Connect with us

Actualidad

Puno: Pobladores de Melgar exigen soluciones urgentes a la contaminación de la cuenca Llallimayo

Publicado

en


Lima, 10 de mayo de 2024 . – Alcaldes y representantes de organizaciones sociales de la cuenca Llallimayo de la provincia de Melgar (Puno), llegaron a Lima ayer para reunirse con autoridades del Gobierno Central y exigir soluciones urgentes a la grave contaminación de la cuenca del río Llallimayo, causada por la empresa minera Aruntani S. A. C.

En las reuniones sostenidas con la PCM y el MIDAGRI, los representantes de Melgar solo recibieron un informe de la ANA sobre estudio hidrológico realizado hace meses atrás y algunas alternativas de solución identificadas, sin ningún proyecto o actividad con presupuesto asignado para su ejecución durante este año, por lo que, mostraron su extrañeza y desazón.

Asimismo, durante las reuniones no estuvieron los ministros del MINEM, MINAM y MINSA, los sectores directamente involucrados en la problemática y la solución del mismo. Confirmando que el actual gobierno de Dina Boluarte no tiene interés en atender a las poblaciones de las zonas contaminados por la actividad minera irresponsable.

Río Llalli contaminado por la minera ARASI SAC

Llamado al gobernador regional

El presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Llallimayo, Hernán Nina, hizo un llamado al gobernador regional de Puno, Richard Hancco, a tomar concretas para atender la problemática. Criticó la ausencia de funcionarios y técnicos del Gobierno Regional en las reuniones y gestiones relacionadas con la contaminación.

Nina denunció que la empresa Aruntani S. A. C. no estaría cumpliendo con el cierre de la mina Arasi, programado para este año, y que la contaminación continúa afectando a la cuenca Llallimayo. Sabiendo del tema, el gobernador regional de Puno, no habría hecho nada al respecto, ni siquiera sus funcionarios estarían acompañándoles en sus gestiones ante el Ejecutivo.

Última reunión en Lima

Los representantes de Melgar advirtieron que esta sería su última reunión en Lima y que, de no obtener respuestas concretas del Gobierno, tomarán medidas de lucha. Lo que significaría el bloqueo de vías hacia Bolivia, Arequipa y Cusco.

Hernán Nina, dirigente de la cuenca Llallimayo, exige atención de la contaminación.

Pobladores exigen intervención del Congreso

En Ayaviri, Melgar, se realizó una reunión con la congresista Margot Palacios, donde los pobladores le expusieron la problemática y solicitaron su intervención para impulsar iniciativas legislativas que permitan atender la situación.

Las principales demandas de los pobladores de Melgar son:

Soluciones urgentes a la contaminación de la cuenca Llallimayo.
Presupuesto para la construcción de plantas de tratamiento de aguas ácidas.
Atención médica para los niños y madres gestantes afectados por metales pesados.
Cierre definitivo de la mina Arasi.

Mayor participación del Gobierno Regional de Puno en la atención de la problemática.
La situación en la cuenca Llallimayo es crítica y requiere acciones urgentes por parte del Gobierno para proteger la salud de la población y el medio ambiente.

Actualidad

Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Publicado

en

Por

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.

El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Publicado

en

Por

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271

La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.

El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

Publicado

en

Por

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.

Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.

Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok