Cusco enfrenta una jornada de tensión y movilización social tras el inicio de un paro regional de 48 horas, convocado por la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC) y diversas organizaciones…
Ambiente
Bloqueo del Corredor Minero del Sur por Protestas de Mineros Artesanales en Cusco, Apurímac y Arequipa

Cusco, 9 de julio de 2025 – Desde finales de junio, mineros artesanales y de pequeña escala mantienen bloqueada la vía conocida como Corredor Minero del Sur, que conecta los departamentos de Cusco, Apurímac y Arequipa, afectando el transporte de minerales de las minas Las Bambas y Hudbay. Las protestas, lideradas por la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) y Fenamarpe, exigen la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y la aprobación de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE).
Los bloqueos se concentran en puntos estratégicos como Chumbivilcas (Cusco), en los kilómetros 37+600 (Capacmarca) y 121 (Chamaca), y en Arequipa, en los kilómetros 619 (Chala, Caravelí) y 782 (Ocoña, Camaná) de la Panamericana Sur. En Apurímac, las interrupciones afectan el acceso a la mina Las Bambas, clave para el 40% de la producción nacional de cobre. Se estima que más de 5,000 mineros participan en Cusco y 500 en Caravelí, generando un impacto significativo en el transporte y la economía regional.
Las demandas de los mineros incluyen una prórroga del Reinfo, cuyo plazo vence el 31 de diciembre de 2025, según el Decreto Supremo N° 012-2025-EM, y una Ley MAPE que facilite la formalización permanente con acceso a tecnologías limpias y financiamiento. Los manifestantes también piden la derogación de concesiones mineras ociosas. En Arequipa, de 16,255 inscritos en el Reinfo, solo 3,852 mantienen registros vigentes, evidenciando las dificultades para la formalización.
El bloqueo ha generado desabastecimiento de combustible y productos esenciales en zonas como Nazca, suspensión de clases presenciales en Arequipa y la paralización de más de 1,000 unidades de transporte de carga, con pérdidas estimadas en S/ 280 millones diarios. Un trágico incidente en Arequipa dejó un conductor fallecido tras caer por un acantilado. La Policía Nacional ha desplegado más de 300 efectivos, pero los bloqueos persisten.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) sostiene que no habrá prórrogas indefinidas del Reinfo y que los mineros no formalizados serán considerados ilegales. Mientras tanto, el Congreso debate un texto sustitutorio de la Ley MAPE, aunque los mineros lo consideran insuficiente. El diálogo entre las partes sigue estancado, y se teme un aumento de la minería ilegal si no se resuelven las demandas.
La situación en el Corredor Minero del Sur continúa generando tensión, afectando la conectividad y el comercio en el sur del país. Las autoridades y los manifestantes buscan una solución que permita equilibrar la formalización minera con el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.
Actualidad
Pérdidas económicas por bloqueos de acceso a Ollantaytambo y Machu Picchu

El acceso a Machu Picchu permanece suspendido debido a bloqueos en la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, iniciados el 14 de septiembre. Las empresas PeruRail y Ferrocarril Transandino detuvieron sus operaciones por seguridad ante obstrucciones con piedras, árboles y excavaciones no autorizadas en el sector de Qoriwayrachina, afectando a cientos de turistas nacionales y extranjeros.
El conflicto surge tras el cambio en la concesión del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela, pasando de Consettur Machupicchu S.A.C. a la empresa San Antonio de Torontoy, lo que generó protestas de pobladores y gremios.
Algunos turistas han sido evacuados mediante operaciones coordinadas, mientras otros han usado plataformas artesanales para trasladarse. La Defensoría del Pueblo informó que los bloqueos se suspendieron temporalmente hasta las 08:00 horas del 17 de septiembre para facilitar el traslado de los afectados.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y autoridades locales acordaron un plan de contingencia para resolver la logística del transporte en un plazo de cinco días a partir del 19 de septiembre. Los visitantes pueden reprogramar entradas o solicitar reembolsos, según la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. El impacto económico se estima en más de S/ 2 millones diarios, afectando a miles de negocios turísticos en la región.
Ambiente
Comunidad campesina de Huaripampa en paro indefinido contra Antamina por usurpación de sus tierras

La comunidad campesina de Huaripampa, en el distrito de San Marcos, Huaraz, Áncash, mantiene un paro indefinido contra la empresa minera Antamina, denunciando la usurpación de 184 hectáreas de sus tierras ancestrales. Reconocida bajo la Ley de Comunidades Campesinas de 1973, la comunidad acusa a la compañía de dañar ríos, arroyos y pastizales esenciales para su subsistencia, exigiendo una compensación justa y el cumplimiento de acuerdos previos. Desde el 15 de agosto de 2025, los comuneros ocuparon la zona de Huacacocha, cerca del relave de Antamina, intensificando el conflicto y rechazando propuestas económicas que consideran insuficientes.
El 23 de agosto, la protesta escaló con violentos enfrentamientos tras la intervención de la Policía, respaldada por Antamina, para desalojar el área. Los comuneros denuncian represión policial, uso de gases lacrimógenos y la quema de sus refugios y pertenencias, acusando a las autoridades de intentar criminalizar su lucha. El saldo incluye varios heridos, cinco detenidos y la destrucción de maquinaria pesada valorada en más de 20 millones de soles, además de incendios forestales en la zona que han generado alarma ambiental. La comunidad, liderada por figuras como Duberli Pintado, insiste en la defensa de sus derechos territoriales y acusa a Antamina de emplear táticas de división.
Antamina, por su parte, asegura tener la propiedad legal de las tierras desde 1998, respaldada por acuerdos documentados con Huaripampa, y califica la ocupación como ilegal, argumentando riesgos de seguridad cerca del relave. La empresa propone un diálogo para el 28 de agosto en Huaraz, destacando una relación de 25 años de inversión social en la comunidad. Sin embargo, los comuneros exigen el reconocimiento de sus derechos y una compensación adecuada, prometiendo continuar la protesta hasta lograr justicia. La Defensoría del Pueblo y autoridades locales buscan mediar en el conflicto, mientras la tensión persiste en la región.
Ambiente
Gobierno y autoridades de Moquegua levantan paro regional tras compromisos sobre Río Coralaque y proyecto Huatipuka

Tras una intensa jornada de diálogo en Palacio de Gobierno, el Ejecutivo y autoridades regionales, provinciales y distritales de Moquegua alcanzaron acuerdos clave para resolver la problemática ambiental del río Coralaque y frenar el avance del proyecto minero Huatipuka, lo que permitirá levantar el paro regional que se venía desarrollando.
Entre los compromisos figura la entrega de expedientes técnicos de los estudios de mitigación antes de octubre, la instalación de una mesa de trabajo con comunidades y gobiernos locales, y la ejecución de un monitoreo ambiental semanal a la Unidad Minera Florencia Tucari. Asimismo, se gestionará de inmediato la declaratoria de emergencia por contaminación.
En cuanto al cuestionado proyecto minero Huatipuka, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) notificará mañana a la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto sobre la admisión del recurso impugnatorio que suspende el procedimiento de revocatoria, impidiendo el avance de certificaciones y licencias municipales.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) también anunció la conformación de una mesa ejecutiva para continuar negociaciones sobre el Fondo Social del proyecto San Gabriel, con miras a su aprobación en septiembre.
Un punto central del acuerdo fue el compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de reponer los 115 millones de soles recortados del presupuesto regional, garantizando así la ejecución de obras y servicios para el 2025.
Además, se estableció que en un plazo máximo de 15 días se realizará una reunión en Moquegua con la presencia del presidente del Consejo de Ministros y ministros involucrados, a fin de evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos. Con ello, las autoridades regionales anunciaron la suspensión del paro, abriendo paso a un seguimiento cercano de las acciones pactadas.
- Actualidadhace 1 semana
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Internacionalhace 1 semana
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Actualidadhace 1 semana
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026
- Actualidadhace 1 semana
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas
- Actualidadhace 5 días
Marcha multitudinaria contra promulgación de la «Ley AFP» por gobierno peruano
- Nacionalhace 7 días
Rafael López Aliaga: Sisol como Herramienta Electoral con Sello de Negocio Privado
- Actualidadhace 1 semana
Jaime Chincha: Un legado marcado por duras críticas al gobierno de Dina Boluarte
- Crónicahace 4 días
Vladivideos: el mayor escándalo de corrupción política del gobierno fujimontesinista