Connect with us

Internacional

Uruguay vive jornada histórica: elige su nuevo presidente entre Álvaro Delgado – Yamandú Orsi

Redactor

Publicado

en

Este domingo 24 de noviembre de 2024, Uruguay se encuentra ante una jornada histórica que marcará el rumbo político de los próximos cinco años. Desde las 08:00 horas (11:00 GMT), los ciudadanos están acudiendo a las urnas en un balotaje que definirá quién será el próximo presidente del país para el período 2025-2030. La contienda enfrenta a dos fórmulas muy distintas: por un lado, la coalición liderada por el Partido Nacional, con Álvaro Delgado y Valeria Ripoll, y por otro, la opción del Frente Amplio, representada por Yamandú Orsi y Carolina Cosse.

El balotaje se presenta como un enfrentamiento de ideologías y perspectivas. A un lado, el candidato de la coalición de centroderecha, Álvaro Delgado, de 55 años, veterinario y actual secretario de la Presidencia, quien ha sido la mano derecha de Luis Lacalle Pou en un gobierno marcado por la continuidad de políticas de apertura y liberalización económica. Del otro lado, Yamandú Orsi, un hombre de 57 años, historiador de formación y actual intendente de Canelones, busca devolver al poder a la izquierda con el respaldo del exmandatario José «Pepe» Mujica, figura clave del Frente Amplio.

El ex presidente Pepe Mujica habló claro contra el fascismo y Milei de Argentina

El resultado de esta elección es incierto, pero cargado de emociones y simbolismos. Para Orsi, se trata de una oportunidad para consolidar el regreso de la izquierda al poder, mientras que Delgado representa la posibilidad de que la coalición de centroderecha continúe su mandato tras los cinco años del presidente Lacalle Pou, quien, con un nivel de aprobación cercano al 50%, no puede presentarse para un nuevo período debido a la limitación constitucional.

La jornada electoral, que se extenderá hasta las 19:30 (22:30 GMT), se vive con gran expectación en todo el país, especialmente en un momento de incertidumbre política y económica a nivel global. Además, este balotaje tiene un fuerte componente simbólico, ya que podría significar el retorno al poder de la izquierda, con el retorno del legado de Mujica y la “artiguista” militancia de Orsi, o bien la consolidación de la alianza de centroderecha, que en los últimos años ha gestionado la crisis del Covid-19 y ha implementado reformas clave en diversos sectores.

A lo largo de la mañana, cientos de miles de uruguayos han hecho fila para cumplir con su derecho al voto, en un país donde el sistema político sigue siendo uno de los más sólidos y estables de América Latina. Como destaca la politóloga Verónica Pérez, “el sistema de partidos en Uruguay ha sido un baluarte contra los extremismos. El partido constriñe al líder, no al revés”, lo que da una estabilidad que ha logrado mantener al país fuera de las tensiones extremas que afectan a otras naciones de la región.

Las elecciones uruguayas iniciaron en un clima de normalidad y tranquilidad

Para muchos, este balotaje es mucho más que una elección política: es un reflejo de las aspiraciones de un pueblo que ha atravesado momentos difíciles pero que sigue adelante, con la esperanza de que su futuro esté en buenas manos, sin importar el color político. Ya sea con Orsi y Cosse representando la continuidad de la izquierda o con Delgado y Ripoll impulsando un nuevo capítulo en la coalición de centroderecha, lo que está claro es que Uruguay ha demostrado una vez más la solidez de su democracia y su compromiso con la paz social.

A medida que avanza el día, las expectativas crecen, y el país entero espera con ansias los resultados que definirán su destino, sin olvidar que en Uruguay, como siempre, la participación ciudadana es la verdadera protagonista de este proceso democrático.

CONTINUAR LEYENDO
SEGUIR LEYENDO

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Actualidad

El grito global contra el neocolonialismo que busca someter al pueblo palestino

Redactor

Publicado

en

El mundo está harto. La complicidad de Estados Unidos en el genocidio contra el pueblo palestino —perpetrado por Israel con un descaro que desafía toda ética— ha desatado una ola de indignación planetaria. Desde las calles de América Latina hasta los confines de Asia, millones levantan la voz contra una masacre que ya supera los 66 000 muertos en Gaza, una hambruna inducida y la destrucción sistemática de toda esperanza. En 2025, el respaldo de Washington —con miles de millones de dólares en armas y vetos en la ONU para blindar la impunidad— se exhibe como lo que realmente es: neocolonialismo puro, un intento de imponer su hegemonía a costa de la sangre palestina.

El aislamiento de Washington y Tel Aviv

La hipocresía estadounidense se desmorona. En julio de 2025, 25 naciones, entre ellas antiguos aliados como Reino Unido y Francia, condenaron el “goteo de ayuda” humanitaria que Estados Unidos e Israel presentan como gesto de compasión, mientras civiles mueren en los puntos de distribución. La Asamblea General de la ONU, con un 98 % de votos a favor, respaldó el reconocimiento de un Estado palestino libre, dejando a Washington e Israel en un aislamiento histórico junto a un puñado de cómplices.

En América Latina, Bolivia y Colombia rompieron relaciones diplomáticas con Israel, mientras en Brasil, Chile y Argentina los movimientos sociales organizan boicots, vigilias y marchas masivas. La interceptación de la Flotilla Sumud en octubre —con activistas como Greta Thunberg detenidos— solo avivó la indignación global. Desde Buenos Aires hasta Estambul, el clamor es unánime: alto al genocidio.

Un rugido popular contra el imperialismo

El rechazo no es solo diplomático; es profundamente popular. En redes y plazas, desde X hasta TikTok, se denuncia la propaganda sionista financiada por Washington, que intenta disfrazar la barbarie con campañas digitales. En América Latina, cuna de resistencias anticoloniales, la causa palestina trasciende las fronteras: es la misma lucha contra el imperialismo que libraron nuestros pueblos.

Incluso dentro de Estados Unidos, el 60 % de la ciudadanía exige el fin de los ataques israelíes. Legisladores, artistas y líderes sociales rompen el silencio, calificando los hechos de genocidio. La Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Penal Internacional han emitido resoluciones, pero Washington responde sancionando a jueces y fiscales, revelando que su “orden basado en reglas” es una farsa cuando se trata de Palestina.

Latinoamérica puede liderar la dignidad

Cada bomba que cae sobre Gaza lleva el sello de la complicidad estadounidense, pero también la semilla del cambio. La historia enseña que los imperios caen cuando los pueblos se unen. La Flotilla Sumud, las huelgas en Italia, las resoluciones de la ONU y las marchas en Santiago y Bogotá demuestran que la humanidad está despertando.

América Latina, con su legado de lucha y solidaridad, debe dar un paso adelante: boicotear productos de los asentamientos ilegales, exigir sanciones contra Israel y presionar a los gobiernos para reconocer plenamente al Estado palestino. La libertad de Palestina no es una opción política; es un deber moral y humano.

Un grito que no callará

El genocidio en Gaza no es un conflicto lejano: es el espejo del mundo que el neocolonialismo estadounidense intenta preservar, donde unos pocos deciden quién vive y quién muere. Desde esta región de rebeldías —América Latina, cuna de revoluciones— debe alzarse un mensaje claro: no seremos cómplices. Palestina libre no es solo un grito: es una promesa que los pueblos cumplirán, juntos, frente a la maquinaria de muerte que sostiene el imperio.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Polémico homenaje de Rafael López Aliaga a Charlie Kirk genera críticas por uso de recursos públicos

Publicado

en

Por

El pasado 4 de octubre, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, encabezó un controvertido homenaje al activista estadounidense Charlie Kirk, asesinado en septiembre de 2025, en el Circuito Mágico del Agua. El evento, que incluyó proyecciones acuáticas y danzas típicas, reunió a cientos de personas, entre ellas familias de programas sociales municipales y congresistas de Renovación Popular, el partido del alcalde. López Aliaga, precandidato presidencial para 2026, justificó el acto como un tributo a la «defensa de la vida y la libertad», alineándose con figuras de la derecha internacional como Vox y Donald Trump, pero desató una ola de críticas por su aparente carácter electoralista y el uso de fondos públicos.

El homenaje ha sido calificado de «ridículo» y «despilfarro» por diversos sectores, que cuestionan la relevancia de honrar a una figura extranjera sin conexión directa con Perú, especialmente cuando Kirk era conocido por posturas antiinmigrantes que chocan con la realidad migratoria del país. Las redes sociales estallaron con memes y comentarios que acusan al alcalde de priorizar su agenda política sobre las necesidades de Lima, como la limpieza de avenidas o la seguridad ciudadana. La aparición de un asistente vestido como «Camisa Negra», evocando un movimiento fascista peruano de los años 30, intensificó las críticas, con usuarios exigiendo a la Contraloría investigar el gasto de arbitrios limeños en un evento de tinte propagandístico.

Aunque López Aliaga y sus seguidores defienden el acto como un símbolo de valores conservadores, la percepción mayoritaria lo señala como una maniobra para fortalecer su imagen de cara a las elecciones de 2026. La falta de transparencia sobre el costo del evento y la ausencia de homenajes similares a figuras peruanas han avivado el descontento. Este episodio refuerza la imagen polarizante del alcalde, quien, en su intento de proyectarse como líder de la derecha regional, parece haber subestimado el rechazo ciudadano a un espectáculo que muchos consideran ajeno a las prioridades de la capital.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Milei respalda al genocida Benjamín Netanyahu

Publicado

en

Por

El presidente argentino, Javier Milei, se reunió el 25 de septiembre de 2025 en Nueva York con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en un encuentro que desató indignación en amplios sectores de la sociedad argentina. Durante los 45 minutos de charla, Milei expresó su apoyo incondicional a Israel, criticó el «sesgo antiisraelí» en la ONU y abogó por la liberación de rehenes argentinos en manos de Hamás, mientras posaba sonriente para una foto que se viralizó. La reunión, enmarcada en la Asamblea General de la ONU, ocurre en un contexto donde la Corte Penal Internacional acusa a Netanyahu de crímenes de guerra por la ofensiva en Gaza, que ha dejado más de 66.000 palestinos muertos, incluyendo cerca de 20.000 niños, según el Ministerio de Salud de Gaza.

La imagen de Milei junto a Netanyahu generó una ola de repudio en Argentina, con hashtags como #MileiGenocida y #PalestinaLibre trending en X, sumando miles de publicaciones. Organizaciones sociales, sindicatos y universidades como la UNSAM han convocado protestas, argumentando que esta postura no representa al pueblo argentino, históricamente solidario con causas humanitarias. Mientras Milei defiende su alineación con Israel como una lucha contra el terrorismo, críticos lo acusan de ignorar el sufrimiento de civiles palestinos bajo un bloqueo que ha causado hambruna y colapso humanitario.

El encuentro refuerza la polarización en Argentina sobre la política exterior de Milei, quien ha visitado Israel dos veces desde su asunción y rechazado la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu. Mientras el gobierno argentino insiste en fortalecer lazos económicos y de seguridad con Israel, el clamor popular exige justicia y un alto al fuego. La frase «no somos complicidad, no somos indiferencia» resuena en las calles, reflejando el rechazo de muchos argentinos a avalar lo que califican como un genocidio.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok