El Congreso de la República del Perú se encuentra en el centro de un escándalo que involucra presuntos favores sexuales a cambio de votos legislativos. La Fiscalía ha iniciado una investigación preliminar…
Actualidad
Continúan enfrentamientos por supuesta red de prostitución en el Congreso de la República

La crisis política en el Congreso de la República persiste debido al escándalo relacionado con una presunta red de prostitución dentro de la institución, lo que ha desatado fuertes enfrentamientos entre diversas bancadas parlamentarias. Mientras la Fiscalía y la Policía Nacional intensifican las investigaciones, la bancada de Somos Perú ha presentado una moción de censura contra el presidente de la Comisión de Fiscalización, Juan Burgos, por su manejo unipersonal de la investigación.
Somos Perú ha criticado a Burgos por tomar decisiones sin consultar a los demás miembros de la Comisión y por centrarse en declaraciones mediáticas sin pruebas sustanciales. Héctor Valer, vocero de la bancada, manifestó que Burgos ha desviado el foco de la investigación, que debería centrarse en la corrupción dentro del Estado, hacia un «show mediático». La bancada ha expresado su respaldo a la moción de censura, exigiendo respeto a la pluralidad y a la función fiscalizadora del Congreso.

Por su parte, Juan Burgos respondió acusando a Somos Perú de estar siendo «manipulada» por César Acuña, líder de Alianza para el Progreso (APP), señalando que las acusaciones en su contra son parte de un plan para frenar sus investigaciones. Aseguró que su trabajo ha incomodado a algunos sectores del Congreso involucrados en el escándalo, y no descartó ser denunciado ante la Comisión de Ética por presuntas irregularidades en la investigación.
En medio de estos enfrentamientos políticos, la bancada de Podemos Perú ha respaldado a Burgos, destacando la importancia de esclarecer la verdad sobre los hechos ocurridos en el Congreso. A su vez, la Fiscalía y la Policía Nacional continúan con las diligencias para aclarar la presunta red de prostitución. El 2 de enero, agentes de la Fiscalía y efectivos policiales realizaron un allanamiento en la Oficialía Mayor del Congreso, buscando documentos y registros relacionados con Jorge Torres Saravia, un exfuncionario del Congreso, quien estaría vinculado al caso.
Este escándalo cobró notoriedad después de que Andrea Vidal, extrabajadora de Torres Saravia, fuera víctima de un atentado a balazos en diciembre, lo que derivó en su muerte. La presión sobre los funcionarios del Congreso ha crecido desde entonces, y las investigaciones siguen en marcha.

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, ha sido criticado por su manejo del caso. Aunque negó encubrimientos, evitó responder de manera clara sobre cómo Torres Saravia consiguió un cargo clave en el Parlamento. Esta falta de respuestas ha incrementado las exigencias de diversas bancadas, como Acción Popular, que ha pedido la renuncia de varios altos funcionarios del Congreso, incluidos el oficial mayor Giovanni Forno y otros responsables del área de Recursos Humanos, debido a la gestión cuestionada.
Acción Popular también ha solicitado una auditoría exhaustiva de los procesos de contratación en el Congreso y una reestructuración de varias áreas clave de la administración. La situación sigue siendo crítica, con la disputa política entre bancadas sumándose a las investigaciones judiciales.
El escándalo ha puesto en evidencia las fallas en el control interno del Congreso y la falta de coordinación entre los altos mandos, como lo demuestra la opacidad respecto al ascenso de Torres Saravia y la pasividad de Salhuana ante las críticas. Mientras tanto, Juan Burgos ha asegurado que continuará con la investigación, destacando la necesidad de una reestructuración total del Congreso para garantizar la transparencia.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271
La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.
El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
- Actualidadhace 6 días
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidadhace 1 semana
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidadhace 1 semana
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidadhace 1 semana
Phillip Butters Expulsado de Juliaca en Medio de Protestas Ciudadanas
- Actualidadhace 1 semana
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidadhace 7 días
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidadhace 6 días
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidadhace 6 días
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones