Connect with us

Actualidad

Procesión del Señor de los Milagros 2024 avivará de fe y tradición a Lima

Publicado

en

En 2024, por tercer año consecutivo tras la paralización debido a la pandemia, las calles del Centro Histórico serán testigos del fervor religioso que desde el siglo XVII acompaña a los limeños, una manifestación de fe que atraviesa generaciones. El ‘Cristo de Pachacamilla’, cuya devoción ha trascendido fronteras, recorrerá la capital en el tradicional Mes Morado, que congrega a miles de fieles en un acto que simboliza no solo la devoción, sino también la resiliencia de una ciudad que se ha mantenido firme en su fe a lo largo del tiempo. La ciudad de Lima se prepara para vivir nuevamente uno de sus eventos más emblemáticos y esperados del año: la procesión del Señor de los Milagros.

Inicio de la procesión y recorridos confirmados

El Arzobispado de Lima y la Hermandad del Señor de los Milagros han oficializado las fechas y rutas de la venerada imagen para este año. El primer recorrido se llevará a cabo el sábado 5 de octubre, partiendo desde el Santuario de Las Nazarenas, en el Cercado de Lima. Se espera la participación de más de cien mil feligreses, quienes acompañarán la imagen sagrada en un trayecto de 1.29 km. Las calles de la capital se teñirán de morado mientras la procesión avanza, rodeada por los cánticos y oraciones de los fieles, quienes ven en el Cristo de Pachacamilla una representación de protección y esperanza.

En palabras de Monseñor Carlos Castillo, la procesión no solo es un acto de fe, sino una invitación a la reflexión y a la comunión. Durante la conferencia de prensa celebrada el 19 de septiembre, el Arzobispo destacó que este año la imagen volverá a ser entronizada en parroquias, comunidades, colegios y barrios, extendiendo así el mensaje de amor y unión.

Las fechas de salida del Señor de los Milagros durante el mes de Octubre 2024

Medidas en el transporte y seguridad

Dada la magnitud del evento, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha implementado un plan especial para el transporte público en Lima y Callao. David Hernández, presidente de la Autoridad para el Transporte Urbano (ATU), informó que se modificarán las rutas del Metropolitano y se cerrarán algunas estaciones, como Colmena y Tacna, durante el primer recorrido. Asimismo, la Policía Nacional del Perú (PNP) ha anunciado cierres progresivos de calles y avenidas para garantizar la seguridad de los participantes.

Historia y devoción

La devoción al Señor de los Milagros tiene profundas raíces en la historia de Lima, remontándose a la época colonial, cuando la imagen original fue pintada por un esclavo angoleño conocido como Pedro Dalcon o «Benito». Este hecho cobró mayor relevancia en 1655, cuando un terremoto sacudió Lima y, milagrosamente, la pintura de Cristo permaneció intacta a pesar del colapso de las estructuras a su alrededor. Desde entonces, la figura del Cristo de Pachacamilla ha sido objeto de veneración y ha consolidado su lugar como símbolo de protección y consuelo.

Incluso figuras influyentes como el intelectual marxista José Carlos Mariátegui reconocieron el impacto emocional de esta procesión en el pueblo limeño. En 1916, en un artículo que ganó un concurso de la Municipalidad de Lima, Mariátegui describió la procesión como un acto «impresionante, seductor y enternecedor», destacando cómo esta manifestación de fe conectaba a la ciudad con su historia y sus creencias más profundas.

En 1655, durante el terremoto que sacudió Lima, milagrosamente la pintura de Cristo de Pachacamilla permaneció intacta

Un mes de fervor en medio de la inseguridad

El Mes Morado en Lima no solo es una tradición religiosa, sino un recordatorio del poder de la fe en tiempos de adversidad. La procesión del Señor de los Milagros, con más de 300 años de historia, continúa siendo un evento que une a creyentes y no creyentes, brindando un espacio de reflexión, espiritualidad y comunidad. Este 2024, la imagen recorrerá nuevamente las calles capitalinas, reforzando el lazo de fe que mantiene viva la esperanza en los corazones de miles de peruanos.

Fuentes: Webs y redes de noticias

Actualidad

Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

Publicado

en

Por

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.

Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.

En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

Publicado

en

Por

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.

Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.

Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

Redactor

Publicado

en

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.

El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES