Zoraida Ávalos, figura prominente en el ámbito judicial, ha regresado al centro de la escena pública tras la anulación de su inhabilitación política por parte del Poder Judicial. Esta decisión, que llega…
Actualidad
Investigan presunta red de prostitución en el alicaído Congreso de la República del Perú

El Congreso de la República del Perú se encuentra en el centro de un escándalo que involucra presuntos favores sexuales a cambio de votos legislativos. La Fiscalía ha iniciado una investigación preliminar por el delito de explotación sexual contra Jorge Luis Torres Saravia, exjefe de la Oficina Legal y Constitucional del Congreso, quien es señalado como el presunto líder de una red de prostitución que habría operado dentro de la sede parlamentaria.
Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, ha confirmado que se iniciarán investigaciones formales sobre el caso. En declaraciones a la prensa, Burgos sostuvo que «se trataría de involucrar estos favores sexuales para doblar los votos en el Congreso», refiriéndose a la presunta red organizada para influir en las decisiones parlamentarias mediante el intercambio de servicios sexuales. Según Burgos, el Congreso debe «limpiar la casa desde dentro», sugiriendo que las indagaciones internas son imprescindibles antes de continuar con las investigaciones externas. La Comisión de Fiscalización convocará a una sesión extraordinaria el próximo 20 de diciembre para abordar el caso y recabar más información sobre la posible implicación de otras figuras políticas.

Torres Saravia, quien llegó al Congreso en 2020 con la cercanía al partido Alianza para el Progreso (APP), es acusado de reclutar mujeres para que trabajaran como sexoservidoras, haciéndolas pasar por asesoras y secretarias del Parlamento. A pesar de su carrera pública, marcada por cargos en el Gobierno Regional de La Libertad y en el Ministerio de Justicia, el nombre de Torres Saravia fue vinculado a un oscuro entramado de corrupción y explotación sexual que llegó a trascender en los medios de comunicación. Su implicación fue denunciada en el programa de investigación «Beto a Saber», que alegó que, junto con la extrabajadora del Congreso, Andrea Vidal, Torres organizaba el reclutamiento de mujeres para los supuestos favores sexuales.
El asesinato de Vidal, quien fuera una de las personas más cercanas a Torres, ha añadido más misterio al caso. Andrea Vidal fue víctima de un ataque a manos de sicarios el 9 de diciembre, y falleció el 17 de diciembre luego de una semana en cuidados intensivos. Según informes de la misma investigación, Vidal habría sido designada por Torres para presentar a las mujeres como «asesoras» ante la cúpula política del Congreso, y su destitución tras un conflicto con él podría haber desencadenado una serie de eventos trágicos.

En medio de este clima de corrupción, el Congreso ha tomado medidas. El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, anunció que Torres Saravia fue destituido de su puesto el 13 de diciembre. «Censuro tajantemente esa conducta», expresó Salhuana, asegurando que la institución no tolerará estos hechos, aunque algunos congresistas como Alejandro Soto de APP han negado rotundamente las acusaciones.
El caso, que sigue en desarrollo, ha generado una ola de indignación en la ciudadanía y entre los políticos. Mientras el Ministerio Público continúa con la investigación, la pregunta que persiste es: ¿hasta qué punto las redes de poder político en el Congreso han permitido que se desarrolle una operación de estas características? La respuesta podría cambiar para siempre la percepción que se tiene del sistema legislativo del país y sus prácticas internas. La ciudadanía espera que la justicia actúe con la misma contundencia que la gravedad del caso exige.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271
La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.
El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
- Actualidadhace 6 días
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidadhace 1 semana
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidadhace 1 semana
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidadhace 1 semana
Phillip Butters Expulsado de Juliaca en Medio de Protestas Ciudadanas
- Actualidadhace 1 semana
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidadhace 6 días
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones