Actualidad
Perú protesta contra régimen de Dina Boluarte y golpe de Estado fujimorista

El centro histórico de Lima, Perú, fue testigo de una masiva movilización durante la tarde del viernes 5 de abril, donde ciudadanos y diversas organizaciones sociales expresaron su descontento con el gobierno liderado por Dina Boluarte, también conmemoraron el golpe de Estado neoliberal perpetrado por Alberto Fujimori el 5 de abril del 1992.
La protesta, que congregó a un gran número de personas, tuvo como punto de llegada las inmediaciones del Congreso de la República, donde los manifestantes expresaron abiertamente su rechazo hacia el Gobierno de Boluarte y Alberto Fujimori que tiene la mayoría de parlamentarios en el Congreso de la República.
Los manifestantes provistos con pancartas, banderolas, megáfonos y carteles recorrieron aproximadamente cuatro cuadras de la avenida Abancay, haciendo visible su demanda de cambio y malestar ante la crisis política actual. Otro grupo llegó al lugar portando una gran bandera nacional, pero con los colores trastocados: el rojo por el negro.
“Es un descaro, mientras el pueblo se muere de hambre, hay desempleo y mucha gente se queda sin estudiar”, criticó una mujer integrante del colectivo Unidad de Lucha.
Otra manifestante, que sostenía otro gigantesco Rolex, exigió que se vayan todos porque el Perú se está yendo al fondo. “Todos los que están en el Congreso son unos delincuentes, Dina es una asesina y no hay justicia para los muertos. Ahora tiene relojes, hay pruebas. ¿Por qué no la vaca el Congreso? Porque ellos están con ella hasta el 2026”, señaló.

En el departamento de Ayacucho la población protestó contra el gobierno de Dina Boluarte. Los manifestantes expresaron su descontento por el controvertido caso de los “Rolex”, las muertes ocurridas durante las manifestaciones y la conexión que existe entre el Fujimorismo y el gobernador regional Wilfredo Oscorima, aliado del régimen de Dina Boluarte. Esta movilización se da en el contexto de la conmemoración de los 32 años del golpe de Estado dado por Alberto Fujimori.
Bajo consignas como “Neoliberalismo nunca más” y “Abajo Dina asesina”, miembros del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) y ciudadanos ayacuchanos demandaron la renuncia inmediata de la presidenta Boluarte, alegando incapacidad moral. Además, convocaron a la formación de una Asamblea Constituyente que incluya la participación activa del pueblo.
Por otro lado, en Puno, quechuas y aimaras expresaron en las calles de la ciudad altiplánica su repudio al Gobierno de Boluarte y al Congreso “que protege a un Gobierno corrupto”, como dijo la dirigente Martha Mamani. Por su parte el dirigente Lucio Callo sostuvo que las protestas van a seguir porque nada ha cambiado. “Este Gobierno corrupto se ha impuesto con muertes y ahora quiere seguir gobernando con Rolex. Los que nos gobiernan son delincuentes políticos”, afirmó.
La ciudad de Arequipa también fue escenario de manifestaciones contra Dina Boluarte. La marcha de protesta partió de la plaza España y, tras seguir por las principales calles, culminó en la plaza de Armas.

En Cusco, frente a la sede judicial, pidieron justicia para los más de 60 muertos en las protestas contra Dina Boluarte. Estuvieron presentes las mujeres víctimas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Mientras que en Chiclayo hubo un plantón en la plazuela Elías Aguirre. Y en Trujillo, la marcha de protesta recorrió la avenida España y culminó en la plazuela El Recreo.
En Cajamarca, de donde es el ex presidente Pedro Castillo, la población se volcó de manera masiva, arengando «Dina asesina, renuncia”. Las protestas en este departamento son inusuales porque desde la destitución de Castillo la población de este departamento protestaba muy poco, esta vez salieron a las calles las principales organizaciones sociales y políticas, rechazando a Dina Boluarte y la anunciada reactivación del proyecto minero Conga.
Fuente: Webs y redes de noticias
Actualidad
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.
Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.
En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.
Actualidad
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.
Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.
Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
- Actualidadhace 1 semana
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Economíahace 1 semana
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidadhace 1 semana
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidadhace 2 días
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidadhace 1 semana
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Actualidadhace 5 días
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Internacionalhace 2 días
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agriculturahace 5 días
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo