Connect with us

Economía

Transportistas paralizarán este jueves 10 de abril en protesta por asesinatos y extorsiones

Publicado

en

Lima – Los gremios de transporte urbano de Lima y Callao han confirmado un paro total de actividades para este jueves 10 de abril, en una medida de fuerza que busca visibilizar la creciente ola de inseguridad que azota al sector. La protesta, que comenzará a las 00:00 horas y se extenderá por 24 horas, responde a los recientes asesinatos de choferes y las constantes extorsiones a manos de bandas criminales, situaciones que, según los transportistas, no han sido atendidas con eficacia por las autoridades.

Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (ANITRA), anunció que más de 460 empresas y aproximadamente 20,000 unidades de transporte público suspenderán sus operaciones. “No queremos más choferes muertos. El gobierno nos obliga a salir a las calles porque no vemos soluciones concretas”, declaró Valeriano en conferencia de prensa. El dirigente también exhortó a otros sectores, como comerciantes y estudiantes, a sumarse a la movilización pacífica que partirá desde diversos puntos de la capital rumbo al Congreso de la República.

La decisión de paralizar el transporte se intensificó tras los últimos incidentes violentos. El lunes 7 de abril, un conductor de la empresa Etuchisa fue asesinado en Los Olivos, y el martes 8, dos choferes de combis en el Callao fueron atacados a balazos: uno falleció y el otro quedó gravemente herido. Estos crímenes se suman a una lista de al menos 15 transportistas asesinados en lo que va del 2025, según reportes del gremio. Se espera que la paralización afecte significativamente la movilidad en Lima Metropolitana y el Callao, donde millones de personas dependen del transporte público diariamente. Empresas como Tumi, Sol de Oro y Etuchisa han confirmado su adhesión al paro, lo que podría dejar sin servicio a rutas clave en ambos distritos.

Los transportistas han señalado que el jueves 10 de abril pararán de todas maneras en Lima y Callao

Exigen respuestas al gobierno

Los transportistas han expresado su frustración por lo que consideran una “falta de liderazgo” del gobierno de Dina Boluarte y del Ministerio del Interior. A pesar de promesas de mayor patrullaje y la creación de un grupo especial contra la extorsión, los gremios aseguran que los resultados son insuficientes. “Nos piden plazos y más plazos, pero mientras tanto nos siguen matando”, afirmó Valeriano.

El paro también incluye una marcha hacia el Congreso, donde los manifestantes exigirán leyes más duras contra el crimen organizado y una respuesta efectiva del Ejecutivo. La protesta se da en un contexto de creciente malestar social, con un incremento del 14% en las denuncias por extorsión en el primer trimestre de 2025, según el Sistema de Registro de Denuncias Policiales (Sidpol).

Mientras tanto, la ciudadanía se prepara para un día de caos vial y largas esperas. “Es injusto que por la inseguridad tengamos que sufrir todos, pero entiendo a los transportistas. Nadie hace nada por ellos”, comentó Rosa Martínez, usuaria habitual de combis en Puente Piedra.
Con este paro, los transportistas buscan que su grito de auxilio sea escuchado, en un país donde la delincuencia parece ganar terreno. Las próximas horas serán clave para evaluar si el gobierno ofrece respuestas concretas o si la protesta escalará en los días siguientes.

Actualidad

Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Publicado

en

Por

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.

El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

Publicado

en

Por

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.

Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.

Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

La Generación Z desafía: jóvenes marchan en Lima contra la corrupción, la represión y la indiferencia del régimen Boluarte

Publicado

en

Por

Lima, 5 de octubre de 2025. — Cientos de jóvenes salieron a las calles del centro de Lima el sábado 4 y domingo 5 de octubre convocados por el colectivo Generación Z, un movimiento juvenil que denuncia la corrupción estructural, la impunidad y la represión que pesan sobre el país. Las movilizaciones, autoconvocadas a través de redes sociales, expresaron el hartazgo de una generación que no se siente representada por el Congreso ni por el gobierno de Dina Boluarte.

La concentración principal se realizó el sábado en la Plaza San Martín, desde donde los manifestantes marcharon hacia el Congreso de la República, en medio de un fuerte despliegue policial. Con pancartas, tambores y símbolos de la cultura popular —la “Z” pintada en los rostros y la bandera pirata de One Piece—, los jóvenes exigieron el fin de la impunidad, justicia por las víctimas de la represión de 2022 y 2023, y una renovación completa del sistema político. “No tenemos miedo, tenemos memoria”, se escuchó corear durante la marcha.

Aunque la protesta transcurrió de manera pacífica, organizaciones de derechos humanos denunciaron uso excesivo de la fuerza. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) reportó que el joven músico Rumi, integrante de un colectivo de sikuris, resultó herido por un proyectil metálico que se alojó en su cadera, presuntamente disparado por efectivos policiales. La CNDDHH exigió la intervención de la Fiscalía de Derechos Humanos para investigar el hecho y denunció que agentes intentaron retener el celular del herido y manipular la evidencia del proyectil extraído.

El domingo, las movilizaciones continuaron en menor número, pero con una marcada presencia cultural. Colectivos feministas, universitarios y artísticos convirtieron la Plaza San Martín en un espacio de expresión libre, con música, poesía y performances que reafirmaron su rechazo a la represión estatal y al silencio institucional. Las consignas apuntaron también contra los grandes medios, acusados de minimizar la protesta juvenil.

El movimiento Generación Z, nacido de las redes sociales y de la frustración colectiva ante la corrupción y la violencia policial, se consolida así como una nueva fuerza ciudadana, sin jerarquías ni partidos, que irrumpe con creatividad, humor y determinación. Su mensaje es directo: la juventud no callará ante la injusticia, la mentira ni el miedo.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok