al gobierno. La decisión de la Comisión de Fiscalización, encabezada por congresistas críticos al Ejecutivo, ha generado un fuerte debate sobre las implicancias de un posible proceso de vacancia.

El siguiente paso será la discusión del informe en el Pleno del Congreso, donde se requerirán 87 votos para aprobar la destitución de la presidenta. Este proceso podría extenderse debido a las negociaciones entre bancadas y la compleja coyuntura política. Mientras tanto, la ciudadanía sigue de cerca los acontecimientos, en un contexto de creciente incertidumbre sobre el futuro del gobierno de Boluarte.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES