Actualidad
Comisión Permanente aprobó extender a 75 años la edad de cese de trabajadores
La Comisión Permanente del Congreso aprobó ayer, jueves, en primera votación, extender la edad de cese de los trabajadores de 70 a 75 años.

La Comisión Permanente del Congreso aprobó ayer, jueves, en primera votación, extender la edad de cese de los trabajadores de 70 a 75 años.
El dictamen, suscrito por la Comisión de Trabajo del Parlamento, fue aprobado con 15 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, y será sometido a segunda votación dentro de siete días, según anunció el presidente del Congreso, Alejandro Soto.
En ese sentido, el texto propone modificar el Decreto Legislativo 276, Ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público; el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral; y la Ley 30057, la Ley del Servicio Civil.
La Comisión Permanente del Congreso aprobó, en primera votación, la propuesta para que los trabajadores puedan solicitar laborar hasta los 75 años, previa evaluación médica que certifique sus óptimas condiciones de salud.
Congreso
La propuesta busca reformar la edad de cese de los trabajadores que, actualmente, es a los 70 años
La Comisión Permanente del Congreso aprobó ayer, jueves, en primera votación, extender la edad de cese de los trabajadores de 70 a 75 años.
El dictamen, suscrito por la Comisión de Trabajo del Parlamento, fue aprobado con 15 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, y será sometido a segunda votación dentro de siete días, según anunció el presidente del Congreso, Alejandro Soto.
En ese sentido, el texto propone modificar el Decreto Legislativo 276, Ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público; el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral; y la Ley 30057, la Ley del Servicio Civil.
«Está basada en la ignorancia»: Susel Paredes critica comisión del Congreso que propondrá reformas al SIDH

¿En qué consiste la norma?
Según indica el texto sustitutorio de la propuesta presentada por Juan Burgos (Avanza País), la edad límite de cese de un trabajador podrá extenderse «excepcionalmente» a solicitud del mismo.
«Excepcionalmente, a solicitud del trabajador, y cuando la necesidad del servicio lo justifique, dicho límite puede extenderse hasta los setenta y cinco años de edad, siempre que una evaluación médica especializada y multidisciplinaria, asumida por el empleador, certifique que el trabajador se encuentra en condiciones físicas y mentales para el desempeño de sus funciones», indica el dictamen.
«La solicitud se presenta hasta la fecha en que el trabajador cumple los setenta años de edad, mediante cualquier medio físico o virtual que permita dejar constancia de su presentación», agrega.
En ese sentido, propone que la Oficina de Recursos Humanos del centro de labores emita «un informe debidamente sustentado en criterios objetivos para determinar la necesidad del servicio.
«Si el empleador rechaza la solicitud del trabajador sin valorar este informe o el resultado de la evaluación médica, el rechazo se presume como despido nulo», resalta.
«El empleador debe responder la solicitud del trabajador dentro de los sesenta días calendario contados desde su presentación, adjuntando el informe de la oficina de recursos humanos o la que haga sus veces. Mientras no exista comunicación sobre la denegación de la solicitud, el vínculo laboral se mantiene en sus mismos términos», añade.
Respecto a la «jubilación automática y obligatoria» a los 70 años de edad, estipulada por la actual normativa, la propuesta subraya que «excepcionalmente, a solicitud del trabajador, (ésta) puede extenderse hasta los setenta y cinco años de edad».
Finalmente, dispone que «el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en un plazo máximo de treinta días naturales contados desde su entrada en vigor», adecuará las normativas modificadas en función a lo estipulado por la nueva ley.
Motivación de la propuesta
La congresista Susel Paredes (Cambio Democrático-Juntos por el Perú), en diálogo con RPP, indicó que el dictamen propone que el trabajador que «no desea jubilarse, puede seguir trabajando hasta los 75 años».
«Si voluntariamente te quieres quedar a trabajar, te quedas a trabajar, eso es lo que propone la ley. Pero lo que revela es que nuestro sistema de pensiones está mal, porque si el sueldo mínimo indica que es S/ 1025 la cantidad mínima con la que las personas pueden vivir, todas las pensiones deberían ser como mínimo S/ 1025», explicó.
En ese sentido, indicó que la motivación de la propuesta responde a la baja cifra de las pensiones, por lo que «si alguien estando en actividad gana S/ 7 mil y jubilándose tiene una pensión de S/ 500, lo que se va a hacer es trabajar hasta que le dé el cuerpo».
«Esto requiere de una reforma pensionaria realista que mantenga la dignidad de todas las personas que han cumplido con trabajar. Por eso nadie se quiere jubilar, ni los maestros ni catedráticos ni nadie», resaltó.
Fuente: RPP
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271
La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.
El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
- Actualidadhace 6 días
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidadhace 1 semana
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidadhace 1 semana
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidadhace 1 semana
Phillip Butters Expulsado de Juliaca en Medio de Protestas Ciudadanas
- Actualidadhace 1 semana
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidadhace 6 días
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones