Connect with us

Actualidad

Paro agrario–anti minero da tregua ante promesa de instalación de una mesa de diálogo en Ayacucho

Redactor

Publicado

en

En una jornada cargada de movilizaciones y tensiones, la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho, se convirtió en el epicentro de una movilización sin precedentes. Por la defensa del agua, el territorio y los derechos de las comunidades campesinas, miles de ciudadanos se unieron al llamado del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) para expresar su rechazo a la actividad minera en la provincia de Vilcas Huamán.

El punto de inflexión se alcanzó tras una reunión en el Gobierno Regional de Ayacucho, donde importantes figuras como el gobernador Wilfredo Oscorima Núñez, el alcalde de Vilcashuamán Maximiliano Córdova Quispe y el consejero regional Vidal Palomino Cárdenes, entre otros, acordaron una serie de medidas que buscan canalizar las demandas de la población.

El acuerdo más destacado fue la gestión ante la Presidencia del Consejo de Ministros para la creación e instalación de una Mesa Técnica de Desarrollo Territorial. Esta gestión que se comprometió realizar el polémico y alicaído gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, está prevista para el 27 de mayo.

Inicio: Paro provincial en Vilcas Huamán se realizó el 15 de mayo de 2024.

La formalización del espacio de diálogo a través de un acto resolutivo por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros, permitirá abordará temas cruciales en defensa del sector agrario y la protección de las fuentes de agua, especialmente en zonas como la provincia de Vilcas Huamán y Huanta, donde la explotación minera amenaza las cuencas hidrográficas que permiten irrigar campos de cultivo de frutales, pan llevar y la pastos para la ganadería.

Asimismo, se acordó que la instalación de la mesa de trabajo se realice el 31 de mayo para atender las demandas específicas de la provincia de Vilcas Huamán, incluyendo proyectos de infraestructura vital como la construcción del puente en el tramo Sayacc-Mallocc, éste último tema habría sido introducido arteramente por los funcionarios del Gobierno Regional de Ayacucho con la complicidad del presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, con la finalidad de obtener recursos para la ejecución de dicha obra, a través de los formas de licitación que les caracteriza a la gestión regional calificada de corrupta por la mayoría de la población de Ayacucho, por estar comprendido en las investigación del caso Rolex juntamente con la presidenta Dina Boluarte.

La congresista ayacuchana Margot Palacios Huamán expresó su solidaridad con los pobladores que acatan el paro agrario y destacó la importancia de escuchar las demandas legítimas de las comunidades. Además, hizo un llamado urgente al gobierno nacional para priorizar el diálogo y la búsqueda de consensos a fin de acabar con actividades minaras que afectan la agricultura y ganadería en Vilcas Huaman y Huanta. Por otro lado, consideró que se debe encontrar un equilibrio justo entre las actividades económicas y la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas. Al mismo tiempo de anunciar que, había presentado el Proyecto de Ley 7680 destinada a proteger los recursos hídricos, reflejando el compromiso de las comunidades locales en la preservación del medio ambiente y en la garantía de agua para las futuras generaciones.

El paro de 72 horas, que concluyó hoy, sin desarrollarse el tercer día, fue respaldado por alrededor de 3 mil personas y contó con el apoyo de diversas organizaciones sociales y comunidades campesinas. Entre las principales demandas se encuentran la cancelación de la actividad minera en la región, la declaración de zonas intangibles en las cabeceras de cuenca hidrográfica y la entrega del derecho del suelo y subsuelo a las comunidades.

La medida de fuerza fue precedida por una mesa de trabajo realizada el 25 de abril en Vilcas Huamán, que contó con la presencia de los congresistas Margot Palacios y Alex Flores, donde se acordó el paro de 72 horas de los días 21, 22 y 23 de mayo, como respuesta a la falta de atención del gobierno nacional a las demandas de la población. La ausencia del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, fue criticada por los manifestantes, quienes exigieron su intervención en el conflicto.

Tras intensas negociaciones, se logró la firma de un acta que marca el inicio de una tregua, con el compromiso de instalar la Mesa Técnica de Desarrollo Territorial y atender las demandas de la provincia de Vilcas Huamán. Sin embargo, la población permanece vigilante y lista para retomar medidas de protesta si no se cumplen los acuerdos alcanzados en esta histórica jornada de movilización y diálogo.

Fuente: Web y redes de noticias

Actualidad

Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Publicado

en

Por

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.

El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Publicado

en

Por

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271

La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.

El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

Publicado

en

Por

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.

Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.

Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok