En medio de la controversia por la reciente Ley N.º 32108, el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, y su hermano, el congresista Waldemar Cerrón, enfrentan un nuevo revés judicial en su…
Actualidad
Nueva Ley Agraria presentada por la Bancada Fujimorista atentaría contra los derechos de los trabajadores agroexportadores

La presentación del Proyecto de Ley 8924/2024-CR, impulsado por la bancada fujimorista, ha generado una profunda preocupación en el sector agroexportador del Perú.
Según la Federación Nacional de Trabajadores de Agroindustria y Afines (FENTAGRO), esta ley constituye una seria amenaza a los derechos laborales y promueve un beneficio desproporcionado a las grandes empresas agroexportadoras, respaldando sus intereses a expensas del bienestar de los trabajadores y del desarrollo del país.
Un Bono BETA de Valor Fijo: Un Retroceso en Derechos Laborales
El proyecto plantea modificar el bono BETA, que actualmente representa el 30% de la Remuneración Mínima Vital (RMV), transformándolo en un monto fijo de 307.5 soles. Esto significa que el bono perdería su conexión con los incrementos en la RMV, convirtiéndose, en la práctica, en un monto depreciado con el tiempo, en contraste con el constante aumento del costo de vida.
Exenciones Tributarias Desmedidas para el Sector Empresarial
FENTAGRO advierte que, bajo esta ley, las grandes empresas agroexportadoras recibirían generosas exenciones fiscales, entre ellas una reducción del Impuesto a la Renta al 15% hasta 2035 (en lugar del 29.5% que pagan las demás empresas), y beneficios como créditos fiscales, depreciación acelerada, y recuperación del IGV. Estas exenciones, según la federación, se traducirían en menores ingresos para el Estado, afectando directamente la inversión en educación, salud, y acceso a agua y saneamiento en las zonas rurales.
Menor Aporte a ESSALUD y Reducción en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
El proyecto reduce las contribuciones al sistema de ESSALUD para las empresas del sector agroexportador, que solo aportarían el 6% hasta el 2028 y 8% hasta el 2035. Además, diversas actividades agrarias, como el cultivo de hortalizas y la post-cosecha, quedarían excluidas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, lo que incrementa la vulnerabilidad de los trabajadores en un sector con altos índices de siniestralidad.
FENTAGRO Anuncia Movilización de No Aprobarse Cambios en el Proyecto
La federación ha expresado que los derechos laborales adquiridos no son negociables y que se mantendrán firmes en la defensa de los trabajadores. Florentino Mallma Tincco, líder de FENTAGRO, aseguró que, si este proyecto de ley sigue avanzando, el sector agroexportador tomará medidas, incluyendo una masiva paralización laboral, similar a la histórica movilización de 2020.

Para los trabajadores agrarios, esta ley representa un retorno a condiciones laborales precarias, que ya han sido superadas tras años de luchas y pérdidas humanas. FENTAGRO insta al Congreso a revisar con responsabilidad esta propuesta, subrayando que los intereses nacionales deben estar por encima de los intereses empresariales y que el país necesita una legislación que respete los derechos laborales y fomente un desarrollo inclusivo y sostenible.
Este comunicado emitido el pasado 22 de octubre, está firmada por Florentino Mallma Tincco, Secretariado Ejecutivo Nacional; Jonathan Valladolid, secretario de organización; y, Miguel Quijandría, secretario de defensa de dicha organización nacional. Respaldado por las siguientes organizaciones agrarias:
Sindicato de trabajadores de la empresa Agrokasa (ICA)
Sindicato de Trabajadores de Exportadora Frutícola del Sur S.A (ICA)
Sindicato Único de Trabajadores de Agrícola Chapi (ICA)
Sindicato Único de trabajadores Agrícola Pampa Baja – SUTAPB (AREQUIPA)
Sindicato de Trabajadores de Agroindustria AIB S.A. – SINTRAAGRO (LAMBAYEQUE)
Sindicato de Trabajadores de la empresa CAMPOSOL SA – SITECASA (LA LIBERTAD/PIURA)
Sindicato de Trabajadores de Hortifrut Peru – SITHPERU (LA LIBERTAD) Federación de Trabajadores del Sector Agroindustria Región La Libertad – FETSA RLL (LA LIBERTAD)
Sindicato de Trabajadores CAPEBOSAN JIBITO (PIURA)
Sindicato de Trabajadores de Palmas del Espino S. A. Grupo Palmas – SINTOPE (SAN MARTÍN)
Sindicato de Trabajadores de Industrias del Espino S.A. Grupo Palmas – STIE (SAN MARTÍN)
Sindicato de Trabajadores de Palmas de Shanusi S.A. (LORETO)
Actualidad
Triunfo de la izquierda en Chile: Jeannette Jara del Partido Comunista se impone en la primera vuelta presidencial

Chile, 16 de noviembre de 2025 – En un escenario que mantiene en vilo a Latinoamérica, la primera vuelta de las elecciones presidenciales chilenas ha cerrado con resultados preliminares que posicionan a Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y la coalición Unidad por Chile, en primer lugar, con el 26,71% de los votos al 82,97% de las mesas escrutadas, según los datos oficiales más recientes del Servicio Electoral de Chile (Servel). José Antonio Kast, del Partido Republicano y representante de la derecha radical, se ubica segundo con el 24,12%, lo que obliga a competir entre ambos el próximo 14 de diciembre. Otros candidatos como Evelyn Matthei (13,8%) y Franco Parisi (18,9%) no avanzaron, aunque su influencia podría inclinar la balanza en la segunda vuelta, en un proceso con una participación histórica del 85% entre más de 15 millones de electores obligatorios.
La contienda, marcada por debates intensos sobre reformas sociales, seguridad y economía, refleja la polarización en Chile, pero también el vigor de la izquierda progresista que Jara representa como exministra de Trabajo de 51 años. Con un margen estrecho de 2,59 puntos sobre Kast, Jara ha capitalizado el descontento con el modelo neoliberal y el apoyo al legado de Gabriel Boric, enfocándose en propuestas de equidad laboral y salud universal. «La esperanza de un Chile más justo está viva; iremos a la segunda vuelva con la fuerza del pueblo», declaró Jara en sus primeras palabras post electorales, arropada por simpatizantes en Santiago. Kast, por su parte, llamó a la unidad de la derecha para revertir la tendencia, en un contexto donde la izquierda radical consolida su espacio en la región.
Para Perú y Latinoamérica, estos resultados avivan el optimismo por el potencial triunfo de la izquierda en un país clave como Chile, que podría impulsar alianzas en migración, transición energética y combate a la desigualdad, beneficiando directamente a naciones vecinas. Analistas ven en el resultado como una oportunidad para que Jara amplíe su base con moderados, fortaleciendo la agenda progresista frente al conservadurismo global. Mientras el escrutinio avanza hacia el 100%, este proceso recuerda que el cambio social en Sudamérica es un camino de perseverancia, invitando a soñar con un continente más unido e inclusivo bajo liderazgos transformadores.
Actualidad
Venezuela activa «defensa total» ante amenaza de invasión de EE.UU.

Lima, 13 de noviembre de 2025 – Venezuela ha activado una «defensa total» con el despliegue de 200.000 efectivos militares en respuesta a la creciente presencia de fuerzas estadounidenses en el mar Caribe. Bajo el Plan Independencia 200, anunciado el 11 de noviembre, Caracas puso en máxima alerta a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), incluyendo medios terrestres, aéreos, navales y sistemas de defensa rusos S-300, para proteger su soberanía frente a lo que Nicolás Maduro califica como «la mayor amenaza en 100 años».
La escalada comenzó en septiembre de 2025, cuando la administración de Donald Trump intensificó su presencia militar, justificándola como una operación antinarcóticos contra cárteles como el Tren de Aragua. La llegada del portaaviones nuclear USS Gerald R. Ford, escoltado por destructores y con 15.000-16.000 efectivos, marca el mayor despliegue estadounidense en el Caribe en 35 años. Washington reporta haber destruido 20 botes y causado 76 muertes, acciones que Venezuela denuncia como «ataques extrajudiciales» que violan la soberanía regional.
Maduro ha preparado una «república en armas», movilizando millones de milicianos y planificando una resistencia guerrillera en caso de invasión, mientras expertos advierten que la superioridad tecnológica de EE.UU. contrasta con la ventaja geográfica venezolana para una guerra asimétrica. La tensión ha generado preocupación global, con la ONU y la OEA llamando a la desescalada diplomática. La postura beligerante de Washington debe priorizar el diálogo multilateral para evitar un conflicto que agravaría la crisis humanitaria venezolana, ya golpeada por una economía contraída un 70% y migración masiva.
Organizaciones sociales peruanas han convocado marchas en Lima para repudiar la intervención estadounidense, exigiendo soluciones regionales sí realmente se trata de la lucha contra el narcotráfico sin recurrir a la fuerza. La ausencia de un pronunciamiento del gobierno peruano contrasta con las condenas enérgicas de países como Honduras, Cuba, México y Colombia, que han calificado el despliegue como una «amenaza de intervención» extranjera que debe ser rechazada por todo latinoamericano.
Actualidad
Represión policial en contra de marcha por derechos laborales de los profesores del SUTEP

Lima, 13 de noviembre de 2025 – Miles de maestros del SUTEP protagonizaron un combativo paro nacional de 24 horas, exigiendo al Congreso y al Gobierno el cumplimiento de promesas incumplidas: pensiones dignas para jubilados, aumento salarial de S/200 y el 6% del PBI para educación. En la capital, la marcha hacia el Palacio Legislativo fue reprimida por la Policía Nacional, que usó gases lacrimógenos y fuerza física para bloquear el avance. Pese a la violencia, los docentes lograron llegar al carril frontal del Congreso, alzando su voz contra un Estado que, según denuncian, abandona al magisterio.
El dirigente de jubilados, Soto, denunció haber sido pateado por efectivos policiales, un acto que indignó a los manifestantes y se viralizó en redes sociales. “No nos callarán; luchamos por derechos, no por migajas”, declaró Lucio Castro, secretario general del SUTEP, quien criticó al Ejecutivo por observar la Ley 3864, que beneficiaría a 162.000 cesantes y jubilados. La intervención policial, calificada como desproporcionada, no detuvo la protesta, que también exigió el pago del bono excepcional de S/487 y la derogatoria de la Ley 32242, vista como una amenaza al empleo docente.
Este paro, respaldado por más de 6.000 maestros en Lima y miles en regiones, expone la crisis del sector educativo, relegado por un Gobierno que prioriza ajustes fiscales sobre la deuda social. El SUTEP advierte que, sin respuestas concretas, escalará sus medidas de lucha. Mientras el Congreso posterga el debate y el Minedu declara la huelga “improcedente”, la ciudadanía se pregunta: ¿hasta cuándo la educación seguirá siendo la última rueda del coche?
Actualidadhace 1 semanaMartín Vizcarra fue excluido de las elecciones generales 2026 por la Oficina Nacional de Procesos Electores
Actualidadhace 1 semanaCongreso avanza con inhabilitación de Pedro Castillo por intento de golpe de Estado
Actualidadhace 1 semanaZohran Mamdani, avasalla a Trump en Nueva York con propuestas progresistas
Actualidadhace 4 díasJuicio contra Pedro Castillo culminará este 14 de noviembre con la sentencia final
Actualidadhace 1 semanaFENTAGRO denuncia intoxicación masiva y falta de prevención en empresa agroexportadora de Ica
Actualidadhace 1 semanaPoder Judicial inicia proceso oral contra militares acusados de ejecutar a seis miembros de una familia en Ayacucho
Actualidadhace 6 díasBrucelee Bermudo, vinculado al narcotráfico internacional, queda en libertad pese a pedido de extradición de EE.UU.
Actualidadhace 6 díasHonduras se prepara para elecciones generales: Encuestas destacan liderazgo de Rixi Moncada













