Connect with us

Actualidad

Paro nacional de 72 horas de los transportistas del Perú preocupa a ciudadanos

Editor

Publicado

en

El próximo paro de transportistas, anunciado para el jueves 10 de octubre y que se extenderá por 72 horas, ha generado preocupación entre los ciudadanos de Lima y otras regiones del país debido al impacto que podría tener en la movilidad y el abastecimiento de productos.

A pesar de que algunos gremios importantes del transporte han decidido no sumarse, varios otros colectivos han confirmado su participación en la medida de protesta, que aparentemente tiene el objetivo de exigir al gobierno de turno para que toma medidas necesarias contra el crimen y extorsión que se ha visibilizado en los últimos meses, especialmente en Lima, capital de Perú.

El paro ha sido convocado principalmente por gremios de transportistas que exigen también al gobierno respuestas a sus reclamos, entre ellos la reducción del precio del combustible y la eliminación de peajes que consideran injustos.

Ministro del Interior garantiza seguridad durante paro de transportistas de 72 horas

La convocatoria viene cobrando mayor relevancia desde que el gobierno de Dina Boluarte declaró el estado de emergencia en 14 distritos de Lima y Callao, una medida que no ha arrojado los resultados esperados, pues ha habido varias víctimas mortales en el marco de esta crisis, así como la desigual atención de distritos, porque gran parte de distritos populosos están desprotegidos, los distritos «mas ricos» tiene mayor vigilancia policial.

El vicepresidente del Gremio de la Alianza Nacional de Transportistas de los buses M1 y M2, que sí participará en el paro, ha declarado que «no es justo que el propio gobierno nos diga que por defender un derecho a la vida nos pueda politizar. Nosotros no estamos defendiendo a ningún partido político, estamos exigiendo que se ponga mano firme». Otros gremios, como los de taxistas, colectiveros, panaderos y mineros, también se han sumado a la huelga, aumentando la preocupación por el alcance de la protesta.

División entre los gremios de transporte

Aunque el paro cuenta con el respaldo de gremios como la Asociación de Transportistas Nacionales (Asotrani) y la Alianza Nacional de Transportistas de los buses M1 y M2, que califican las acciones del gobierno como insuficientes, otros sectores del transporte formal, representados por la Coordinadora de Transporte Urbano de Lima y Callao, han decidido no acatar la huelga.

Las medidas de fuerza tienen como principal demanda poner alto a las extorsiones

Héctor Vargas, presidente de dicha coordinadora, ha anunciado que las empresas formales de transporte seguirán operando con normalidad, argumentando que las autoridades están trabajando para garantizar la seguridad ciudadana y que es necesario esperar un poco más para que muestren resultados.

Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), también ha desestimado la convocatoria al paro, señalando que ha sido promovida principalmente por colectivos ilegales. Entre los gremios que han decidido no participar están la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) y empresas como Los Chosicanos y Evifasa, que operan rutas clave en Lima y Callao.

Medidas de seguridad del Gobierno

Ante el anunciado paro, el Ministerio del Interior, encabezado por Juan José Santiváñez, ha anunciado que se implementará un operativo de seguridad especial para asegurar que el transporte público formal funcione sin interrupciones el 10 de octubre. Un contingente de 3,000 efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas será desplegado en puntos estratégicos de Lima para garantizar el normal funcionamiento de las unidades de transporte y proteger tanto a conductores como a usuarios.

Consecuencias e incertidumbre

El paro de 72 horas podría tener serias repercusiones, afectando la circulación en diversas regiones del país y generando un posible desabastecimiento de productos básicos, especialmente en mercados y tiendas. En tanto, el gobierno ha reiterado su llamado al diálogo, buscando evitar que el conflicto se escale.

La incertidumbre permanece entre los ciudadanos, quienes temen que la huelga paralice actividades esenciales. Mientras tanto, algunos gremios transportistas están a la espera de los resultados que el gobierno pueda presentar a fin de mes en cuanto a la seguridad en las carreteras y otros reclamos planteados.

Fuente: Webs y redes de noticias

Actualidad

Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Publicado

en

Por

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.

El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Publicado

en

Por

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271

La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.

El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

Publicado

en

Por

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.

Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.

Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok