Connect with us

Internacional

Bolivia: Juntos por el Perú se fortalece como opción rumbo al 2026

Publicado

en

El sábado 30 de marzo de 2025, Villa Tunari, en el Trópico de Cochabamba, Bolivia, vibró con el lanzamiento de la candidatura presidencial de Evo Morales para las elecciones de agosto de 2025. Entre los presentes destacó Roberto Sánchez, congresista y presidente de Juntos por el Perú (JP), quien consolidó una alianza regional que no solo respalda a Morales, sino que también levanta la bandera de la liberación del expresidente peruano Pedro Castillo y la Asamblea Constituyente por la soberanía nacional.

Exmandatario Pedro Castillo podría ser candidato en el Frente Político que promueve Roberto Sánchez

Un respaldo mutuo con visión latinoamericana

En un emotivo discurso, Sánchez saludó al pueblo boliviano y a Morales, resaltando su liderazgo como una inspiración para los movimientos populares. A cambio, Morales expresó su apoyo a JP y a la lucha por la justicia para Castillo, a quien defendió como víctima de un sistema excluyente. Esta alianza, forjada en 2021 cuando Verónica Mendoza era la candidata presidencial y ahora reactivada con la presencia del máximo representante de la organización política, busca fortalecer a la izquierda en ambos países, según los mismos detractores de JP en Perú.

La congresista Margot Palacios, defensora de los movimientos populares y crítica del régimen de Dina Boluarte

Juntos por el Perú apunta al 2026 desde el campo popular

Con las elecciones generales peruanas de abril de 2026 en el horizonte, JP se perfila como un contendiente sólido. Sánchez y la dirección política a su cargo estarían barajando una plancha presidencial liderada por una figura del campo popular con arraigo en el sur peruano y de ser necesario cercana a Castillo, con la posibilidad de que el propio expresidente postule al Senado si el Congreso no lo inhabilita por la proclama del golpe fallido de diciembre de 2022.

El exalcalde de Lima Ricardo Belmont de «Obras» también respaldó a Pedro Castillo

Por lo pronto, se sabe que Sánchez y cercanos viene reuniéndose con líderes afines como el ex presidente Pedro Castillo, el nacionalista Antauro Humala, el ex alcalde de Lima Ricardo Belmont, el ex premier Aníbal Torres, los congresistas Guillermo Bermejo y Margot Palacios, esta última ex militante del partido izquierdista Perú Libre y actual militante de JP.

El mayor Antauro Humala de ANTAURO mantiene su posición de candidato presidencial

La defensa de Castillo como estandarte

Sánchez aprovechó el evento para responsabilizar a la Policía y las Fuerzas Armadas por las más de 60 muertes tras el intento de autogolpe de Castillo, presentándolo como un mártir de las luchas populares. «Venimos de una nación que comparte un destino común«, afirmó, destacando la necesidad de una nueva Constitución y la libertad del exmandatario.

El congresista Guillermo Bermejo de «Voces del Pueblo» aliado del gobierno de Pedro Castillo

Solidaridad regional y raíces culturales

Sánchez invocó a Túpac Amaru, Micaela Bastidas y la cosmovisión andina, celebrando la hermandad entre Perú y Bolivia. «Nuestra voz reclama democracia y justicia«, dijo, rechazando los intentos de bloquear a Morales y proyectando un futuro de soberanía y equidad para ambos pueblos, como podemos verlo en este link: https://acortar.link/gvh02R

Roberto Sánchez presidente de JP y la congresista Margot Palacios acompañaron al exmandatario Pedro Castillo durante su reciente huelga de hambre

Un horizonte prometedor para las mayorías

Con el respaldo de Morales y la memoria de Castillo como combustible, JP parece posicionarse como la voz de los olvidados y los postergados. Esta coalición internacional no solo fortalece sus propias aspiraciones para 2026, sino que promete revitalizar la esperanza de las bases populares en Perú, con la participación de sus nuevos integrantes y las alianzas que sellará en los próximos meses antes de agosto 2025.

Actualidad

Trump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía

Redactor

Publicado

en

Lima, 26 de octubre de 2025 | La ofensiva unilateral de EE.UU. contra embarcaciones cerca de Venezuela escala la tensión regional y revive fantasmas de intervención. Gobiernos y sociedad civil exigen respeto al derecho internacional.

En una operación calificada por Caracas como “acto de guerra”, la Marina estadounidense hundió dos lanchas rápidas venezolanas en aguas del Caribe y posicionó al portaaviones USS Gerald Ford a menos de 200 millas de la costa. Washington justifica la acción bajo el paraguas antinarcóticos, pero analistas peruanos y regionales la señalan como maniobra política de Donald Trump para fortalecer su discurso interno de “mano dura”.

El gobierno de Nicolás Maduro, pese a sus graves señalamientos por autoritarismo y crisis humanitaria, invocó la Carta de la ONU y anunció ejercicios militares en Caracas. Desde México hasta Argentina, voces progresistas y conservadoras coinciden: ningún Estado latinoamericano —ni siquiera los más cuestionados— puede ser blanco de agresiones unilaterales que ignoren la CELAC y la OEA.

Expertos en seguridad regional advierten que la escalada no solo agrava la migración y el narcotráfico, sino que debilita la arquitectura multilateral del hemisferio.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales

Publicado

en

Por

La Paz, Bolivia – En un reñido balotaje presidencial, el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se alzó con la victoria al obtener el 54,5% de los votos frente al 45,5% del conservador Jorge «Tuto» Quiroga, de la Alianza Libre, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del domingo 19 de octubre. Este triunfo marca el retorno de la centro-derecha al poder tras casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, asumirá la presidencia el 8 de noviembre, prometiendo un «capitalismo inclusivo» para enfrentar la crisis económica, caracterizada por escasez de combustible y devaluación del boliviano

El ascenso de Paz solo fue posible por la inhabilitación de Evo Morales, prescrito de participar en las elecciones por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2023, que ratificó la prohibición de la reelección indefinida. Esta decisión, que excluyó al líder del MAS, provocó una profunda división en el partido oficialista. Morales, desde su bastión en el Chapare, llamó a sus seguidores a votar en blanco o nulo, generando un 20% de boletas inválidas que fragmentaron aún más el apoyo al MAS. Aunque la jornada electoral fue calificada como transparente por observadores de la Unión Europea, las tensiones por la exclusión de Morales alimentaron denuncias de irregularidades en redes sociales, sin que estas alteraran el resultado oficial.

Para Perú, el cambio de rumbo en Bolivia plantea oportunidades y desafíos en la integración regional. Paz ha prometido fortalecer lazos con Estados Unidos y atraer inversiones extranjeras, lo que podría dinamizar el comercio con Lima en sectores como minería y agroindustria. Sin embargo, la sombra de Morales, con una base leal en el altiplano, podría desencadenar protestas si las demandas rurales no son atendidas.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

El grito global contra el neocolonialismo que busca someter al pueblo palestino

Redactor

Publicado

en

El mundo está harto. La complicidad de Estados Unidos en el genocidio contra el pueblo palestino —perpetrado por Israel con un descaro que desafía toda ética— ha desatado una ola de indignación planetaria. Desde las calles de América Latina hasta los confines de Asia, millones levantan la voz contra una masacre que ya supera los 66 000 muertos en Gaza, una hambruna inducida y la destrucción sistemática de toda esperanza. En 2025, el respaldo de Washington —con miles de millones de dólares en armas y vetos en la ONU para blindar la impunidad— se exhibe como lo que realmente es: neocolonialismo puro, un intento de imponer su hegemonía a costa de la sangre palestina.

El aislamiento de Washington y Tel Aviv

La hipocresía estadounidense se desmorona. En julio de 2025, 25 naciones, entre ellas antiguos aliados como Reino Unido y Francia, condenaron el “goteo de ayuda” humanitaria que Estados Unidos e Israel presentan como gesto de compasión, mientras civiles mueren en los puntos de distribución. La Asamblea General de la ONU, con un 98 % de votos a favor, respaldó el reconocimiento de un Estado palestino libre, dejando a Washington e Israel en un aislamiento histórico junto a un puñado de cómplices.

En América Latina, Bolivia y Colombia rompieron relaciones diplomáticas con Israel, mientras en Brasil, Chile y Argentina los movimientos sociales organizan boicots, vigilias y marchas masivas. La interceptación de la Flotilla Sumud en octubre —con activistas como Greta Thunberg detenidos— solo avivó la indignación global. Desde Buenos Aires hasta Estambul, el clamor es unánime: alto al genocidio.

Un rugido popular contra el imperialismo

El rechazo no es solo diplomático; es profundamente popular. En redes y plazas, desde X hasta TikTok, se denuncia la propaganda sionista financiada por Washington, que intenta disfrazar la barbarie con campañas digitales. En América Latina, cuna de resistencias anticoloniales, la causa palestina trasciende las fronteras: es la misma lucha contra el imperialismo que libraron nuestros pueblos.

Incluso dentro de Estados Unidos, el 60 % de la ciudadanía exige el fin de los ataques israelíes. Legisladores, artistas y líderes sociales rompen el silencio, calificando los hechos de genocidio. La Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Penal Internacional han emitido resoluciones, pero Washington responde sancionando a jueces y fiscales, revelando que su “orden basado en reglas” es una farsa cuando se trata de Palestina.

Latinoamérica puede liderar la dignidad

Cada bomba que cae sobre Gaza lleva el sello de la complicidad estadounidense, pero también la semilla del cambio. La historia enseña que los imperios caen cuando los pueblos se unen. La Flotilla Sumud, las huelgas en Italia, las resoluciones de la ONU y las marchas en Santiago y Bogotá demuestran que la humanidad está despertando.

América Latina, con su legado de lucha y solidaridad, debe dar un paso adelante: boicotear productos de los asentamientos ilegales, exigir sanciones contra Israel y presionar a los gobiernos para reconocer plenamente al Estado palestino. La libertad de Palestina no es una opción política; es un deber moral y humano.

Un grito que no callará

El genocidio en Gaza no es un conflicto lejano: es el espejo del mundo que el neocolonialismo estadounidense intenta preservar, donde unos pocos deciden quién vive y quién muere. Desde esta región de rebeldías —América Latina, cuna de revoluciones— debe alzarse un mensaje claro: no seremos cómplices. Palestina libre no es solo un grito: es una promesa que los pueblos cumplirán, juntos, frente a la maquinaria de muerte que sostiene el imperio.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok