Connect with us

Actualidad

Procesión del Señor de los Milagros 2024 avivará de fe y tradición a Lima

Publicado

en

En 2024, por tercer año consecutivo tras la paralización debido a la pandemia, las calles del Centro Histórico serán testigos del fervor religioso que desde el siglo XVII acompaña a los limeños, una manifestación de fe que atraviesa generaciones. El ‘Cristo de Pachacamilla’, cuya devoción ha trascendido fronteras, recorrerá la capital en el tradicional Mes Morado, que congrega a miles de fieles en un acto que simboliza no solo la devoción, sino también la resiliencia de una ciudad que se ha mantenido firme en su fe a lo largo del tiempo. La ciudad de Lima se prepara para vivir nuevamente uno de sus eventos más emblemáticos y esperados del año: la procesión del Señor de los Milagros.

Inicio de la procesión y recorridos confirmados

El Arzobispado de Lima y la Hermandad del Señor de los Milagros han oficializado las fechas y rutas de la venerada imagen para este año. El primer recorrido se llevará a cabo el sábado 5 de octubre, partiendo desde el Santuario de Las Nazarenas, en el Cercado de Lima. Se espera la participación de más de cien mil feligreses, quienes acompañarán la imagen sagrada en un trayecto de 1.29 km. Las calles de la capital se teñirán de morado mientras la procesión avanza, rodeada por los cánticos y oraciones de los fieles, quienes ven en el Cristo de Pachacamilla una representación de protección y esperanza.

En palabras de Monseñor Carlos Castillo, la procesión no solo es un acto de fe, sino una invitación a la reflexión y a la comunión. Durante la conferencia de prensa celebrada el 19 de septiembre, el Arzobispo destacó que este año la imagen volverá a ser entronizada en parroquias, comunidades, colegios y barrios, extendiendo así el mensaje de amor y unión.

Las fechas de salida del Señor de los Milagros durante el mes de Octubre 2024

Medidas en el transporte y seguridad

Dada la magnitud del evento, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha implementado un plan especial para el transporte público en Lima y Callao. David Hernández, presidente de la Autoridad para el Transporte Urbano (ATU), informó que se modificarán las rutas del Metropolitano y se cerrarán algunas estaciones, como Colmena y Tacna, durante el primer recorrido. Asimismo, la Policía Nacional del Perú (PNP) ha anunciado cierres progresivos de calles y avenidas para garantizar la seguridad de los participantes.

Historia y devoción

La devoción al Señor de los Milagros tiene profundas raíces en la historia de Lima, remontándose a la época colonial, cuando la imagen original fue pintada por un esclavo angoleño conocido como Pedro Dalcon o «Benito». Este hecho cobró mayor relevancia en 1655, cuando un terremoto sacudió Lima y, milagrosamente, la pintura de Cristo permaneció intacta a pesar del colapso de las estructuras a su alrededor. Desde entonces, la figura del Cristo de Pachacamilla ha sido objeto de veneración y ha consolidado su lugar como símbolo de protección y consuelo.

Incluso figuras influyentes como el intelectual marxista José Carlos Mariátegui reconocieron el impacto emocional de esta procesión en el pueblo limeño. En 1916, en un artículo que ganó un concurso de la Municipalidad de Lima, Mariátegui describió la procesión como un acto «impresionante, seductor y enternecedor», destacando cómo esta manifestación de fe conectaba a la ciudad con su historia y sus creencias más profundas.

En 1655, durante el terremoto que sacudió Lima, milagrosamente la pintura de Cristo de Pachacamilla permaneció intacta

Un mes de fervor en medio de la inseguridad

El Mes Morado en Lima no solo es una tradición religiosa, sino un recordatorio del poder de la fe en tiempos de adversidad. La procesión del Señor de los Milagros, con más de 300 años de historia, continúa siendo un evento que une a creyentes y no creyentes, brindando un espacio de reflexión, espiritualidad y comunidad. Este 2024, la imagen recorrerá nuevamente las calles capitalinas, reforzando el lazo de fe que mantiene viva la esperanza en los corazones de miles de peruanos.

Fuentes: Webs y redes de noticias

Actualidad

Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Publicado

en

Por

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.

El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Publicado

en

Por

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271

La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.

El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

Publicado

en

Por

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.

Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.

Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok