Daniel Noboa reacciona a toma de rehenes en televisora e irrupciones en otros lugares del país
Actualidad
Medidas neoliberales de Noboa agudizan la crisis en Ecuador

El gobierno de Daniel Noboa ha profundizado su apuesta por el modelo neoliberal con la eliminación del subsidio al diésel, vigente desde septiembre de 2025. El precio del galón pasó de 1,80 a 2,80 dólares, una medida presentada como clave para ahorrar 1.100 millones de dólares anuales y cumplir con los compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, la decisión ha detonado protestas masivas encabezadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), junto a gremios de transportistas y trabajadores.
Aunque el Banco Central del Ecuador (BCE) reportó un crecimiento del 3,9 % en el primer semestre de 2025, el Banco Mundial proyecta que la economía cerrará el año con apenas 1,9 %, lo que evidencia la fragilidad de un modelo que prioriza el pago de deuda externa sobre las necesidades sociales. Las compensaciones anunciadas —9,2 millones de dólares para transportistas y 78 millones para agricultores— resultan insuficientes frente al incremento del costo del transporte y de la canasta básica, golpeando con mayor fuerza a los sectores más vulnerables.
La aparente mejora económica contrasta con el aumento de la deuda pública, que alcanzó los 83.256 millones de dólares en enero de 2025, un 6 % más que en 2024. El FMI estima un crecimiento del 1,7 % y una inflación del 1,3 % para este año, pero las cifras no reflejan el costo social: una contracción del 2 % en 2024, un estado de excepción en ocho provincias, 24 detenciones y denuncias de represión policial. Las protestas han incluido bloqueos de carreteras y una marcha de más de 100.000 personas en Cuenca, mientras el gobierno endurece su discurso y amenaza con sanciones bajo cargos de “terrorismo”.
Analistas describen el modelo de Noboa como autoritario y extractivista, pues privilegia los intereses externos sobre el bienestar de la población y consolida una economía dependiente y desigual. Pese a contar con reservas internacionales por 8.451 millones de dólares a agosto de 2025, el Ejecutivo se niega a revertir la eliminación del subsidio, lo que podría escalar el conflicto hacia un paro nacional indefinido.
La crisis ecuatoriana, seguida con atención en países vecinos como Perú, constituye una alerta sobre los riesgos de aplicar políticas neoliberales que, al ignorar las demandas populares, amenazan la estabilidad regional y perpetúan la pobreza. Se hace cada vez más urgente, advierten especialistas, avanzar hacia un modelo económico inclusivo y soberano.
Actualidad
Aprueban dictamen de creación de la Universidad Nacional de Ventanilla

En un hito para el distrito más populoso del Callao, la Comisión de Educación del Congreso aprobó el dictamen del Proyecto de Ley N.º 10874, impulsado por la congresista ayacuchana Margot Palacios, que propone la creación de la Universidad Nacional de Ventanilla. Esta iniciativa, que beneficiará a más de 28 mil jóvenes que egresan anualmente del quinto de secundaria, despierta una renovada esperanza entre los pobladores, quienes ven en esta futura institución una oportunidad para acceder a educación superior de calidad sin alejarse de sus hogares. La noticia ha generado entusiasmo en las autoridades municipales y en las calles de Ventanilla, donde familias y estudiantes de nivel secundaria vislumbran un futuro con mayores posibilidades de desarrollo personal y profesional.
La aprobación del dictamen es un paso crucial, por lo que, la congresista Palacios ha instado al Pleno del Congreso a agendar cuanto antes el debate y votación de la ley. La creación de esta universidad no solo responde a una demanda histórica de la juventud ventanillense, sino que también promete impulsar el desarrollo económico y social de la región, ofreciendo carreras alineadas con las necesidades locales, como ingenierías, ciencias de la salud y administración. En un distrito donde la falta de acceso a la educación superior ha sido una barrera constante, esta iniciativa representa un faro de esperanza para miles de familias que sueñan con un mejor porvenir para sus hijos.
El distrito de Ventanilla, conocido por su espíritu de progreso, ha recibido la noticia con optimismo, pero también con expectativa. Estudiantes como María Quispe, de 17 años, expresan su emoción: “Siempre soñé con estudiar en una universidad, pero el costo y la distancia eran un problema. Ahora siento que sí puedo lograrlo”. La congresista Palacios, firme en su compromiso con la educación pública superior, ha reiterado su llamado a los legisladores para que prioricen este proyecto en el Pleno, asegurando que “la educación es el motor del cambio para nuestra juventud”. Con el apoyo ciudadano y de sus colegas, Ventanilla está más cerca de contar con una universidad que transforme vidas y fortalezca el tejido social del distrito.
Actualidad
Congreso avanza con inhabilitación de Pedro Castillo por intento de golpe de Estado

Lima, 7 de noviembre de 2025 – La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso de la República aprobó hoy, con 10 votos a favor y 3 en contra, el informe final que recomienda inhabilitar políticamente por 10 años al expresidente Pedro Castillo. La decisión se basa en su participación en el intento de autogolpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, cuando intentó disolver ilegalmente el Congreso e instaurar un «gobierno de excepción». El informe, sustentado por la congresista Lady Camones, será ahora evaluado por la Comisión Permanente antes de llegar al Pleno para su ratificación final.
El documento acusa a Castillo de infringir los artículos 38, 39 y 118 de la Constitución Política del Perú, al atentar contra el orden constitucional. Entre las pruebas presentadas se encuentra el mensaje televisado donde anunció la disolución del Parlamento, además de decretos supremos emitidos para legitimar su acción. La SAC, con una votación mayoritaria, determinó que el exmandatario actuó de manera deliberada para quebrar el Estado de derecho, un hecho que desencadenó su vacancia y posterior detención. Actualmente, Castillo cumple prisión preventiva mientras enfrenta procesos penales.
La decisión ha generado reacciones encontradas. Mientras sectores políticos celebran el avance como un paso hacia la justicia, seguidores del expresidente cuestionan la celeridad del proceso. De concretarse la inhabilitación en el Pleno, Castillo no podrá ejercer cargos públicos ni postular a elecciones hasta 2035. El expediente también será remitido al Ministerio Público para reforzar las investigaciones penales en curso, marcando un hito en el cierre de la crisis política desatada en 2022.
Actualidad
Zohran Mamdani, avasalla a Trump en Nueva York con propuestas progresistas

Nueva York, la ciudad emblemática de la diversidad, ha elegido a Zohran Mamdani como su 111º alcalde, marcando un hito histórico al convertirse en el primer musulmán, de ascendencia surasiática y el más joven en un siglo en asumir el cargo. Con el 50,4% de los votos, según medios locales, el candidato demócrata y socialista democrático de 34 años derrotó al exgobernador Andrew Cuomo y al republicano Curtis Sliwa en las elecciones del 4 de noviembre de 2025. Su victoria, que rompe con el liderazgo centrista tradicional, no solo representa un rechazo al trumpismo en la ciudad natal del expresidente, sino que posiciona a Mamdani como un referente global de políticas progresistas centradas en la equidad y la inclusión.
Las propuestas de Mamdani destacan por su enfoque innovador en resolver los problemas estructurales de Nueva York. Entre sus iniciativas más novedosas está el «Plan de Asequibilidad Total», que busca congelar rentas para un millón de hogares y expandir subsidios de vivienda para la clase trabajadora, atacando directamente la crisis inmobiliaria. Además, promete una reforma integral del transporte público, con la introducción de autobuses gratuitos en rutas clave y la modernización del subway mediante tecnología verde, inspirada en modelos europeos. Su campaña también priorizó la lucha contra el odio anti-musulmán, proponiendo una unidad especializada en la NYPD para abordar crímenes de odio, un tema personal para Mamdani, quien ha hablado abiertamente de su identidad islámica.
El impacto de Mamdani trasciende Nueva York, inspirando a líderes progresistas en América Latina y más allá. Su estrategia de conectar con votantes a través de redes sociales en varios idiomas, incluyendo español, y su énfasis en coaliciones multiculturales, resonó en comunidades inmigrantes, logrando una participación electoral récord. Aunque enfrenta desafíos como la oposición de Wall Street y posibles tensiones con la administración Trump, su agenda de justicia social y sostenibilidad promete redefinir el futuro de la Gran Manzana. Desde Perú, su victoria es un recordatorio del poder de las ideas audaces para transformar ciudades globales.Por Pulso27, 7 de noviembre de 2025.
Actualidadhace 4 díasParo de transportes en Lima y Callao genera caos y deja miles de pasajeros varados
Actualidadhace 4 díasPerú rompe relaciones con México por asilo de Betsy Chávez
Actualidadhace 1 semanaPedro Castillo anuncia plancha presidencial desde el banquillo de los acusados
Actualidadhace 1 semanaPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
Actualidadhace 1 semanaTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano
Actualidadhace 1 semana¡Triunfo histórico en la ONU! Cuba celebra el rechazo masivo al bloqueo estadounidense
Actualidadhace 6 díasHuracán Melissa golpea Cuba sin víctimas fatales: defensa civil demostró su eficacia
Actualidadhace 1 semanaPartidos Políticos Inscriben Planchas Presidenciales ante Órganos Internos de Cara a Elecciones 2026















