En un acontecimiento que ha sacudido a la región de Piura, agricultores de mango han acusado al actual ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, de estafa y malversación de…
Internacional
Escándalo de financiación ilegal sacude la candidatura de Johannes Kaiser: vinculan fondos de estafa con Bitcoin a su campaña

La candidatura presidencial de Johannes Kaiser se encuentra en medio de un escándalo de proporciones mayúsculas tras confirmarse, a través de un reportaje exclusivo de TV Argentina, que fondos provenientes de una presunta estafa relacionada con Bitcoin habrían sido utilizados para financiar su campaña política.
La investigación revela que el dinero habría sido canalizado a través de la Fundación Faro, dirigida por el conocido intelectual de derecha Agustín Laje, y su subdirector, Axel Kaiser, hermano del candidato.
Según las fuentes, los fondos estarían vinculados a una operación de criptomonedas liderada por el economista y político Javier Milei, quien ha sido señalado como el cerebro detrás de una supuesta estafa global que ha dejado a miles de inversores afectados.

Aunque algunos defensores de Milei argumentan que no se trataría de una estafa en sí, sino de un mal manejo de los tiempos de venta de activos —similar a lo que ocurre en el mercado de acciones—, las acusaciones han escalado a nivel internacional. Medios como The New York Times, Forbes y Bloomberg han cubierto el caso, calificándolo como una de las mayores estafas financieras de la última década.
El FBI está investigando activamente el caso, y Milei ya ha sido imputado en varias jurisdicciones fuera de Argentina. Aunque el político cuenta con cierto respaldo dentro del país, las autoridades internacionales no han mostrado la misma condescendencia, lo que ha llevado a que se le catalogue como un «chorro» (ladrón) en círculos políticos y mediáticos extranjeros.
La conexión con Johannes Kaiser
El vínculo entre estos fondos y la campaña de Johannes Kaiser ha generado un terremoto político en Argentina. La Fundación Faro, que supuestamente actuó como intermediaria, es una organización con fuertes lazos con think tanks conservadores y republicanos en América Latina. Axel Kaiser, subdirector de la fundación y hermano del candidato, ha sido señalado como uno de los operadores clave en la transferencia de estos recursos.
A pesar de las acusaciones, Johannes Kaiser (@Jou_Kaiser) sigue siendo uno de los favoritos en las encuestas, aunque su camino a la presidencia no está exento de obstáculos. Analistas políticos sugieren que, en caso de llegar a una segunda vuelta, Evelyn Matthei podría superarlo gracias al apoyo táctico de los votantes de izquierda, quienes preferirían a la candidata chilena antes que a Kaiser.

Reacciones y consecuencias
El escándalo ha provocado un terremoto en el espectro político argentino. Mientras los aliados de Kaiser intentan minimizar el impacto, las redes sociales han estallado con críticas y memes, utilizando el hashtag #KaiserGate. En Twitter, usuarios como @hernan_sr han compartido información detallada sobre las conexiones entre Milei, la Fundación Faro y la campaña de Kaiser, lo que ha añadido leña al fuego.
Por su parte, los republicanos y sectores de la derecha argentina han intentado proteger a Milei, argumentando que se trata de una campaña de desprestigio orquestada por la izquierda. Sin embargo, la evidencia presentada por medios internacionales y la investigación del FBI han dificultado esta defensa.
¿Qué sigue?
Mientras las investigaciones avanzan, tanto en Argentina como en el extranjero, la candidatura de Johannes Kaiser enfrenta un desafío sin precedentes. Si las acusaciones se sostienen, no solo podría perder el apoyo de sus votantes, sino también enfrentar consecuencias legales. Por ahora, el escándalo ha puesto en jaque a toda la derecha argentina, dejando al descubierto las complejas redes de financiamiento que suelen rodear a las campañas políticas.
El caso sigue desarrollándose, y se espera que en los próximos días surjan más detalles sobre el papel de la Fundación Faro y sus líderes en este entramado financiero. Mientras tanto, la pregunta que resuena en los pasillos del poder es: ¿podrá Johannes Kaiser sobrevivir políticamente a este escándalo?
Actualidad
Milei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos

Buenos Aires, 27 oct (Pulso27).- La Libertad Avanza, partido del presidente Javier Milei, se impuso en las elecciones legislativas de medio término con el 40,66% de los sufragios, según el escrutinio provisorio al 99% de las mesas. El oficialismo sumará unas 64 bancas en Diputados (llegando a 101) y 13 en el Senado (total 19-20), acercándose al tercio necesario para blindar vetos presidenciales, aunque sin mayoría absoluta. La participación fue del 66-68%, la más baja desde 1983.
Oposición fragmentada: peronismo segundo con 31,7%. Fuerza Patria, principal bloque opositor, obtuvo 31,7% y mantendrá alrededor de 102-103 diputados y el control del Senado, pero perdió terreno en Buenos Aires (41,45% vs 40,91%). Provincias Unidas, alianza de centro, quedó tercera con 7,1% y escasa proyección nacional. La izquierda y otros sectores sumaron menos del 10% combinado.
Mercados reaccionan y Milei convoca al diálogo. Tras el resultado, el dólar blue cayó a $1.420 y los bonos soberanos subieron. Milei celebró un “mandato reformista” y llamó a gobernadores no peronistas a negociar, mientras la oposición enfrenta la tarea de reagruparse de cara a 2027.
Actualidad
Trump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía

Lima, 26 de octubre de 2025 | La ofensiva unilateral de EE.UU. contra embarcaciones cerca de Venezuela escala la tensión regional y revive fantasmas de intervención. Gobiernos y sociedad civil exigen respeto al derecho internacional.
En una operación calificada por Caracas como “acto de guerra”, la Marina estadounidense hundió dos lanchas rápidas venezolanas en aguas del Caribe y posicionó al portaaviones USS Gerald Ford a menos de 200 millas de la costa. Washington justifica la acción bajo el paraguas antinarcóticos, pero analistas peruanos y regionales la señalan como maniobra política de Donald Trump para fortalecer su discurso interno de “mano dura”.
El gobierno de Nicolás Maduro, pese a sus graves señalamientos por autoritarismo y crisis humanitaria, invocó la Carta de la ONU y anunció ejercicios militares en Caracas. Desde México hasta Argentina, voces progresistas y conservadoras coinciden: ningún Estado latinoamericano —ni siquiera los más cuestionados— puede ser blanco de agresiones unilaterales que ignoren la CELAC y la OEA.
Expertos en seguridad regional advierten que la escalada no solo agrava la migración y el narcotráfico, sino que debilita la arquitectura multilateral del hemisferio.
Actualidad
Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales

La Paz, Bolivia – En un reñido balotaje presidencial, el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se alzó con la victoria al obtener el 54,5% de los votos frente al 45,5% del conservador Jorge «Tuto» Quiroga, de la Alianza Libre, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del domingo 19 de octubre. Este triunfo marca el retorno de la centro-derecha al poder tras casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, asumirá la presidencia el 8 de noviembre, prometiendo un «capitalismo inclusivo» para enfrentar la crisis económica, caracterizada por escasez de combustible y devaluación del boliviano
El ascenso de Paz solo fue posible por la inhabilitación de Evo Morales, prescrito de participar en las elecciones por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2023, que ratificó la prohibición de la reelección indefinida. Esta decisión, que excluyó al líder del MAS, provocó una profunda división en el partido oficialista. Morales, desde su bastión en el Chapare, llamó a sus seguidores a votar en blanco o nulo, generando un 20% de boletas inválidas que fragmentaron aún más el apoyo al MAS. Aunque la jornada electoral fue calificada como transparente por observadores de la Unión Europea, las tensiones por la exclusión de Morales alimentaron denuncias de irregularidades en redes sociales, sin que estas alteraran el resultado oficial.
Para Perú, el cambio de rumbo en Bolivia plantea oportunidades y desafíos en la integración regional. Paz ha prometido fortalecer lazos con Estados Unidos y atraer inversiones extranjeras, lo que podría dinamizar el comercio con Lima en sectores como minería y agroindustria. Sin embargo, la sombra de Morales, con una base leal en el altiplano, podría desencadenar protestas si las demandas rurales no son atendidas.
Actualidadhace 1 semanaGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Ambientehace 1 semanaMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidadhace 3 díasCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidadhace 1 semanaFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Actualidadhace 6 díasBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Economíahace 6 díasCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidadhace 1 díaColapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho
Actualidadhace 2 díasLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros















