Connect with us

Actualidad

Congreso Peruano Promulga Ley de Impunidad Para Librar a acusados de Crímenes de Lesa Humanidad

Publicado

en

Lima, Perú – 21 de agosto de 2024 – En un giro controvertido y de amplio impacto, el Congreso de Perú ha promulgado la Ley 32107, conocida como la ley de impunidad. Esta legislación ha generado un intenso debate al buscar liberar a un grupo reducido de militares condenados por graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno en el país, que han sido calificados por los tribunales como crímenes de lesa humanidad. La medida ha suscitado preocupación tanto a nivel nacional como internacional, planteando serias dudas sobre el respeto a los derechos humanos y la justicia en Perú.

La Ley 32107 y su Contenido

La Ley 32107, aprobada con una mayoría en el Congreso, se enfoca en liberar a ciertos militares condenados por violaciones graves a los derechos humanos. Desde la creación del subsistema penal de derechos humanos en septiembre de 2004, se han dictado 108 sentencias relacionadas con violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno. De estas, aproximadamente un 60% han resultado en condenas, y 25 de estos casos han sido calificados como crímenes de lesa humanidad, de acuerdo con el derecho internacional.

Fuerza Popular y aliados del Congreso del Perú impulsaron dicha Ley

Estos crímenes incluyen eventos atroces como la masacre de Accomarca, El Frontón, Cayara, Barrios Altos, el asesinato del periodista Hugo Bustíos, y violaciones sexuales en Manta y Vilca. Los tribunales han determinado que estos hechos no son delitos comunes, sino crímenes que atentan contra la humanidad en su conjunto.

Controversia y Críticas

La promulgación de la ley ha sido defendida por sus promotores bajo el argumento de que fiscales y jueces han violado el principio de legalidad al calificar hechos históricos como crímenes de lesa humanidad, alegando que estos delitos no estaban tipificados en el momento en que ocurrieron. Esta interpretación ha sido rechazada por diversos sectores, que consideran que los crímenes de lesa humanidad, reconocidos internacionalmente como una norma de ius cogens, están sujetos a persecución y sanción independientemente de las leyes locales vigentes en el momento de la comisión de los delitos.

La ley ha provocado una reacción inmediata de la comunidad internacional y de organizaciones de derechos humanos. La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y la Asociación Pro-Derechos Humanos (APRODEH) han presentado denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra las autoridades peruanas por los eventos ocurridos entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, cuando 49 personas murieron durante las protestas sociales. Estas denuncias argumentan que existió un ataque sistemático contra la población civil, lo que califica estos hechos como crímenes de lesa humanidad.

Reacciones Nacionales e Internacionales

La denuncia ante la CPI ha sido respaldada por Harold Forsyth, exembajador peruano ante la OEA, quien aclara que el objetivo no es dividir más a los peruanos, sino buscar justicia. Forsyth subraya que el Perú, como Estado parte del Estatuto de Roma, tiene la obligación de perseguir y sancionar estos crímenes. La denuncia se suma a una creciente preocupación sobre la impunidad y la falta de avances en la justicia para las víctimas de las protestas.

Óscar Vidarte, internacionalista y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, señala que la demora en las investigaciones a nivel nacional justifica la intervención de la CPI. Según Vidarte, la naturaleza de los crímenes perpetrados durante las protestas cumple con el criterio del artículo 7 del Estatuto de Roma, que define el asesinato como crimen de lesa humanidad cuando se comete como parte de un ataque sistemático contra una población civil.

Posición de la Corte Suprema y de los Oficiales Militares

El juez supremo César San Martín ha indicado que la Ley 32107 presenta un desafío legal significativo, dado que los crímenes de lesa humanidad están regulados por el derecho internacional penal. San Martín destaca que la Corte Suprema deberá decidir si aplicar o no las disposiciones de esta nueva ley, mientras que la Sala Penal Permanente aún no ha abordado un caso similar.

Por otro lado, los oficiales militares implicados en las violaciones han cuestionado las afirmaciones de los fiscales sobre la vulneración de la autonomía judicial, argumentando que dicha autonomía está sujeta a las normas legales que deben cumplirse.

Los deudos de las víctimas del régimen de Dina Boluarte esperan justicia

Situación Política y Social en Perú

La reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) muestra una alta insatisfacción con la democracia en Perú, con más de la mitad de los encuestados expresando falta de apoyo al sistema democrático actual. Este descontento refleja una creciente demanda por una democracia más genuina y participativa.

En un contexto de crisis política y social, la promulgación de la Ley 32107 añade una capa de complejidad al ya fracturado panorama peruano. La ley no solo afecta a los militares condenados, sino que también plantea serias preguntas sobre el compromiso del país con los derechos humanos y la justicia internacional. A medida que la comunidad internacional observa de cerca, Perú se enfrenta al desafío de reconciliar su historia reciente con los estándares globales de derechos humanos.

Fuente: Webs y redes de noticias

Actualidad

Milei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos

Redactor

Publicado

en

Buenos Aires, 27 oct (Pulso27).- La Libertad Avanza, partido del presidente Javier Milei, se impuso en las elecciones legislativas de medio término con el 40,66% de los sufragios, según el escrutinio provisorio al 99% de las mesas. El oficialismo sumará unas 64 bancas en Diputados (llegando a 101) y 13 en el Senado (total 19-20), acercándose al tercio necesario para blindar vetos presidenciales, aunque sin mayoría absoluta. La participación fue del 66-68%, la más baja desde 1983.

Oposición fragmentada: peronismo segundo con 31,7%. Fuerza Patria, principal bloque opositor, obtuvo 31,7% y mantendrá alrededor de 102-103 diputados y el control del Senado, pero perdió terreno en Buenos Aires (41,45% vs 40,91%). Provincias Unidas, alianza de centro, quedó tercera con 7,1% y escasa proyección nacional. La izquierda y otros sectores sumaron menos del 10% combinado.

Mercados reaccionan y Milei convoca al diálogo. Tras el resultado, el dólar blue cayó a $1.420 y los bonos soberanos subieron. Milei celebró un “mandato reformista” y llamó a gobernadores no peronistas a negociar, mientras la oposición enfrenta la tarea de reagruparse de cara a 2027.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Colapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho

Redactor

Publicado

en

El puente modular de emergencia que conecta San Antonio con Chiquintirca, en el distrito de Anco, provincia de La Mar, colapsó este 27 de octubre de 2025 durante trabajos de mantenimiento realizados por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC) del Gobierno Regional de Ayacucho (GORE Ayacucho), liderado por el polémico Wilfredo Oscorima, defensor del régimen de Dina Boluarte y José Jerí. La estructura, aprobada en julio como solución provisional tras las lluvias intensas que interrumpieron la vía desde el 1 de junio, estaba en fase final de instalación y buscaba restablecer el tránsito vehicular en un plazo estimado de 30 a 45 días. El incidente afectó también parte del ducto principal de gas natural de Camisea, en el kilómetro 193, sin reportarse heridos ni fallecidos.

La obra, propiedad del GORE Ayacucho y ejecutada directamente por la DRTC en coordinación con la Dirección Nacional de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), no involucró contratistas privados externos. Previo a la instalación del puente, la Transportadora de Gas del Perú (TGP) realizó la limpieza de derrumbes, señalización y rehabilitación de ductos dañados por las precipitaciones. El proyecto se enmarca en un presupuesto regional de S/ 104.37 millones asignados al programa Arranca Perú para el mantenimiento de 1,020 km de vías en el VRAEM, aunque no se detalla un monto específico para esta estructura modular.

El colapso ha generado la interrupción total del tránsito, aislando comunidades dedicadas a la agricultura y ganadería que habían superado iniciales resistencias para respaldar la intervención técnica. Equipos de la Policía Nacional, técnicos de la DRTC y representantes de TGP inspeccionan el sitio para evaluar daños y determinar causas. Autoridades regionales evalúan rutas alternas mientras no se emite pronunciamiento oficial del GORE Ayacucho ni del MTC.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Trump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía

Redactor

Publicado

en

Lima, 26 de octubre de 2025 | La ofensiva unilateral de EE.UU. contra embarcaciones cerca de Venezuela escala la tensión regional y revive fantasmas de intervención. Gobiernos y sociedad civil exigen respeto al derecho internacional.

En una operación calificada por Caracas como “acto de guerra”, la Marina estadounidense hundió dos lanchas rápidas venezolanas en aguas del Caribe y posicionó al portaaviones USS Gerald Ford a menos de 200 millas de la costa. Washington justifica la acción bajo el paraguas antinarcóticos, pero analistas peruanos y regionales la señalan como maniobra política de Donald Trump para fortalecer su discurso interno de “mano dura”.

El gobierno de Nicolás Maduro, pese a sus graves señalamientos por autoritarismo y crisis humanitaria, invocó la Carta de la ONU y anunció ejercicios militares en Caracas. Desde México hasta Argentina, voces progresistas y conservadoras coinciden: ningún Estado latinoamericano —ni siquiera los más cuestionados— puede ser blanco de agresiones unilaterales que ignoren la CELAC y la OEA.

Expertos en seguridad regional advierten que la escalada no solo agrava la migración y el narcotráfico, sino que debilita la arquitectura multilateral del hemisferio.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok