Sociedad
Gobierno de Perú amenaza con encarcelar a quienes protestan contra privatización de Machu Picchu

El gobierno de Dina Boluarte a través del presidente del Consejo de Ministros Alberto Otárola, advirtió a los manifestantes que bloquean por varios días la única vía ferroviaria de acceso a la turística ciudadela de Machu Picchu que se arriesgan a ser encarcelados y descartó atender sus reclamos para que la venta de boletos a las ruinas arqueológicas vuelva a ser a través de una plataforma virtual estatal.
“No vamos a dar un paso atrás en la necesidad de cambiar este modelo de corrupción que ha venido funcionando ilegalmente desde hace muchos años”, dijo el primer ministro Alberto Otárola el lunes, sobre la fórmula de distribución de entradas a la joya turística peruana. Desde hace casi 10 días, los boletos pasaron al sector privado.
Recordó, además, a los manifestantes que según la ley podrían ser encarcelados entre 10 y 15 años por interrumpir las vías de acceso al patrimonio de la nación, ubicado en la región Cusco, en el sureste del país.
Otárola también rechazó otro pedido de los manifestantes, quienes exigen la renuncia de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, porque impulsó la venta de entradas a Machu Picchu a través de una plataforma digital perteneciente a uno de los grupos económicos locales más poderosos. El 20 de enero se dejó de usar otra plataforma virtual estatal de venta de boletos que funcionaba hace más de 15 años.
“Nosotros no vamos a perder el principio de autoridad, no vamos a tomar una decisión distinta a la asumida de manera eficiente por la ministra de Cultura, a quien le expresamos todo nuestro apoyo en esta gestión”, añadió Otárola.

Mientras tanto, los ministros de Cultura. Ambiente y Comercio Exterior y Turismo llegaron a Cusco y evalúan viajar vía aérea a Machupicchu Pueblo. Los protestantes esperan la llegada de la comitiva para instalar la mesa de diálogo y buscar acuerdos ante el paro indefinido en rechazo a venta online a la ciudadela inca.
De acuerdo con RPP Noticias, toda la vía férrea desde Ollantaytambo hasta Machu Picchu está liberada sin presencia de manifestantes que provocó la suspensión del servicios de trenes desde la semana pasada. De esta manera, se garantizará la llegada de los ministros de Estado hasta el distrito de Machupicchu Pueblo para participar de la mesa de diálogo.
Vale señalar que esta tregua en medio del paro indefinido no significa que turistas nacionales o internacionales puedan viajar a Machu Picchu. La finalidad es que los representantes del Gobierno (ministros de Estado) puedan trasladarse con toda su comitiva hacia el distrito.
Los manifestantes exigen que se anule el contrato entre el Ministerio de Cultura y la empresa Joinnus que alquiló su plataforma de ventas virtuales para la compra y venta de boletos de entrada a Machu Picchu.
Fuente: Web de noticias y redes sociales

Actualidad
Transportistas paralizan Lima y Callao en un «paro seco» histórico: Exigen fin a la ola de extorsiones y asesinatos

Lima, 6 de octubre de 2025 – Desde las 00:00 horas de hoy, el rugido de los motores se apagó en Lima y Callao. La Cámara Internacional del Transporte (CIT) y más de 460 empresas de transporte público ejecutaron un paro seco nacional, dejando al 90% de los buses urbanos fuera de circulación. Este cese total, bautizado como el “apagón de motores”, responde a la imparable ola de inseguridad que azota al sector: extorsiones, amenazas por celular y el reciente asesinato del conductor venezolano Daniel José Cedeño Alfonso en San Juan de Miraflores.
La medida, que paralizó la movilidad de millones de ciudadanos, es un grito desesperado contra la impunidad. “No podemos seguir enterrando choferes ni pagando cupos a mafias. El gobierno mira para otro lado mientras nosotros ponemos los muertos”, denunció Martín Ojeda, vocero de la CIT, desde un piquete en la avenida Abancay. Según la Coordinadora de Transporte Urbano, en 2024 se registraron más de 200 asesinatos de transportistas, y en 2025 la cifra ya supera el 30% de incremento respecto al año anterior.
El paro, descrito como “seco” por su carácter pacífico –sin bloqueos ni enfrentamientos–, generó un impacto devastador en la capital. Miles de pasajeros abarrotaron paraderos, mientras taxis y aplicativos de transporte colapsaron por la demanda. En algunos distritos, como Comas y San Martín de Porres, se reportaron pinchazos de llantas a buses que intentaron operar, aunque los gremios niegan responsabilidad. “Queremos soluciones, no violencia. Pero no nos dejan otra salida”, afirmó Julio Campos, líder de la Alianza Nacional de Transportistas.
El Ministerio del Interior desplegó 3.000 agentes para evitar desmanes, mientras el gobierno de Dina Boluarte anunció el bloqueo de 1.5 millones de líneas telefónicas usadas para extorsiones. Sin embargo, los transportistas califican estas medidas como “parches insuficientes”. Exigen un estado de emergencia en el sector, patrullajes permanentes, cámaras de seguridad en buses y la derogatoria de leyes que, según ellos, “protegen a los criminales”.
Este no es el primer paro del sector. En 1977, los transportistas marcaron un hito con un cese nacional contra la crisis económica. Hoy, 48 años después, la lucha es por la vida misma. Las mafias, vinculadas al crimen organizado y a redes transnacionales como el Tren de Aragua, han convertido a los choferes en blanco de sicariato y extorsión. “Pagamos S/ 500 semanales para trabajar. Si no pagas, te matan. Así no se puede vivir”, relató un cobrador anónimo en Villa El Salvador.
El impacto económico del paro se estima en más de S/ 230 millones, según la Cámara de Comercio de Lima. Colegios suspendieron clases, mercados reportaron desabastecimiento parcial y el comercio informal aprovechó para subir tarifas. Pese al caos, un 68% de limeños apoya la protesta, según una encuesta de Datum Internacional, reflejando el hartazgo colectivo ante la inseguridad . ¿Respuesta del gobierno? La presidenta Boluarte prometió “respuestas potentes” y una mesa de diálogo con el Ministerio del Interior, pero su gestión enfrenta críticas por su lentitud. El ministro Carlos Malaver calificó el paro como “un golpe al ciudadano común” y pidió “paciencia” mientras se implementa un grupo élite contra extorsiones.
Al cierre de esta nota, el paro se levantó parcialmente tras negociaciones, pero la tensión persiste. Los transportistas han dado un ultimátum: “Sin seguridad, no hay transporte”. Mientras las calles de Lima recuperan su ritmo, la pregunta sigue en el aire: ¿Cuántos muertos más se necesitan para que el Estado actúe?.
Actualidad
Poder Judicial frena aplicación de la Ley N.° 32107 que buscaba limitar sanción a crímenes de lesa humanidad

Lima, 5 de octubre de 2025. – El Poder Judicial resolvió no aplicar la Ley N.° 32107, aprobada por el Congreso de la República el pasado junio, que pretendía establecer la prescripción e irretroactividad de los delitos de lesa humanidad y de guerra. La norma, promovida por los partidos conservadores del Parlamento, generó amplio rechazo de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, que advirtieron que su aplicación contradecía los tratados internacionales ratificados por el Perú y el artículo 55 de la Constitución, que otorga rango constitucional a dichos compromisos.
Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la ley desconocía obligaciones internacionales asumidas por el Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha establecido de forma reiterada que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles y no pueden beneficiarse de normas que limiten su persecución judicial. El Defensor del Pueblo también había solicitado su revisión, señalando que vulneraba el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia.
Con esta decisión, el Poder Judicial reafirma la vigencia de los principios de justicia internacional y envía un mensaje al Congreso sobre la inconstitucionalidad de retrocesos normativos en materia de derechos humanos. Diversos analistas coinciden en que la dación de la Ley N.° 32107 evidenció un intento de favorecer a responsables de violaciones graves durante el conflicto armado interno, poniendo en riesgo los avances logrados en memoria, verdad y reparación.
Actualidad
Gustavo Petro denuncia genocidio en Palestina y llama a defender la humanidad

En un discurso contundente ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció el genocidio contra el pueblo palestino y cuestionó la complicidad de las potencias que lo permiten. El mandatario colombiano llamó a conformar una fuerza internacional que proteja a Gaza y advirtió que “la humanidad está en riesgo si persisten la guerra, el racismo y el neocolonialismo”.
Petro también criticó los ataques militares de Estados Unidos en el mar Caribe, donde, según señaló, jóvenes pobres fueron asesinados bajo el pretexto de la “guerra contra las drogas”. Para el jefe de Estado, estos hechos confirman que los países poderosos siguen imponiendo su dominio mediante la violencia y el saqueo de los recursos naturales de naciones libres y soberanas.
Con un tono humanista y combativo, el presidente colombiano sostuvo que la democracia mundial se encuentra amenazada por el racismo y la supremacía de unos pocos, y advirtió que la indiferencia internacional frente a estas agresiones puede llevar a la humanidad a un colapso. “O defendemos la humanidad o nos hundimos en el genocidio”, sentenció. Su intervención fue considerada una de las más firmes de la jornada, reafirmando su posición como voz crítica contra el imperialismo y en defensa de la vida y la justicia global.
- Actualidadhace 6 días
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidadhace 1 semana
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidadhace 1 semana
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidadhace 1 semana
Phillip Butters Expulsado de Juliaca en Medio de Protestas Ciudadanas
- Actualidadhace 1 semana
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidadhace 6 días
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones