
Massa y Milei cruzan acusaciones en debate, de cara a la segunda vuelta presidencial
Los candidatos a la Presidencia de Argentina, el oficialista Sergio Massa y el ultraderechista libertario Javier Milei, midieron sus fuerzas este domingo en un debate plagado de duros cruces, pidieron el voto y se citaron para la segunda vuelta electoral, que tendrá lugar el 19 de noviembre.
Los candidatos a la Presidencia de Argentina, el oficialista Sergio Massa y el ultraderechista libertario Javier Milei, midieron sus fuerzas este domingo en un debate plagado de duros cruces, pidieron el voto y se citaron para la segunda vuelta electoral, que tendrá lugar el 19 de noviembre.
En su primera intervención, Massa usó sus minutos para interrogar a Milei: “Javier, por sí o por no, te quiero preguntar: Dijiste en el programa de (el periodista Eduardo) Feinmann que vas a eliminar los subsidios. ¿Los vas a eliminar sí o no? Por sí o por no, ¿vas a privatizar (el yacimiento de) Vaca Muerta (…)? Por sí o por no, ¿vas a dolarizar la economía como planteaste en la carta que le presentaste a la justicia electoral? ¿sí o no? Por sí o por no, ¿vas a privatizar ríos y mares (…)? Por sí o por no, ¿vas a eliminar el Banco Central?”.
Ante esa batería de preguntas, Milei se alteró y dijo a su rival que no le iba “a condicionar” para responder “sí o no” y, tras ir resolviendo algunas de las cuestiones, resumió que iba a “terminar con el Banco Central” y con el “cáncer de la inflación”.
Milei aseguró que el comercio exterior estará controlado por el sector privado al considerar que el Estado “no tiene que meterse” en este tipo de cuestiones, mientras que Massa auguró la destrucción “de miles de familias” como consecuencia de este tipo de políticas.
El ministro de Economía llamó varias veces “mentiroso” a Milei, ante lo que éste respondió: “Si un mentiroso dice que alguien es un mentiroso, a ese que está siendo acusado es el que dice la verdad. Porque si vos fueras Pinocho, ya me hubieras lastimado un ojo”.
El ministro de Economía llamó varias veces “mentiroso” a Milei, ante lo que éste respondió: “Si un mentiroso dice que alguien es un mentiroso, a ese que está siendo acusado es el que dice la verdad. Porque si vos fueras Pinocho, ya me hubieras lastimado un ojo”.
Sergio Massa, candidato presidencial de Unión por la Patria, prometió un “gran cambio” para el país si consigue la victoria en las elecciones presidenciales del próximo domingo, a lo que Milei, de La Libertad Avanza, respondió que es “imposible” lograr tales cambios bajo el mandato de “las mismas personas”.
“Vengo a plantear un gran cambio para la Argentina, que es la construcción de un gran acuerdo con políticas de Estado, con diálogo y consensos, pero sobre todas las cosas con el respeto a los que piensan distinto”, dijo Massa.
Por su parte, Milei rechazó la posibilidad de que se pueda llevar a cabo la propuesta del ministro, al que calificó como “casta”.

Te puede interesar > Equipo de Milei asegura que Vargas Llosa, Fox, Calderón y otros siete expresidentes habrían firmado pronunciamiento a su favor
En el rubro de relaciones internacionales, Milei aseguró que acudirá a “todas las instancias diplomáticas para que las Malvinas vuelvan a ser argentinas” y que promoverá la cercanía con “Estados Unidos, Israel y el mundo libre”, así como una modificación de la ley de seguridad nacional.
Su defensa de las Malvinas se dio luego de que el candidato oficialista le recordara que alguna vez expresó su “admiración” por la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, a quien Massa considera “una enemiga de Argentina, ayer, hoy y siempre” por su papel en la guerra de la Malvinas, ocupada por las fuerzas británicas.
Confirmó que no está “dispuesto a plantear relaciones con aquellos países que no respetan la democracia, las libertades individuales y la paz”, en referencia a una posible ruptura de relaciones con China y Brasil, los dos mayores socios comerciales del país.
“La ruptura del Mercosur y de las relaciones con Brasil y China representan dos millones de empleos menos y un impacto de 28,000 millones de dólares. Un presidente no se puede regir por caprichos ni ideología”, respondió Massa.
“La ruptura del Mercosur y de las relaciones con Brasil y China representan dos millones de empleos menos y un impacto de 28,000 millones de dólares. Un presidente no se puede regir por caprichos ni ideología”, respondió Massa.
El candidato oficialista se propuso como objetivo la creación de dos millones de puestos de trabajo formal y el aumento de las exportaciones, promoviendo especialmente relaciones con países “que abran brazos y mercados al trabajo argentino”, además de la instalación de un ‘FBI argentino’ en Rosario, ciudad muy castigada por la violencia asociada al narcotráfico.
Crítico feroz del kirchnerismo -ala del peronismo vinculado al expresidente ya fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) y la actual vicepresidenta y exmandataria, Cristina Fernández (2007-2015)-, Milei reprochó “haber vuelto con los K” a Massa, quien creó Frente Renovador como corriente disidente tras ser jefe de gabinete de Fernández (2008-2009) y que ahora integra Unión por la Patria.
A ese respecto, el candidato oficialista le recriminó el apoyo del exmandatario Mauricio Macri, referente de Juntos por el Cambio (centroderecha), cuya candidata, Patricia Bullrich, fue tercera en las votaciones de octubre.
“Me parece que no aprendiste vos nada porque terminaste yendo a pedirle por favor que te ayude a Macri. Y esto no es de Macri o Cristina, te vuelvo a repetir: ¿vos o yo? ¿quién va a gobernar la Argentina? ¿quién está preparado?”, dijo el ministro de Economía.
Macri y Fernández han sido dos de los grandes protagonistas de la vida política argentina en las últimas décadas y, aunque ambos renunciaron a postularse a las elecciones, siguen siendo referentes en sus respectivas fuerzas.
Tras confrontar sus ideas sobre economía, relaciones de Argentina con el mundo, educación y salud, producción y trabajo, seguridad, y derechos humanos y convivencia democrática durante dos horas, Massa y Milei solicitaron el voto a los argentinos y se citaron para el balotaje del próximo domingo.
Actualidad
Trump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía

Lima, 26 de octubre de 2025 | La ofensiva unilateral de EE.UU. contra embarcaciones cerca de Venezuela escala la tensión regional y revive fantasmas de intervención. Gobiernos y sociedad civil exigen respeto al derecho internacional.
En una operación calificada por Caracas como “acto de guerra”, la Marina estadounidense hundió dos lanchas rápidas venezolanas en aguas del Caribe y posicionó al portaaviones USS Gerald Ford a menos de 200 millas de la costa. Washington justifica la acción bajo el paraguas antinarcóticos, pero analistas peruanos y regionales la señalan como maniobra política de Donald Trump para fortalecer su discurso interno de “mano dura”.
El gobierno de Nicolás Maduro, pese a sus graves señalamientos por autoritarismo y crisis humanitaria, invocó la Carta de la ONU y anunció ejercicios militares en Caracas. Desde México hasta Argentina, voces progresistas y conservadoras coinciden: ningún Estado latinoamericano —ni siquiera los más cuestionados— puede ser blanco de agresiones unilaterales que ignoren la CELAC y la OEA.
Expertos en seguridad regional advierten que la escalada no solo agrava la migración y el narcotráfico, sino que debilita la arquitectura multilateral del hemisferio.
Actualidad
Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales

La Paz, Bolivia – En un reñido balotaje presidencial, el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se alzó con la victoria al obtener el 54,5% de los votos frente al 45,5% del conservador Jorge «Tuto» Quiroga, de la Alianza Libre, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del domingo 19 de octubre. Este triunfo marca el retorno de la centro-derecha al poder tras casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, asumirá la presidencia el 8 de noviembre, prometiendo un «capitalismo inclusivo» para enfrentar la crisis económica, caracterizada por escasez de combustible y devaluación del boliviano
El ascenso de Paz solo fue posible por la inhabilitación de Evo Morales, prescrito de participar en las elecciones por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2023, que ratificó la prohibición de la reelección indefinida. Esta decisión, que excluyó al líder del MAS, provocó una profunda división en el partido oficialista. Morales, desde su bastión en el Chapare, llamó a sus seguidores a votar en blanco o nulo, generando un 20% de boletas inválidas que fragmentaron aún más el apoyo al MAS. Aunque la jornada electoral fue calificada como transparente por observadores de la Unión Europea, las tensiones por la exclusión de Morales alimentaron denuncias de irregularidades en redes sociales, sin que estas alteraran el resultado oficial.
Para Perú, el cambio de rumbo en Bolivia plantea oportunidades y desafíos en la integración regional. Paz ha prometido fortalecer lazos con Estados Unidos y atraer inversiones extranjeras, lo que podría dinamizar el comercio con Lima en sectores como minería y agroindustria. Sin embargo, la sombra de Morales, con una base leal en el altiplano, podría desencadenar protestas si las demandas rurales no son atendidas.
Actualidad
El grito global contra el neocolonialismo que busca someter al pueblo palestino

El mundo está harto. La complicidad de Estados Unidos en el genocidio contra el pueblo palestino —perpetrado por Israel con un descaro que desafía toda ética— ha desatado una ola de indignación planetaria. Desde las calles de América Latina hasta los confines de Asia, millones levantan la voz contra una masacre que ya supera los 66 000 muertos en Gaza, una hambruna inducida y la destrucción sistemática de toda esperanza. En 2025, el respaldo de Washington —con miles de millones de dólares en armas y vetos en la ONU para blindar la impunidad— se exhibe como lo que realmente es: neocolonialismo puro, un intento de imponer su hegemonía a costa de la sangre palestina.
El aislamiento de Washington y Tel Aviv
La hipocresía estadounidense se desmorona. En julio de 2025, 25 naciones, entre ellas antiguos aliados como Reino Unido y Francia, condenaron el “goteo de ayuda” humanitaria que Estados Unidos e Israel presentan como gesto de compasión, mientras civiles mueren en los puntos de distribución. La Asamblea General de la ONU, con un 98 % de votos a favor, respaldó el reconocimiento de un Estado palestino libre, dejando a Washington e Israel en un aislamiento histórico junto a un puñado de cómplices.
En América Latina, Bolivia y Colombia rompieron relaciones diplomáticas con Israel, mientras en Brasil, Chile y Argentina los movimientos sociales organizan boicots, vigilias y marchas masivas. La interceptación de la Flotilla Sumud en octubre —con activistas como Greta Thunberg detenidos— solo avivó la indignación global. Desde Buenos Aires hasta Estambul, el clamor es unánime: alto al genocidio.
Un rugido popular contra el imperialismo
El rechazo no es solo diplomático; es profundamente popular. En redes y plazas, desde X hasta TikTok, se denuncia la propaganda sionista financiada por Washington, que intenta disfrazar la barbarie con campañas digitales. En América Latina, cuna de resistencias anticoloniales, la causa palestina trasciende las fronteras: es la misma lucha contra el imperialismo que libraron nuestros pueblos.
Incluso dentro de Estados Unidos, el 60 % de la ciudadanía exige el fin de los ataques israelíes. Legisladores, artistas y líderes sociales rompen el silencio, calificando los hechos de genocidio. La Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Penal Internacional han emitido resoluciones, pero Washington responde sancionando a jueces y fiscales, revelando que su “orden basado en reglas” es una farsa cuando se trata de Palestina.
Latinoamérica puede liderar la dignidad
Cada bomba que cae sobre Gaza lleva el sello de la complicidad estadounidense, pero también la semilla del cambio. La historia enseña que los imperios caen cuando los pueblos se unen. La Flotilla Sumud, las huelgas en Italia, las resoluciones de la ONU y las marchas en Santiago y Bogotá demuestran que la humanidad está despertando.
América Latina, con su legado de lucha y solidaridad, debe dar un paso adelante: boicotear productos de los asentamientos ilegales, exigir sanciones contra Israel y presionar a los gobiernos para reconocer plenamente al Estado palestino. La libertad de Palestina no es una opción política; es un deber moral y humano.
Un grito que no callará
El genocidio en Gaza no es un conflicto lejano: es el espejo del mundo que el neocolonialismo estadounidense intenta preservar, donde unos pocos deciden quién vive y quién muere. Desde esta región de rebeldías —América Latina, cuna de revoluciones— debe alzarse un mensaje claro: no seremos cómplices. Palestina libre no es solo un grito: es una promesa que los pueblos cumplirán, juntos, frente a la maquinaria de muerte que sostiene el imperio.
Ambientehace 6 díasMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidadhace 6 díasGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Actualidadhace 5 díasBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Actualidadhace 6 díasFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Economíahace 5 díasCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidadhace 2 díasCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidadhace 19 horasTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidadhace 20 horasLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros











