Actualidad
San Martín y Tacna reportaron fallecidos por la COVID-19 y ya suman cinco a nivel nacional en 2024

En la región San Martín, se trata de un hombre de 48 años que ingresó al hospital de Tarapoto con un cuadro de insuficiencia respiratoria, mientras que en Tacna falleció un hombre de 87 años en el hospital Hipólito Unanue
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este sábado el cuarto fallecimiento por la COVID-19, a solo seis días de iniciado el 2024. El deceso ocurrió el último jueves, en la región San Martín.
Según la Dirección Regional de Salud (Diresa) de dicha jurisdicción, se trata de un hombre de 48 años, procedente de Juanjuí, que ingresó al Hospital II-2 Tarapoto un día antes, con un cuadro de insuficiencia respiratoria.
«La fecha de inicio de sintomatología fue el 01/01/2024, y dentro de los signos y síntomas principales presentó tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, malestar general», señala un comunicado de la Diresa.
Además, se informó que el paciente tenía comorbilidades y registraba dos dosis de vacuna monovalente aplicadas en agosto y diciembre del 2021.
Ante ello, la Diresa San Martín recomendó a la ciudadanía que, de presentar síntomas compatibles con enfermedades respiratorias, tales como «tos, estornudos, fiebre, cefalea y otros, deberá usar mascarilla, mantener distanciamiento social mínimo de 1.5 metros, higienizar las manos con alcohol gel, acudir a un establecimiento de salud para solicitar su toma de muestra».
«Si presenta algún síntoma de enfermedad respiratoria es preferible quedarse en casa, usar mascarilla y consultar con un profesional médico», subrayaron.
Cuarto fallecido en lo que va del año
El último jueves, la región La Libertad registró su segundo fallecido a causa de la COVID-19. Se trata de una adulta mayor con comorbilidades, según confirmó el gerente regional de salud de la jurisdicción, Aníbal Morillo.
En La Rotativa del Aire, el funcionario precisó que las personas que murieron, una mujer de 85 años y otra de 68 años, no tenían vacunas y sufrían de comorbilidades.
«Lastimosamente en La Libertad tenemos dos fallecidos, son personas mujeres, una viene del distrito La Esperanza y del distrito de Larco. Una ha fallecido el día 2 y la otra ayer, el día 3. Son personas que no tienen vacunas bivalentes y tienen comorbilidades, es decir enfermedades de fondo, graves. La primera fallecida tenía hipertensión arterial, fibrosis pulmonar, derrame pulmonar y obviamente su edad. La segunda con hipertensión arterial no controlado y un cuadro de coagulación intervascular diseminada», dijo.
No obstante, la primera víctima mortal de la COVID-19 fue registrada en la región Áncash: un hombre de 43 años que estaba internado en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, según informó la Diresa de dicha región.
Lo que dice el ministro de Salud
Sobre esta situación, el ministro de Salud, César Vásquez, descartó ayer que estemos «en una sexta ola» de la COVID-19 y resaltó que el virus «ya no es un gran peligro» para la ciudadanía que no esté en grupos vulnerables.
«No es ya un gran peligro para personas sanas como sí lo fue antes, en pandemia. Pero estamos haciendo los esfuerzos desde el Minsa para enfrentarlo como cualquier otra enfermedad, con la seriedad institucional que corresponde”, sostuvo.
Respecto a los fallecimientos, Vásquez resaltó que lamentablemente las personas en grupos vulnerables aún no han terminado de vacunarse contra la enfermedad.
“Lamentablemente, todavía hay un grupo importante de personas que, a pesar de que están en estos grupos vulnerables, edad avanzada o comorbilidades serias, no se vacunan», sostuvo.
En ese sentido, indicó que las dosis de refuerzo de la vacuna bivalente son esenciales para dicho sector ciudadano. Además, pidió no dejarse llevar por dichos de «opinólogos».
Fuente: RPP
Actualidad
Keiko Fujimori lanza cuarta candidatura haciendo uso indebido de recursos estatales de Perú

El 30 de octubre de 2025, Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, anunció su cuarta candidatura presidencial para las elecciones de 2026 durante el «Gran Encuentro Fujimorista». Acompañada por Luis Galarreta y Miki Torres como precandidatos a las vicepresidencias, Fujimori prometió combatir la inseguridad y el crimen organizado, evocando un discurso populista que recuerda sus campañas de 2011, 2016 y 2021. Sin embargo, el evento se vio opacado por la detección de una cámara del Congreso de la República (código 25459) utilizada para grabar y transmitir el mitin, un acto que viola el Reglamento Interno del Congreso y la Ley N.° 27815, reavivando críticas sobre el uso de recursos estatales para fines proselitistas, una práctica recurrente asociada al clientelismo fujimorista.
El responsable directo, Daniel Constantino Luza Amesquita, técnico de la Oficina de Participación Ciudadana y aportante de Fuerza Popular, renunció el 1 de noviembre tras la apertura de un procedimiento administrativo sancionador por el Congreso, iniciado el 31 de octubre. La investigación, que podría derivar en cargos por peculado de uso (pena de 2 a 4 años), también apunta a posibles responsabilidades de supervisores, incluida la Primera Vicepresidencia a cargo del fujimorista Fernando Rospigliosi. Este incidente revive cuestionamientos sobre las tácticas clientelistas del partido, que históricamente ha recurrido a dádivas y movilización de recursos para captar apoyo electoral, como se denunció en el caso Cócteles por presunto lavado de activos.
El uso de bienes públicos en el lanzamiento de Fujimori refuerza la percepción de un populismo que apela a promesas de mano dura y beneficios directos, mientras se vale de estructuras estatales para fines partidarios. Aunque Fuerza Popular niega responsabilidad directa y atribuye el hecho a una «falta individual» de Luza, las evidencias de su vínculo con el partido y la falta de supervisión en la Mesa Directiva fujimorista alimentan el escepticismo. Con Fujimori empatada en un ínfimo segundo lugar (7% según Ipsos, octubre 2025), este escándalo podría complicar su estrategia en un contexto electoral competitivo, donde la transparencia y la ética pública ganan relevancia.
Actualidad
Paro de transportes en Lima y Callao genera caos y deja miles de pasajeros varados

Lima, 4 de noviembre de 2025 – Un nuevo paro de transportistas urbanos sacudió Lima y Callao este martes, afectando a millones de usuarios ante la paralización de más de 8,000 buses de más de 250 empresas. Convocado por gremios como Transportistas Unidos y CONET Perú, el «apagado de motores» respondió a la escalada de inseguridad, con 47 choferes asesinados en 2025 por extorsiones y sicariato. Marchas pacíficas desde Carabayllo, Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho exigieron mayor protección policial y reuniones con el gobierno, mientras la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) garantizó el funcionamiento pleno del Metropolitano, Metro Líneas 1 y 2, y corredores complementarios.
El paro, iniciado a las 6:00 a.m., generó aglomeraciones en paraderos y un alza de hasta cuatro veces en los precios de pasajes informales. Instituciones como EsSalud reprogramaron citas médicas, y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) dispuso clases virtuales en colegios. Aunque gremios como la Cámara de Transporte Urbano (60% del sector) no se sumaron, el impacto fue severo en conos Norte, Sur y Este. La Policía Nacional desplegó operativos en puntos críticos como la avenida Néstor Gambetta (Callao) y la Panamericana Sur, evitando bloqueos pero reportando tensión en algunos sectores.
Tras diálogos con el ministro de Transportes y Comunicaciones, los gremios levantaron parcialmente el paro al mediodía, restableciendo el servicio de manera progresiva. Sin embargo, líderes como Martín Ojeda advirtieron que las protestas podrían reactivarse si no se implementan medidas efectivas contra el crimen organizado. El estado de emergencia vigente desde el 22 de octubre en Lima y Callao no ha frenado los ataques, y la ciudadanía exige soluciones urgentes para un sector clave de la economía limeña.
Actualidad
Perú rompe relaciones con México por asilo de Betsy Chávez

Lima, 4 de noviembre de 2025 – El gobierno peruano anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con México tras la decisión de este país de otorgar asilo político de Betssy Chávez, acusada de rebelión y conspiración por el fallido autogolpe de Pedro Castillo en 2022. La Cancillería peruana, liderada por Hugo de Zela, calificó el asilo como un “acto inamistoso” y una injerencia en asuntos internos, ordenando la salida de la encargada de la embajada mexicana, Karla Ornelas. México, por su parte, rechazó la medida como “desproporcionada” y expresó preocupación por el impacto en los aproximadamente 20,000 peruanos residentes en su territorio, quienes podrían enfrentar dificultades en trámites consulares.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, defendió el asilo a Chávez como un derecho amparado por la Convención de Caracas de 1954, alegando irregularidades en su proceso judicial en Perú. En un comunicado, México lamentó la decisión peruana y advirtió que la ruptura de lazos diplomáticos afectará a los connacionales peruanos, especialmente en trámites como renovación de pasaportes, visas y asistencia legal. Aunque los servicios consulares permanecerán activos, la ausencia de una embajada operativa podría generar demoras y complicaciones, en un contexto donde México es el principal socio comercial de Perú en América Latina, con un intercambio de 10,000 millones de dólares anuales.
La comunidad peruana en México, concentrada principalmente en Ciudad de México y Guadalajara, expresó incertidumbre ante la crisis diplomática. “Necesitamos claridad sobre cómo se gestionarán nuestros documentos; muchos dependemos de estos trámites para trabajar y estudiar”, señaló Ana Morales, representante de la Asociación de Peruanos en México. La SRE mexicana reiteró su compromiso con el diálogo para mitigar el impacto y mantener los lazos históricos con Perú, pero la escalada de tensiones, que incluye antecedentes como la expulsión del embajador mexicano en 2022, sugiere un panorama complejo para la reconciliación bilateral en el corto plazo.
Actualidadhace 1 semanaColapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho
Actualidadhace 1 semanaTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidadhace 1 semanaMilei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos
Actualidadhace 1 semanaLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidadhace 6 díasPedro Castillo anuncia plancha presidencial desde el banquillo de los acusados
Actualidadhace 5 díasPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
Actualidadhace 5 díasTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano
Actualidadhace 6 días¡Triunfo histórico en la ONU! Cuba celebra el rechazo masivo al bloqueo estadounidense












