Connect with us

Actualidad

Nueva Ley de Pensiones: Un Golpe a los Trabajadores y un Regalo para las Aseguradoras y Bancos

Editor

Publicado

en

La promulgación de la Ley N° 32123 de Modernización del Sistema Previsional por el gobierno de Dina Boluarte ha encendido un debate nacional. Esta controvertida norma, presentada y respaldada por el fujimorismo y otras bancadas afines, establece cambios profundos en el sistema de pensiones del Perú. A partir de ahora, todos los ciudadanos mayores de 18 años estarán obligados a afiliarse a una AFP, sin importar si tienen un empleo formal o no. Aunque el gobierno defiende la reforma como un intento de modernizar el sistema y asegurar una pensión mínima para todos, las críticas apuntan a que la verdadera beneficiada es la banca privada y las aseguradoras.

Uno de los puntos más polémicos de la reforma es la obligatoriedad de la afiliación a partir de los 18 años, incluso para aquellos sin vínculo laboral formal. Esto ha generado rechazo entre diversos sectores, ya que gran parte de los jóvenes de esa edad no forman parte de la población económicamente activa, debido a factores como el desempleo juvenil y la precariedad del mercado laboral. En un país donde el 70% de la economía es informal, forzar esta afiliación resulta un despropósito.

El presidente del Congreso y el ministro del MEF del régimen de Dina Boluarte habrían coordinado previamente

Además, se ha impuesto un mecanismo inédito de ahorro forzado a través del consumo. Según la ley, el 1% de lo que una persona gaste en compras con boleta será destinado a su fondo de pensiones. Si bien puede parecer una solución creativa para incentivar el ahorro, los expertos advierten que este sistema beneficiará a aquellos con mayores ingresos, quienes suelen realizar compras formales, mientras que la clase media y baja, que realiza la mayor parte de sus compras en el mercado informal, quedará excluida de este supuesto «beneficio». Como explica el economista Enrique Caballeros, «la gente pobre solo gasta en alimentos y muchos de ellos sin factura, por lo que este mecanismo solo agravará la desigualdad».

Otro aspecto que ha generado indignación es la prohibición de retirar los fondos acumulados en las AFPs. Anteriormente, los afiliados podían acceder al 95.5% de sus ahorros al momento de jubilarse, pero con la nueva ley esta opción desaparece. Los aportantes estarán obligados a recibir pensiones mínimas que, en muchos casos, apenas alcanzan los S/600, siempre que se cumplan estrictas condiciones. Para quienes no lleguen a acumular lo suficiente, será el Estado quien deba cubrir la diferencia, lo que plantea serios cuestionamientos sobre la sostenibilidad de esta reforma en el largo plazo.

La norma también introduce un mecanismo que permite el traslado de fondos de las AFPs a la ONP, pero sin posibilidad de retirar esos fondos en su totalidad, limitando aún más la autonomía financiera de los trabajadores sobre su propio dinero. Esto ha sido visto como una medida draconiana que asegura el flujo de dinero hacia las administradoras de fondos y los bancos, sin dar margen a los ciudadanos para decidir sobre sus ahorros.

El trasfondo político de la ley también ha despertado suspicacias. Dionisio Romero, uno de los principales financistas de la campaña de Keiko Fujimori, fue señalado en su momento por haber entregado millones de dólares a su candidatura, supuestamente en defensa de la democracia. La promulgación de esta ley ha sido interpretada por muchos como una devolución de favores al gran empresariado. “Ahora, Keiko le devuelve el favor en perjuicio de todos los peruanos”, denunciaron diversas voces en redes sociales.

Los peruanos sospechan que Fuerza Popular le devuelve favores a las aportaciones a su campaña como en el caso de Dionisio Romero

Por su parte, la congresista Margot Palacios calificó la ley como un ejemplo del «poder inhumano del capital sometiendo al trabajo». Afirmó que esta reforma, lejos de mejorar el sistema previsional, asegura «pensiones de hambre» y profundiza el control de las AFPs sobre los ahorros de los trabajadores. En la misma línea, el economista Daniel López criticó duramente la obligatoriedad de la afiliación desde los 18 años, subrayando que esta medida es contraproducente en un país con alto desempleo juvenil e informalidad.

La nueva reforma previsional ha sido recibida con rechazo por gran parte de la población. La obligación de afiliarse a una AFP desde los 18 años, las pensiones mínimas insuficientes y la imposibilidad de retirar los fondos acumulados son solo algunos de los elementos que auguran un futuro incierto para millones de peruanos. Mientras tanto, las aseguradoras y los bancos celebran en silencio, sabiendo que la ley ha blindado sus intereses a costa de los trabajadores. ¿Será esta otra oportunidad perdida para reformar un sistema previsional que, lejos de ser moderno, sigue siendo desigual y excluyente? Solo el tiempo lo dirá, pero los primeros indicios no son alentadores.

Actualidad

Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

Publicado

en

Por

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.

Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.

En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

Publicado

en

Por

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.

Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.

Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

Redactor

Publicado

en

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.

El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES