Connect with us

Actualidad

Proyectos mineros Tía María y Conga: imposición vs. rechazo y conflicto social

Editor

Publicado

en


Arequipa y Cajamarca se enfrentan a la imposición del régimen de Dina Boluarte de los proyectos mineros que amenazan su agricultura, ganadería y fuentes de agua, con su anunciada reactivación sin licencia social.

Southern Copper Corporation prevé iniciar la construcción de Tía María a finales de este año o principios del 2025, con una producción estimada de 4 millones de toneladas de cobre para el 2028. El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho , asegura que la empresa tiene la última palabra y que el Minem solo facilite la negociación.

Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas insiste en la necesidad de reactivar Conga y Tía María en los próximos meses

Conga , también impulsada por el gobierno, busca su desarrollo con la construcción de ferrocarriles en Cajamarca y Apurímac. Mucho afirma que «no se permitirá que no se deje producir» este proyecto ni otros como Galeno, Michiquillay y La Granja .

Sin embargo, estos proyectos enfrentan una fuerte oposición. La congresista Margot Palacios acusa al gobierno de generar conflictos sociales y vender «a precio de ganga» los recursos naturales. María Agüero Gutiérrez exige alternativas sostenibles y defiende la seguridad alimentaria y la agricultura. Jaime Quito Sarmiento advierte sobre el conflicto de intereses del ministro Mucho y el riesgo de nuevos levantamientos.

La contaminación del agua es otra gran preocupación. En Moquegua, se detectó arsénico en la sangre de 60 niños del Centro Poblado de Yacango. El alcalde de Torata, Elvis Córdova Nina , busca establecer una mesa de trabajo para mejorar la calidad del agua.

La principal preocupación de los agricultores y ganaderos de los ámbitos de influencia de los proyectos mineros es el recurso hídrico de calidad, cada vez más escaso

Southern Perú , por su parte, ha enviado una carta a la SMV moderando las declaraciones de su director de finanzas, Raúl Jacob , sobre el inicio de la construcción de Tía María. En la misiva, la empresa asegura tener los recursos para iniciar el proyecto, pero señala que Tía María estaría produciendo recién en 2028.

La tensión en Arequipa y Cajamarca es palpable.La imposición de estos proyectos mineros sin licencia social y con graves impactos ambientales y sociales genera un clima de rechazo y conflicto.El gobierno debe escuchar las voces de las comunidades y buscar soluciones sostenibles que respeten sus derechos y protejan el medio ambiente.

En este contexto, surge la pregunta: ¿Desarrollo o destrucción?La decisión final sobre el futuro de estos proyectos recae en el gobierno y en las comunidades afectadas.Se necesita un diálogo abierto y transparente que permita encontrar un camino que beneficie a todos,sin sacrificar el futuro de las generaciones venideras.

Actualidad

Éxodo masivo en Gaza: Respuesta internacional insuficiente ante acusaciones de genocidio

Publicado

en

Por

La ofensiva israelí en Gaza, intensificada desde octubre de 2023, ha provocado un desplazamiento forzado de 1.9 millones de palestinos, el 90% de la población, según la ONU. Órdenes de evacuación, como la del 6 de octubre de 2024, han empujado a miles hacia zonas superpobladas como Al-Mawasi, sin acceso a refugio, agua o alimentos. Organismos como Amnistía Internacional denuncian estas evacuaciones como transferencias forzosas, un crimen de guerra, y acusan a Israel de imponer condiciones de vida que constituyen genocidio, según un informe de la ONU que identifica cuatro de los cinco actos genocidas de la Convención de 1948.

Países como Qatar, con $1,300 millones invertidos desde 2012, y Alemania, con 70 millones de euros en 2025 para proyectos de agua, han intentado aliviar la crisis, pero el bloqueo israelí, que desde marzo de 2025 impide la entrada de ayuda, ha frustrado estos esfuerzos. La UNRWA, que alberga a 148,000 desplazados en 116 refugios, no ha recibido suministros en cinco meses, mientras UNICEF lucha por proveer agua y apoyo a niños desplazados. La falta de acceso humanitario ha llevado a una hambruna generalizada, con 1,373 muertos cerca de sitios de distribución de alimentos desde mayo de 2025, según la ONU.

La comunidad internacional enfrenta críticas por su inacción. La Corte Internacional de Justicia ha ordenado tres veces desde 2024 que Israel facilite ayuda humanitaria, pero estas órdenes son ignoradas, según Human Rights Watch. Expertos como Francesca Albanese instan a sanciones y embargos de armas, argumentando que la inacción perpetúa un “genocidio en tiempo real”. Mientras miles de palestinos huyen sin destino seguro, la comunidad global debe actuar urgentemente para garantizar el retorno de los desplazados y detener la catástrofe humanitaria.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Pérdidas económicas por bloqueos de acceso a Ollantaytambo y Machu Picchu

Publicado

en

Por

El acceso a Machu Picchu permanece suspendido debido a bloqueos en la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, iniciados el 14 de septiembre. Las empresas PeruRail y Ferrocarril Transandino detuvieron sus operaciones por seguridad ante obstrucciones con piedras, árboles y excavaciones no autorizadas en el sector de Qoriwayrachina, afectando a cientos de turistas nacionales y extranjeros.

El conflicto surge tras el cambio en la concesión del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela, pasando de Consettur Machupicchu S.A.C. a la empresa San Antonio de Torontoy, lo que generó protestas de pobladores y gremios.

Algunos turistas han sido evacuados mediante operaciones coordinadas, mientras otros han usado plataformas artesanales para trasladarse. La Defensoría del Pueblo informó que los bloqueos se suspendieron temporalmente hasta las 08:00 horas del 17 de septiembre para facilitar el traslado de los afectados.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y autoridades locales acordaron un plan de contingencia para resolver la logística del transporte en un plazo de cinco días a partir del 19 de septiembre. Los visitantes pueden reprogramar entradas o solicitar reembolsos, según la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. El impacto económico se estima en más de S/ 2 millones diarios, afectando a miles de negocios turísticos en la región.

CONTINUAR LEYENDO

Economía

Congresista Margot Palacios impulsa nuevo retiro de AFPs y derogatoria de la Ley 32123

Redactor

Publicado

en

La congresista Margot Palacios Huamán, no agrupada, presentó el Proyecto de Ley N° 11385/2024-CR el pasado 30 de mayo, proponiendo un octavo retiro de hasta 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/26,750, de los fondos acumulados en las cuentas individuales de capitalización (CIC) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Hoy, durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso, Palacios defendió la iniciativa destacando la necesidad de proteger los intereses de los afiliados frente a las restricciones impuestas por la reciente reforma previsional (Ley N° 32123). La congresista criticó la mala administración de las AFP, señalando que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), estas han generado pérdidas económicas significativas para los aportantes en los últimos 20 años.

Palacios argumentó que el retiro de fondos es una medida urgente para aliviar la crisis económica que enfrentan millones de peruanos, en un contexto de pobreza monetaria que afecta al 29% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En su exposición, la legisladora enfatizó que el dinero pertenece a los trabajadores y debe estar disponible para cubrir necesidades inmediatas, como salud, educación y alimentación. Además, cuestionó la legitimidad del sistema previsional actual, afirmando que “ha perdido credibilidad” debido a las bajas pensiones que reciben los afiliados, muchas de las cuales no superan los S/600 tras décadas de aportes.

El proyecto de Palacios, que busca superar los límites establecidos por la reforma previsional, se suma a otras 24 iniciativas similares en debate en la Comisión de Economía, que este 17 de septiembre aprobó por mayoría un dictamen para autorizar un retiro de hasta 4 UIT (S/21,400). Aunque el respaldo del Ejecutivo y la presión ciudadana fortalecen la viabilidad de estas propuestas, el BCRP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) advierten que un nuevo retiro podría dejar a 8.6 millones de afiliados sin fondos para su jubilación, agravando el riesgo de pobreza en la vejez. El dictamen ahora pasará al Pleno del Congreso, donde se espera un intenso debate antes de su posible aprobación.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES