Nacional
Muerte misteriosa de la ex canciller Ana Cecilia Gervasi conmociona al país

La excanciller peruana Ana Cecilia Gervasi, de 58 años, fue hallada muerta en su departamento en el distrito de Miraflores, Lima, el domingo 8 de septiembre, en circunstancias que han despertado una gran atención mediática y política. Su muerte ocurre poco antes de que ella emprendiera un viaje a Ginebra, Suiza, donde ocupaba el cargo de representante permanente de Perú ante organismos internacionales.
El Ministerio Público anunció la apertura de una investigación preliminar para esclarecer las causas del fallecimiento, involucrando a la policía de homicidios y al Instituto de Medicina Legal. Las primeras indagaciones apuntan a la ausencia de signos de violencia en su domicilio, lo que ha llevado a especulaciones sobre las posibles causas de su deceso.

Hallazgo y primeros reportes
Gervasi había programado su regreso a Ginebra tras unas vacaciones en Lima. Sin embargo, cuando un chofer asignado no pudo contactarla para llevarla al aeropuerto, se activaron las alarmas. La Policía Nacional del Perú ingresó a su departamento, donde encontraron su cuerpo sin vida.
El jefe policial de homicidios, Ricardo Espinoza, declaró que no se encontraron signos de violencia en el lugar. No obstante, el reporte del serenazgo señala que Gervasi sufrió una caída al bajar de un vehículo poco antes de su fallecimiento, lesionándose una pierna. A pesar de la recomendación de ser trasladada a un hospital, ella optó por subir a su departamento. Tras este incidente, no se la volvió a ver hasta el hallazgo de su cadáver.
Contexto y reacciones
Ana Cecilia Gervasi fue una figura destacada en la política exterior peruana, ocupando el cargo de ministra de Relaciones Exteriores desde el inicio del gobierno de Dina Boluarte en diciembre de 2022 hasta noviembre de 2023. Su renuncia, que generó controversia, se produjo tras la fallida reunión entre la presidenta Boluarte y su homólogo estadounidense, Joe Biden, durante la Cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP) en Washington. Gervasi había gestionado la agenda diplomática del encuentro, lo que la puso en el centro de la polémica.
El actual ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, quien era cercano a Gervasi, expresó su pesar por la pérdida. Indicó que la excanciller estaba en medio de unas vacaciones y debía retomar sus funciones en Suiza el mismo día de su muerte.
Diversas instituciones del Estado peruano, incluida la Presidencia de la República, la Cancillería y el Congreso, emitieron mensajes de condolencias. En Suiza, se guardó un minuto de silencio en su honor durante la sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, destacando la relevancia internacional de su labor diplomática.
Una trayectoria con final sombría
Ana Cecilia Gervasi fue una diplomática de carrera que ocupó varios cargos de alto perfil, tanto en el ámbito comercial como en el diplomático. Fue viceministra de Comercio Exterior y también cónsul general en Toronto y Washington. Asimismo, representó al Perú ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde defendió los intereses del país con notable habilidad y dedicación.

Sin embargo, durante su gestión como canciller, enfrentó algunos de los momentos más turbulentos del gobierno de Boluarte, como las protestas sociales que exigían la renuncia de la presidenta y que dejaron un saldo trágico de 50 civiles muertos. Gervasi, en su momento, acusó a las manifestaciones de estar financiadas por grupos ligados a actividades ilegales y subversivas, aunque no presentó pruebas concretas al respecto.
Investigación en curso
La investigación sobre su muerte continúa, mientras se esperan los resultados de la autopsia para aclarar si el fallecimiento fue consecuencia de un accidente o si hay otros factores involucrados. El Ministerio Público ha reiterado su compromiso con el esclarecimiento de los hechos, mientras que la policía sigue recabando pruebas en la escena.
El fallecimiento de Gervasi no solo ha conmocionado a su entorno cercano, sino que ha generado una ola de consternación en el ámbito político y diplomático peruano, donde era reconocida por su compromiso con el país y su brillante trayectoria.
El país se mantiene a la expectativa de los resultados de las investigaciones, mientras amigos, colegas y autoridades rinden homenaje a su legado.
Actualidad
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.
Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.
En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.
Actualidad
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.
Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.
Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
- Actualidadhace 1 semana
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Economíahace 1 semana
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidadhace 2 días
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidadhace 1 semana
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidadhace 5 días
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Actualidadhace 1 semana
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Internacionalhace 2 días
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Actualidadhace 3 días
Jaime Chincha: Un legado marcado por duras críticas al gobierno de Dina Boluarte