Vínculos. Hermano de presidenta Boluarte presuntamente implicado en nombramiento de prefectos y subprefectos, entre quienes consiguieron firmas para la inscripción del partido Ciudadanos por el Perú.
Actualidad
Proveedores del Estado acudieron a cumpleaños de Nicanor Boluarte
El programa ‘Cuarto poder’ difundió imágenes de un seguimiento periodístico a Nicanor Boluarte y pudo registrar varios encuentros con los hermanos Chingay.

Cinco de los siete investigados por presunta colusión agravada y tráfico de influencias, incluido Nicanor Boluarte Zegarra, hermano de la presidenta de la República, están registrados como proveedores del Estado.
El más importante de todos, Noriel Chingay Salazar, amigo de Nicanor Boluarte, ha obtenido contratos con entidades públicas por S/6,7 millones, siendo la más reciente con la Municipalidad Provincial de Cajamarca, cuyo contrato fue suscrito el 19 de julio de este año.
Noriel Chingay fue designado por el Gobierno de Dina Boluarte como prefecto regional de Cajamarca, el 7 de febrero del año en curso. Renunció al cargo ayer, luego de que el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder lo comprendiera en una investigación preliminar junto con sus hermanos Jorge y Antonino Chingay, además de Nicanor Boluarte y tres allegados a este.
El último domingo, el programa ‘Cuarto poder’ difundió imágenes de un seguimiento periodístico a Nicanor Boluarte y pudo registrar varios encuentros con los hermanos Chingay.
El día del cumpleaños del hermano de la jefa de Estado, el 18 de octubre, llegó al domicilio de Nicanor Boluarte el entonces prefecto regional y empresario Noriel Chingay, en compañía del alcalde del distrito de Nanchoc (San Miguel, Cajamarca), Nixon Hoyos Gallardo.
El programa ‘Cuarto poder’ difundió imágenes de un seguimiento periodístico a Nicanor Boluarte y pudo registrar varios encuentros con los hermanos Chingay.
Coincidentemente, el 27 de octubre, se publicó la Ley 31912, que, por iniciativa del Ejecutivo, autorizó transferir a Gobiernos regionales y locales fondos para enfrentar las consecuencias del fenómeno El Niño. Entre los distritos favorecidos se encontraba el inhóspito Nanchoc, cuyo burgomaestre celebró el cumpleaños de Nicanor Boluarte pocos días antes.
Nicanor Chingay Salazar combina la política con los negocios, aunque no le ha ido tan mal en lo primero. Tres veces postuló a la alcaldía de su pueblo de nacimiento, Tongod, vecino de Nanchoc, de la provincia cajamarquina de San Miguel.
En 2010 se presentó por el Movimiento de Afirmación Social (MAS), del izquierdista exgobernador regional de Cajamarca Gregorio Santos Guerrero, quien purga condena por corrupción. En 2012, Noriel Chingay se lanzó por Acción Popular. Y en 2022, por el Frente Regional de Cajamarca. Pero fue con el gobierno de Dina Boluarte que por fin logró un cargo público de importancia: gobernador regional de Cajamarca.
Es materia de investigación fiscal cómo el amigo del hermano de la presidenta fue designado gobernador regional de Cajamarca, mediante la Resolución Suprema 005-2023-IN, suscrita por la presidenta Dina Boluarte y el ministro del Interior, Vicente Romero.
También la jefa de Estado fue quien, el 22 de setiembre de este año, envió al Congreso el proyecto de ley para asignar créditos suplementarios a Gobiernos regionales y locales. Entre los distritos favorecidos se encuentra Nanchoc, cuyo alcalde, Nixon Hoyos Gallardo, festejó el cumpleaños de Nicanor Boluarte en su departamento, el 18 de octubre.
Actualidad
Martín Vizcarra fue excluido de las elecciones generales 2026 por la Oficina Nacional de Procesos Electores

Lima, 9 de noviembre de 2025 – El expresidente Martín Vizcarra reaccionó con firmeza a la decisión de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de excluirlo como candidato a la segunda vicepresidencia por el partido Perú Primero para las elecciones generales de 2026. La medida se basa en la inhabilitación de 10 años para ejercer cargos públicos impuesta por el Congreso en 2020, tras su destitución por «incapacidad moral permanente». En un comunicado difundido en su cuenta oficial de X, Vizcarra aseguró: «Podrán excluirme del proceso, pero no del corazón de los peruanos», y anunció que asumirá el rol de jefe de campaña de su partido, liderado por su hermano Mario Vizcarra.
La exclusión de Vizcarra ha generado una ola de reacciones en redes sociales, con más de 1.400 likes y cientos de comentarios en X, donde sus seguidores lo respaldan como víctima de una «arbitrariedad» política, mientras críticos cuestionan su insistencia en participar en política pese a las acusaciones de irregularidades durante su mandato. Perú Primero ajustó su fórmula presidencial, manteniendo a Mario Vizcarra como candidato a la presidencia, con Carlos Illanes Calderón y Judith Mendoza Díaz como primer y segunda vicepresidencia, respectivamente. Además, el expresidente afirmó que su equipo legal ha presentado recursos ante la ONPE y una medida cautelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para defender sus derechos electorales.
El pronunciamiento de Vizcarra reaviva el debate sobre las inhabilitaciones políticas en Perú y su impacto en el derecho a la participación electoral. Mientras el país se prepara para las elecciones de 2026, la figura del expresidente sigue polarizando a la opinión pública, consolidándolo como un actor clave en la escena política nacional. Su rol como jefe de campaña promete mantenerlo en el centro de la contienda, mientras se espera la resolución de los recursos legales presentados.
Actualidad
FENTAGRO denuncia intoxicación masiva y falta de prevención en empresa agroexportadora de Ica

La Federación Nacional de Trabajadores de Agroindustria y Afines (FENTAGRO) de Perú denunció este viernes 7 de noviembre un nuevo caso de intoxicación laboral que habría afectado a más de 50 trabajadores de la empresa Exportadora Frutícola del Sur – Grupo Athos, en el departamento de Ica. Según el pronunciamiento sindical, los afectados realizaban labores de cosecha de arándanos destinados a la exportación y fueron evacuados de emergencia a los hospitales Augusto Hernández y Félix Torrealva de ESSALUD debido a la gravedad de los síntomas, como se puede observar aquí: https://www.facebook.com/share/v/172mVeVSQn/
El gremio sindical señaló que este incidente se suma a una serie de accidentes laborales graves ocurridos en la misma empresa durante el último año, entre ellos la pérdida de extremidades por parte de trabajadores. FENTAGRO advierte que estos hechos evidencian un incumplimiento sistemático de la Ley N.º 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como una deficiente fiscalización por parte de las autoridades competentes. En su comunicado, la organización acusa a la empresa de no proporcionar equipos de protección ni capacitaciones adecuadas en seguridad laboral.
Ante esta situación, FENTAGRO solicitó a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) aumentar el número de inspectores en la región Ica, donde actualmente —según la federación— solo existen seis inspectores y quince auxiliares. El sindicato exigió además sanciones ejemplares para las empresas que incumplen las normas de seguridad, reiterando que “la exportación no debe significar exponer la vida ni la salud de los trabajadores”.
Actualidad
Poder Judicial inicia proceso oral contra militares acusados de ejecutar a seis miembros de una familia en Ayacucho

La Cuarta Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos y contra el Terrorismo de Ayacucho ha logrado que se disponga el inicio del juicio oral contra los exmilitares Wilfredo Mori Orzo, Said Amand Pinedo y Félix Neri Aguilar Reyes por su presunta responsabilidad en el delito de crimen de lesa humanidad en la modalidad de asesinato, ocurrido en marzo de 1985 en la zona de Chungui, provincia de La Mar (Ayacucho). Según la imputación fiscal, los acusados actuaron como autores mediatos al ordenar la detención y ejecución extrajudicial de una familia conformada por un padre, una madre y sus cuatro hijos —de edades de 1, 7, 9 y 11 años—, sin orden judicial y tras sindicaciones por presunta colaboración con la organización subversiva Sendero Luminoso.
Las víctimas fueron trasladadas a la base militar de Chungui, donde, según la acusación, se les ejecutó mediante disparos de arma de fuego en la cabeza, a pesar de encontrarse en absoluta indefensión. Posteriormente, fueron enterradas en una fosa ubicada aproximadamente a 190 metros de la base, en la quebrada de Chuschihuaycco.
En su momento, familiares y sobrevivientes denunciaron que esa práctica respondía a una política represiva sistemática diseñada desde altos mandos militares para eliminar presuntos enemigos del Estado, argumentación que la Fiscalía pone en el centro de su acusación.
Para los deudos de la familia y otros habitantes de Chungui la decisión de llevar el caso a juicio oral representa un paso fundamental hacia la justicia. El engranaje procesal avanza luego de décadas de impunidad, y los familiares han expresado que esperan que la instancia garantice “verdad, justicia y reparación” integral. Ahora el caso está programado para su trámite ante el Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional, el cual deberá examinar la prueba documental, pericial y testimonial sobre la imputación.
Actualidadhace 5 díasParo de transportes en Lima y Callao genera caos y deja miles de pasajeros varados
Actualidadhace 5 díasPerú rompe relaciones con México por asilo de Betsy Chávez
Actualidadhace 1 semanaPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
Actualidadhace 1 semanaTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano
Actualidadhace 7 díasHuracán Melissa golpea Cuba sin víctimas fatales: defensa civil demostró su eficacia
Actualidadhace 1 semanaPartidos Políticos Inscriben Planchas Presidenciales ante Órganos Internos de Cara a Elecciones 2026
Actualidadhace 4 díasComunidades de Chumbivilcas denuncian amenaza del proyecto minero Crespo
Actualidadhace 1 semana¿Cuál es el futuro de la izquierda en las elecciones generales 2026?












