Actualidad
Espinar Lanza Ultimátum al Gobierno por Incumplimiento de Compromisos

Espinar, Cusco – 21 de agosto de 2024 – La provincia de Espinar, ubicada en el departamento de Cusco, ha alcanzado un nuevo umbral de tensión y descontento. Las organizaciones sociales de la región, lideradas por la alcaldesa y otros dirigentes comunitarios, han emitido un ultimátum al Gobierno de Dina Boluarte, exigiendo respuestas inmediatas tras el incumplimiento de compromisos por parte del viceministro de Energía y Minas, Henry Luna. La crisis se ha agravado debido a la falta de acción del Ejecutivo frente a una serie de problemas críticos que afectan a la provincia, que estaban siendo abordados en una mesa de diálogo implementado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de un documento escueto ha respondido diciendo que las demandas de las autoridades y dirigentes comunales de Espinar están siendo coordinadas con los funcionarios de alta dirección de los sectores del Ejecutivo. Por lo que, han sugerido desarrollar la reunión solicitada la primera semana de setiembre del presente, donde se trataría además, la solicitud de reestructuración del espacio de diálogo conforme han propuesto los actores de la provincia de Espinar.
Incumplimiento del Viceministro de Energía y Minas
El viceministro Henry Luna había prometido visitar Espinar el 13 de agosto para abordar diversas problemáticas que afectan a la provincia. Sin embargo, su ausencia en la fecha prometida generó una fuerte reacción entre los habitantes de Espinar. La falta de cumplimiento de esta promesa ha intensificado la frustración de la comunidad, que ha percibido la ausencia del viceministro como una falta de atención y compromiso del gobierno central.
En respuesta a esta situación, las organizaciones sociales se reunieron este miércoles para discutir las acciones a seguir. Durante la reunión, se acordó un ultimátum de 72 horas para que el primer ministro y los ministros responsables lleguen a Espinar y presenten soluciones concretas a los problemas que aquejan a la región. La presión de la comunidad está centrada en la exigencia de respuestas efectivas y medidas inmediatas.

Problemas Críticos en Espinar
La principal preocupación de los residentes de Espinar es el impacto del corredor minero, una obra que se ha desarrollado para facilitar el transporte de minerales extraídos de las minas hacia los centros de procesamiento. Este proyecto ha tenido consecuencias profundas y duraderas en la región:
- Contaminación del Agua y Degradación del Suelo: Las actividades mineras han resultado en una significativa contaminación de los recursos hídricos y en la degradación del suelo. La calidad del agua ha sido comprometida, lo que afecta gravemente la agricultura y la ganadería, pilares fundamentales de la economía local.
- Escasez Crónica de Agua: La falta de agua potable es otro de los problemas críticos en Espinar. La provincia enfrenta una grave escasez de este recurso vital, exacerbada por las actividades mineras y la falta de inversión en infraestructura hídrica adecuada.
- Crisis de Salud Pública: Un informe reciente de Amnistía Internacional titulado “Estado de salud fallido: Emergencia de salud en Pueblos Indígenas de Espinar” ha revelado una alarmante crisis de salud en las comunidades indígenas, especialmente en el Pueblo K’ana. El estudio muestra que el 78% de las 150 personas examinadas tienen niveles elevados de metales tóxicos como arsénico, manganeso, cadmio, plomo y mercurio. Estos metales están asociados a graves problemas de salud, desde náuseas y vómitos hasta daño cerebral y enfermedades renales.
Impacto de las Empresas Mineras
El corredor minero es operado por importantes empresas mineras, que están en el centro de la controversia:
- Glencore: Gestiona el Proyecto Antapaccay, uno de los principales proyectos de minería de cobre en Espinar, tras adquirir Xstrata.
- Southern Copper Corporation: Opera los proyectos Cuajone y Toquepala, ubicados al sur de Espinar y de gran influencia en la región minera.
- Hudbay Minerals: Encargada del Proyecto Constancia, en la vecina provincia de Chumbivilcas, pero con un impacto significativo en el corredor minero sur.
Estas empresas están involucradas en la extracción de minerales como el cobre y otros metales, lo que genera un impacto considerable en el medio ambiente y en la salud de las comunidades locales.
Cambios Normativos y Repercusiones
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha introducido un cambio normativo que permite a las minas con concesiones activas incrementar su capacidad de procesamiento diario de 5% a 10% sin necesidad de trámites adicionales. Esta medida ha despertado preocupación entre los residentes y las organizaciones ambientales, ya que podría intensificar los problemas existentes en la región. La minera canadiense Hudbay Minerals ha mostrado interés en utilizar esta medida para aumentar la producción en su mina polimetálica Constancia en los próximos años.
El Caso de Oscar Mollohuanca
En un contexto ya cargado de tensión, el caso del exalcalde y defensor ambiental Oscar Mollohuanca añade una capa adicional de preocupación. Mollohuanca, un crítico ferviente de las prácticas mineras y defensor de los derechos ambientales, fue hallado muerto en 2022. Su caso sigue sin esclarecerse, generando desconfianza y angustia entre los residentes de Espinar, que ven en su fallecimiento un símbolo de las dificultades que enfrentan los defensores de los derechos ambientales en la región.
Demandas y Futuro
Las demandas de la comunidad son claras: una respuesta inmediata del gobierno para abordar los problemas ambientales y de salud, y una visita urgente de los funcionarios responsables. La falta de acción por parte del Ejecutivo podría llevar a nuevas movilizaciones y protestas. La comunidad de Espinar está en pie de lucha, exigiendo justicia y soluciones efectivas para sus problemas persistentes, y la presión sobre el gobierno de Dina Boluarte continúa aumentando.
Fuente: Webs y redes de noticias
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271
La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.
El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
- Actualidadhace 6 días
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidadhace 1 semana
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidadhace 1 semana
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidadhace 1 semana
Phillip Butters Expulsado de Juliaca en Medio de Protestas Ciudadanas
- Actualidadhace 1 semana
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidadhace 6 días
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones