El Congreso de la República aprobó por insistencia la creación de la Universidad Nacional Tecnológica del Sur (UNATSUR), un proyecto impulsado por la congresista ayacuchana Margot Palacios Huamán. Esta iniciativa, declarada de…
Educación
Autoridades de Ayacucho reafirman compromiso con la UNATSUR en histórica reunión en Lucanas

En un conversatorio realizado en la provincia de Lucanas, autoridades regionales y locales ratificaron su compromiso con la implementación de la Universidad Nacional Tecnológica del Sur (UNATSUR), creada mediante la Ley 32268, impulsada por la congresista Margot Palacios Huamán. Esta iniciativa beneficiará a miles de jóvenes egresados de nivel secundaria de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sarasara de Ayacucho, así como a estudiantes de las provincias aledañas de los departamentos de Arequipa, Ica, Apurímac y Huancavelica, quienes hasta ahora han debido migrar a otras ciudades de la costa para acceder a educación superior.

Compromisos concretos para avanzar con la UNATSUR
El presidente del Consejo Regional de Ayacucho, Cristian Navarrete, junto al consejero por Lucanas, César Rojas, anunció que la implementación de la UNATSUR será un tema prioritario en la próxima sesión del consejo, con el objetivo de acelerar su puesta en marcha y garantizar su sostenibilidad.
Por su parte, el alcalde provincial de Lucanas, Jhony Atoccsa Morales, se comprometió a gestionar la asignación presupuestal para los estudios de preinversión y agilizar el saneamiento físico-legal del terreno donde se construirá la universidad, facilitando así su pronta ejecución.
Durante el evento, la congresista Margot Palacios, acompañada por el congresista de Moquegua, Víctor Cutipa Ccama, presentó el proyecto declarativo aprobado, reafirmando su compromiso de apoyar a las autoridades regionales y locales hasta la puesta en funcionamiento de la universidad.

Un proyecto clave para el desarrollo educativo del sur de Ayacucho
La creación de la UNATSUR responde a la histórica necesidad de educación superior en las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sarasara, donde miles de jóvenes egresados de colegios secundarios deben trasladarse hasta ciudades de la costa peruana para continuar con su formación profesional. Con la implementación de esta universidad, se espera reducir la migración juvenil y fomentar el desarrollo local.
Asimismo, la UNATSUR se proyecta como un motor de desarrollo económico y social, impulsando la generación de empleo y la capacitación de profesionales que contribuirán al crecimiento de la región. Las carreras a ofrecer estarán alineadas con las necesidades productivas del sur de Ayacucho, priorizando especialidades tecnológicas, agropecuarias e industriales.
Las autoridades coincidieron en la importancia de trabajar de manera articulada para garantizar que la universidad se concrete en el menor tiempo posible, beneficiando a las futuras generaciones del sur de Ayacucho.

Margot Palacios: Impulsora de la educación en el sur de Ayacucho
La congresista Margot Palacios, oriunda de la región, ha sido una figura clave en la aprobación de la Ley 32268, que dio origen a la UNATSUR. Sin embargo, al tratarse de una ley declarativa, publicada el 22 de marzo de 2025, se requiere un nuevo marco normativo para su asignación presupuestal. Por ello, acaba de presentar el proyecto de ley N.º 10617, destinado a garantizar la asignación de recursos desde el gobierno nacional y acelerar su funcionamiento efectivo.
Su propuesta establece la creación de una partida presupuestaria exclusiva para la UNATSUR, asegurando que «se destinarán los recursos necesarios a través del Ministerio de Economía y Finanzas para el funcionamiento de la Universidad Nacional Tecnológica del Sur (UNATSUR) con cargo al presupuesto del Sector Público, siguiendo los procedimientos contemplados para este fin«. Este mecanismo es similar al utilizado en la creación de la Universidad Tecnológica de San Juan de Lurigancho en Lima, también promovida por Palacios, que actualmente cuenta con una comisión organizadora para su implementación.
Con estos avances, la UNATSUR se encamina a convertirse en una realidad para el sur de Ayacucho, ofreciendo oportunidades educativas a miles de jóvenes y fortaleciendo el desarrollo regional.
Actualidad
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»

Lima, 08 de octubre de 2025 – Desde el penal de Barbadillo, donde se encuentra recluido, el expresidente de la República, Pedro Castillo Terrones, emitió un contundente comunicado a través de su cuenta oficial en X, dirigido a los militantes y simpatizantes del Partido Político Todo con el Pueblo. En el mensaje, Castillo anunció la retirada definitiva de su confianza al señor Nicolás Bustamante Coronado, a quien había encomendado la coordinación e inscripción formal de la organización política.
Según el comunicado, Castillo fundó el Partido Todo con el Pueblo el 8 de febrero de 2024, con el objetivo de ser una herramienta al servicio del pueblo peruano, defendiendo sus derechos, dignidad y soberanía. Sin embargo, acusó a Bustamante de traicionar los principios de la organización al actuar con «silencio, soberbia y desobediencia» frente a la instrucción de convocar un Congreso Nacional Estatutario, un paso clave para consolidar la estructura democrática del partido.
«El señor Bustamante se atribuyó un poder que no le corresponde, olvidando que en el Partido no existen dueños ni caudillos, sino hombres y mujeres libres comprometidos con el Perú profundo», expresó Castillo, desautorizando cualquier acción, declaración o decisión que Bustamante realice en su nombre o en nombre del partido.El expresidente, quien se autodenomina «Presidente Constitucional del Perú», reafirmó su compromiso con las bases del partido y con el pueblo peruano, asegurando que la organización pertenece a quienes «luchan día a día en las calles, en las chacras, en las aulas y en los barrios». Además, señaló que su reclusión es un «encierro injusto» por defender al pueblo y enfrentar la corrupción.
Castillo cerró su mensaje con un llamado a la resistencia y la esperanza de que «más temprano que tarde, el Perú volverá a ser gobernado por su gente, y no por los poderosos de siempre», reiterando su lema: «Todo con el Pueblo, todo con la verdad y la lealtad».
El comunicado ha generado diversas reacciones en el ámbito político y entre los simpatizantes del expresidente, mientras se espera que las bases del partido definan los próximos pasos tras esta ruptura interna.
Actualidad
Transportistas dan ultimátum de 10 días al Gobierno y al Congreso para atender sus demandas

Lima, 2 de octubre de 2025 – El paro convocado por la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao y respaldado por más de 450 empresas se desarrolló de forma parcial, afectando principalmente el transporte convencional. Con el objetivo de exigir medidas contra la extorsión y la inseguridad que ha dejado 46 choferes asesinados este año, cerca de 20 mil vehículos suspendieron operaciones, generando congestión en paraderos y un alza de hasta 50% en las tarifas de las unidades que circularon. Sin embargo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) reportaron que el 83% de la flota operó, calificando el paro como un «fracaso».
La jornada transcurrió con incidentes menores, como el pinchazo de llantas en al menos cinco buses y la obligatoriedad de bajar pasajeros en algunas rutas, según reportes de la Policía Nacional del Perú (PNP), que desplegó más de 10 mil agentes para mantener el orden. Los servicios del Metropolitano, corredores complementarios y el Metro de Lima funcionaron al 100%, mitigando el impacto en la movilidad. A pesar de la tensión, no se registraron heridos ni bloqueos significativos, y el 98% de los colegios operaron con normalidad, aunque EsSalud reprogramó citas médicas afectadas por la escasez de transporte.
Los gremios transportistas entregaron al Congreso una propuesta para crear una Unidad de Élite contra el crimen organizado y demandaron indemnizaciones para las familias de las víctimas, así como el uso de armas sin licencia para autodefensa. La presidenta Dina Boluarte llamó al diálogo, mientras el MTC evalúa declarar un estado de emergencia en el sector para implementar cámaras de seguridad. Los transportistas dieron un ultimátum de 10 días hábiles al Gobierno y al Congreso para atender sus demandas, amenazando con un nuevo paro el 3 de octubre o el 12 de noviembre si no hay avances concretos.
Actualidad
Paro de 48 horas: Transportistas y Jóvenes Exigen Cambios Profundos en Perú

Lima, 27 de septiembre de 2025 – Un paro de 48 horas convocado por la Asociación Nacional de Conductores del Perú (ANCP) mantiene en vilo a la capital, con bloqueos parciales en distritos como San Juan de Lurigancho y concentraciones frente al Congreso. Los transportistas, golpeados por más de 40 asesinatos y extorsiones desde 2024, demandan reformas legales urgentes y la renuncia de ministros por la inseguridad galopante. A ellos se han sumado miles de jóvenes de la Generación Z, quienes protestan contra las AFP y la ausencia de un Estado protector, en una alianza que ha colapsado rutas clave y generado tensión en el centro de Lima.
Con una adhesión del 30% de las empresas de transporte, según la Confederación Nacional de Transportistas, el paro ha afectado principalmente Lima Norte y Sur, con caravanas de buses avanzando hacia el Congreso por avenidas como Abancay. En la Plaza San Martín, estudiantes y activistas corean consignas como “#YaBasta” junto a choferes, denunciando un sistema que los deja vulnerables ante la violencia. La Policía Nacional ha desplegado patrulleros, pero las críticas apuntan a su incapacidad para frenar las mafias extorsionadoras, que exigen hasta S/500 semanales por unidad.
El gobierno, a través del Ministerio de Transportes, prometió “diálogo”, pero sin medidas concretas, mientras en redes sociales el hashtag #ParoTransportistas suma apoyo para un posible paro indefinido. La convergencia de transportistas y jóvenes refleja un malestar generalizado que podría escalar si no hay respuestas. Analistas advierten que esta protesta, más allá de la inseguridad, canaliza demandas estructurales como la reforma de pensiones y la lucha contra la corrupción, en un país al borde del hartazgo social.
Ambientehace 5 díasMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidadhace 5 díasGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Actualidadhace 5 díasBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Actualidadhace 5 díasFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Economíahace 4 díasCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidadhace 1 díaCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidadhace 15 horasLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidadhace 14 horasTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía














