Economía
Reparos sobre las medidas extraordinarias del Gobierno para «salvar» Petroperú

En medio de un contexto marcado por incertidumbre y debates, el Gobierno ha publicado finalmente el Decreto de Urgencia (DU) para “salvar” a Petroperú, tras la renuncia del último directorio, encabezado por Oliver Stark, que sigue en funciones hasta que se designe uno nuevo.
El 13 de septiembre de 2024, el gobierno de Dina Boluarte emitió el Decreto de Urgencia N° 013-2024, estableciendo medidas extraordinarias en el ámbito económico y financiero. El objetivo es superar la delicada situación financiera de Petroperú S.A., asegurar la comercialización de hidrocarburos a nivel nacional y garantizar la sostenibilidad de la empresa. Entre las medidas aprobadas, destaca la capitalización de hasta 750 millones de dólares en favor de Petroperú, cubriendo el apoyo financiero transitorio otorgado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en 2022, así como los intereses acumulados.
Sin embargo, se han levantado críticas respecto a algunas disposiciones del decreto, específicamente sobre la encomienda a Proinversión para gestionar la venta o disposición de los bienes inmuebles de la empresa, exceptuando aquellos críticos para su operación. Esta medida ha generado inquietud en ciertos sectores, ya que abre la puerta a la venta de activos estratégicos de Petroperú.
Reacciones en el Congreso
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, criticó el uso de recursos públicos para el rescate de Petroperú, señalando que estos fondos podrían haberse destinado a necesidades más urgentes, como proyectos de agua, salud, o el combate a los incendios forestales y la sequía en la Amazonía. «Ya son casi 8 mil millones de dólares destinados al salvataje de Petroperú, recursos que podrían haber ido a sectores prioritarios como la educación o la atención de emergencias», declaró el parlamentario el 15 de septiembre durante una ceremonia de reconocimiento a la atleta paralímpica Angélica Espinoza.
Por su parte la congresista Margot Palacios Huamán, luego de la renuncia del directorio liderado por Oliver Stark, había señalado ya que «Debe cerrarse ya el periodo de funcionarios neoliberales infiltrados en la administración pública saqueando los bienes del Estado. Necesitamos profesionales decentes, honrados y patriotas para reemplazar al directorio que hace bien en irse y cuyo propósito no era otro que rematarla, una empresa estratégica para la soberanía del país».

Crisis en el Directorio y respuesta del Ejecutivo
En cuanto a la crisis del directorio, el ministro de Economía, José Arista, indicó que los tres miembros designados por el MEF han manifestado su intención de permanecer en sus cargos. Esto, según el ministro, es positivo para la continuidad del proceso de reestructuración, ya que «mantener el equipo actual permite avanzar en el diseño de los términos de referencia para la contratación de una firma especializada que liderará la transformación de la empresa».
Por otro lado, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, informó que el nuevo directorio de Petroperú se definirá en breve, con la designación de un nuevo presidente y la evaluación de los miembros que podrían continuar en sus funciones. Mucho subrayó la importancia de garantizar la viabilidad de Petroperú, señalando que una eventual paralización afectaría gravemente la distribución de combustibles en todo el país.

El Ejecutivo también ha anunciado medidas para mejorar la liquidez de la empresa, refinanciar deudas y reducir costos operativos en el marco de un plan de austeridad. Entre estas acciones destaca la contratación de una firma especializada para implementar el «Proceso de Transformación Integral» de Petroperú, que incluirá estrategias operativas, financieras y de sostenibilidad a largo plazo.
En ese contexto, algunos medios nacionales, han dado a conocer que el Gobierno finalmente habría propuesto al catedrático Alejandro Narváez Liceras como presidente de Petroperú, pese a sus últimas declaraciones a la prensa, en el que despotricó contra el directorio de Oliver Stark, pero que en última instancia, estaría en la línea de lo que Palacio desea hacer con la empresa estatal de petróleos del Perú.
Actualidad
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.
Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.
Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.
Economía
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus

El Tribunal Constitucional (TC) de Perú dispuso el 3 de septiembre de 2025 la liberación de la ex primera ministra Betssy Chávez, tras declarar fundado un recurso de habeas corpus presentado por su defensa. La decisión se basó en la determinación de que la extensión de su prisión preventiva, iniciada en junio de 2023, carecía de fundamentos legales suficientes, vulnerando su derecho a no sufrir detenciones arbitrarias. Chávez, investigada por el presunto delito de rebelión en relación con el intento de golpe de Estado de Pedro Castillo en diciembre de 2022, salió del penal Anexo de Mujeres de Chorrillos tras más de dos años de reclusión.
La resolución del TC ha generado diversas reacciones. Sectores afines a Chávez, como miembros de Podemos Perú, celebraron el fallo, considerándolo una corrección a excesos judiciales, mientras que congresistas de bancadas como Avanza País criticaron la decisión, argumentando que Chávez tuvo un rol activo en un atentado contra el orden constitucional. La Defensoría del Pueblo destacó la sentencia como un precedente contra detenciones arbitrarias, enfatizando la importancia de respetar los plazos legales en los procesos judiciales.
A pesar de su liberación, el proceso penal contra Chávez continúa. El Ministerio Público, que solicita 25 años de prisión por rebelión, podría presentar un nuevo pedido de prisión preventiva, citando el riesgo de fuga debido al intento de la ex primera ministra de refugiarse en la Embajada de México tras los eventos de 2022. El caso sigue siendo objeto de debate público, reflejando las tensiones políticas y sociales en torno a la justicia en el país.
Economía
La verdadera doctrina de Estados Unidos de Norteamérica

La historia es clara: cada vez que un pueblo de América Latina intentó recuperar sus recursos y decidir su destino, Estados Unidos apareció con la excusa perfecta para invadir, derrocar gobiernos o imponer dictaduras. Detrás de los discursos sobre democracia y libertad, siempre hubo petróleo, minerales, tierras fértiles y control geopolítico. El imperio se vistió de salvador, pero lo que dejó fue hambre, represión y sangre. Sin embargo, los pueblos nunca permanecieron de brazos cruzados: resistieron con dignidad, organización y memoria.
En Guatemala, en 1954, la CIA derrocó a Jacobo Árbenz porque se atrevió a tocar los intereses de la United Fruit Company, la todopoderosa bananera estadounidense. El pretexto fue el comunismo; la realidad, defender monopolios extranjeros. El resultado: más de tres décadas de guerra interna, masacres y más de 200 mil muertos, en su mayoría indígenas. Aun así, la resistencia guatemalteca nunca se rindió: las comunidades mayas, pese a la represión, mantuvieron vivas sus lenguas, su cultura y su organización comunal, y hoy siguen reclamando justicia y memoria frente al genocidio.
En Chile, en 1973, Nixon y Kissinger movieron los hilos para quebrar la democracia y apoyar el golpe contra Salvador Allende, quien había nacionalizado el cobre para los chilenos. La mentira fue otra vez la “amenaza roja”; la verdad, el temor a perder el control del mineral que alimentaba las industrias norteamericanas. El saldo: un Palacio de La Moneda bombardeado, miles de desaparecidos y una dictadura sangrienta. No obstante, desde el mismo 11 de septiembre, estudiantes, trabajadores y artistas chilenos levantaron la voz contra el régimen. Décadas después, Chile recuperó la democracia y hoy su pueblo sigue peleando por una nueva Constitución que rompa con el legado de Pinochet.
La misma receta se aplicó en Panamá en 1989, cuando se justificó la invasión con el argumento del narcotráfico para capturar a Noriega. Lo que estaba en juego no era la droga, sino el Canal de Panamá, arteria vital del comercio mundial. Miles de civiles panameños murieron en bombardeos que Washington nunca reconoció. Pero Panamá resistió: los movimientos sociales denunciaron la masacre y, años después, la soberanía sobre el Canal volvió a manos panameñas, fruto de la presión popular y la lucha diplomática.
En República Dominicana, en 1965, desembarcaron más de 40 mil marines con la excusa de “proteger a ciudadanos estadounidenses” y frenar un supuesto giro comunista, dejando cientos de muertos. Pero la resistencia no se apagó: miles de dominicanos, armados con lo poco que tenían, defendieron su capital durante días frente a uno de los ejércitos más poderosos del mundo, dejando un símbolo imborrable de dignidad.
En Cuba, la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961 demostró la firmeza de un pueblo que derrotó en apenas 72 horas a mercenarios entrenados por la CIA, consolidando una revolución que, pese al bloqueo, se mantiene en pie más de sesenta años.
En Centroamérica, durante los años 80, la CIA financió guerras sucias y escuadrones de la muerte en Nicaragua, El Salvador y Honduras, pero las comunidades campesinas, obreras y estudiantiles resistieron con organización popular; y en Nicaragua, incluso, triunfó una revolución que sigue siendo referente regional.
El guion se repitió en otros continentes. En Irán, en 1953, la CIA tumbó a Mohammad Mossadegh por nacionalizar el petróleo, pero la resistencia iraní sembró las bases de futuras rebeliones contra el control extranjero. En el Congo, en 1961, el asesinato de Patrice Lumumba buscó frenar la independencia africana, pero su figura se convirtió en bandera de lucha panafricana.
En Afganistán, en 2001, se invadió bajo el pretexto del terrorismo, pero el pueblo afgano resistió dos décadas de ocupación hasta forzar la retirada de Estados Unidos en 2021. En Irak, en 2003, la mentira de las armas de destrucción masiva dejó cientos de miles de muertos, pero también una resistencia que nunca permitió la completa pacificación imperial.
En Libia, en 2011, la caída de Gadafi sumió al país en el caos, pero también emergieron movimientos que luchan por recuperar la soberanía petrolera. Y en Palestina, pese al bloqueo y las bombas sobre Gaza, la resistencia de su pueblo sigue siendo un símbolo mundial de dignidad frente a la ocupación, financiada por miles de millones de dólares de Washington.
Cada continente guarda una herida abierta marcada por la misma mano: la del imperio que no tolera que los pueblos sean dueños de sus recursos y de su destino. Pero también cada pueblo guarda su historia de lucha, de dignidad y de resistencia. En América Latina y el Caribe, como en Medio Oriente o África, las consecuencias se cuentan en dictaduras, masacres, pobreza y desplazamientos; pero la memoria de los caídos y la fuerza de las comunidades mantienen viva la certeza de que la soberanía no se concede, se conquista y se defiende.
- Actualidadhace 1 semana
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Actualidadhace 1 semana
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Economíahace 1 semana
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidadhace 2 días
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidadhace 5 días
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Actualidadhace 1 semana
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Internacionalhace 2 días
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agriculturahace 5 días
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo