El norte del Perú enfrenta una de sus crisis hídricas más severas en años. En departamentos como Piura, Lambayeque y Tumbes, los ciudadanos se ven obligados a cavar huecos frente a sus…
Agricultura
Crisis hídrica en Piura: Contraloría investiga al Proyecto Especial Chira Piura por mala gestión del reservorio Poechos

La región de Piura enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, en la que el mal manejo del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) en el reservorio Poechos ha salido a la luz.
La Contraloría General de la República, junto con representantes de la Comisión Agraria del Congreso, inició una acción de control tras recibir denuncias de agricultores sobre irregularidades en el volumen reportado de agua en Poechos.

Aunque el PECHP informaba que el embalse contenía 95.7 millones de metros cúbicos de agua, inspecciones recientes evidenciaron que el volumen real era apenas de 14 millones, lo que ha profundizado la desconfianza y la incertidumbre en la población.
La problemática se agrava debido a las bajas lluvias y a lo que muchos consideran una deficiente gestión de los recursos hídricos. Este reservorio, clave para el abastecimiento de agua potable y el riego agrícola en Piura, Sullana y Talara, está en niveles críticos.

Esto ha obligado a implementar cortes de agua y reducciones programadas del 35% al 40% en el sistema de Chira-Piura, afectando a miles de familias y agricultores que dependen de este recurso para mantener sus cultivos y abastecimiento cotidiano. Ante la situación, la ANA y el PECHP han reforzado el monitoreo del comportamiento hidrológico y están diseñando planes de distribución más equitativos que prioricen el acceso al agua potable y el riego agrícola.
Las organizaciones de agricultores han exigido la declaración de emergencia para el sector agrícola en Piura, y algunos gremios han advertido que se movilizarán si no se toman medidas inmediatas para mitigar los efectos de la sequía y mejorar la administración del recurso.
Las autoridades nacionales, a través del ministro de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), anunciaron que hoy en Consejo de Ministros aprobaron la declaratoria de estado de emergencia por estrés hídrico y que en los próximas horas se estaría publicando la norma correspondiente, pero continúa la duda, porque dicha declaratoria no asegura la intervención inmediata para resolver la problemática hídrica.

La tensión ha llevado a autoridades locales, como la Municipalidad de Sullana, a tomar acciones inmediatas, como la adquisición de motobombas para apoyar el riego en zonas críticas y asegurar la sostenibilidad agrícola en medio de la crisis.
El presidente de la Junta de Usuarios, Macario Silva, quien explicó que ante el cierre de Poechos para dotar agua al sector agrario, las comisiones de regantes con sus juntas de usuarios, continúan ejecutando el plan de contingencia con motobombas de 4, 6 y 8 pulgadas que bombean agua de drenes a los canales para poder abastecer a los cultivos que no han podido ser atendidos con el caudal de los canales. Sin embargo, los esfuerzos son insuficientes y necesitarán del apoyo estatal que hasta ahora no llega.

“No hay registro de una crisis severa por falta de lluvia en las últimas décadas y esta situación traerá muchas consecuencias como la pérdida de cultivos, desabastecimiento de alimentos producidos en el campo, desempleo y mayor empobrecimiento de los agricultores, y hasta crisis con manifestaciones de protesta de por medio, por lo que exigimos al Gobierno Central no demore más la declaratoria de emergencia por peligro inminente ante la falta del recurso hídrico”, dijo Silva.
Mientras tanto, las lluvias recientes en la cuenca alta han generado esperanza de recuperación, aunque la situación sigue siendo delicada y la población permanece a la espera de soluciones efectivas y sostenibles a largo plazo.
Actualidad
Agricultores exigen renuncia del ministro de Agricultura por priorizar la minería sobre la agricultura

Lima, 26 de septiembre de 2025. – La Confederación Nacional Agraria (CNA), gremio histórico de representación de los agricultores, exigió la inmediata renuncia del ministro de Agricultura, Ángel Manero, tras sus polémicas declaraciones en el Foro Perumin, donde afirmó que en momentos de escasez de agua “hay que darle agua a la minería, que más flujo de caja le da al país”, relegando a la agricultura al último plano.
El gremio calificó las palabras del titular de Agricultura como un “agravio directo a millones de campesinos y campesinas”, al sostener que el agua debe priorizarse para garantizar la alimentación de los peruanos y no para favorecer a la actividad minera. “Decir que la agricultura puede esperar es un insulto a la soberanía alimentaria del país”, señala el pronunciamiento.
La CNA demandó a la presidenta de la República y al Consejo de Ministros el cese inmediato de Manero, una rectificación pública del Gobierno que reafirme la prioridad de la seguridad hídrica para la agricultura y el consumo humano, así como la implementación de una política integral de gestión del agua que respete los derechos de los pueblos indígenas. Finalmente, invocaron a la ciudadanía a declarar al ministro como enemigo del pueblo peruano y a defender el derecho al agua y a la soberanía alimentaria.
Agricultura
Trabajadores agroindustriales de Virú protestan por abusos laborales y exigen derogatoria de la Ley Agraria

La Federación de Trabajadores del Sector Agroindustrial (FETSA RLL), afiliada a la CGTP, realizó una jornada de protesta este viernes en el distrito de Chao, provincia de Virú. La concentración se realizó en horas de la tarde en la Plaza de Armas de la localidad, bajo el lema “¡Basta de abusos laborales!”.
El gremio denunció presuntos abusos cometidos por empresas agroexportadoras como Hortifrut Perú, Hass Perú, Camposol, Agua Lima, Damper Avo Perú, Agrícola Virú, Agro Berries y otras. Entre los reclamos figuran la derogatoria de la nueva Ley Agraria, sanciones arbitrarias, jornadas y horarios extenuantes, imposición de horas extras, maltrato a madres gestantes y deficiencias en la atención de ESSALUD.
Este conflicto laboral se suma a otros episodios recientes en el sector. SUNAFIL ha intervenido fundos en Ica y La Libertad tras denuncias de incumplimiento de derechos laborales, mientras sindicatos de empresas como Hortifrut y Camposol advierten de hostigamientos y contratos irregulares. Organizaciones sindicales también alertan que la reducción de aportes empresariales a ESSALUD afecta la cobertura médica de los trabajadores, pese a que las agroexportaciones peruanas continúan registrando cifras récord en los mercados internacionales.
Agricultura
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo

La noche del 4 de septiembre de 2025, una explosión en la urbanización Las Quintanas de Trujillo, causada por 30 cartuchos de dinamita, dejó 11 heridos, viviendas destruidas y un vecindario sumido en el terror. Este atentado, el tercero de gran magnitud en la ciudad en lo que va del año, expone la alarmante incapacidad del gobernador regional de La Libertad, César Acuña, y su administración para frenar la escalada de violencia ligada al crimen organizado. Mientras las mafias de la minería ilegal y la extorsión operan con impunidad, los ciudadanos de Trujillo enfrentan un estado de indefensión que pone en entredicho las promesas de seguridad de Acuña y su partido, Alianza para el Progreso (APP).
La gestión de Acuña ha sido señalada por su falta de estrategia integral frente a la inseguridad. A pesar de los estados de emergencia declarados en Pataz y Virú, los atentados con explosivos se han vuelto recurrentes, extendiéndose incluso a zonas residenciales céntricas como Las Quintanas. Los vecinos, hartos de la inacción, protestaron airadamente, denunciando que las autoridades regionales y nacionales, encabezadas por Acuña y el ministro del Interior, Carlos Malaver, han priorizado discursos vacíos sobre medidas concretas. La captura de tres sospechosos tras el reciente atentado, aunque un avance, no compensa la ausencia de políticas preventivas que aborden las raíces del problema: el auge de la minería ilegal y las redes de extorsión que operan sin freno.
El pedido de Acuña de un estado de sitio y cadena perpetua para los responsables suena más a una reacción desesperada que a una solución estructurada. Durante su gestión, los recursos destinados a fortalecer el serenazgo, modernizar la infraestructura policial o implementar sistemas de inteligencia han sido insuficientes. En cambio, su administración ha invertido en proyectos de alto perfil mediático, mientras la población enfrenta explosiones semanales y un clima de zozobra. La promesa de bonos para los afectados de Las Quintanas, aunque necesaria, no sustituye la falta de un plan robusto para desmantelar las organizaciones criminales que, según la PNP, están detrás de estos ataques, como la banda «Los Pulpos».
La indignación ciudadana también apunta a la complicidad implícita de las autoridades locales, que han permitido que actividades sospechosas, como las reportadas en la vivienda atacada en Las Quintanas, pasen desapercibidas. Los vecinos señalan que la casa, propiedad de una empresaria minera, era escenario de fiestas ruidosas y movimientos inusuales, sin que las autoridades intervinieran. Esta omisión refleja la descoordinación entre el gobierno regional y los municipios, ambos bajo fuerte influencia de APP, que ha priorizado lealtades políticas sobre la seguridad ciudadana. La ciudadanía exige respuestas, pero la gestión de Acuña parece más enfocada en controlar el daño político que en proteger a la población.
Trujillo, otrora una ciudad vibrante, se encuentra hoy rehén de la violencia y la ineficacia gubernamental. La retórica de Acuña, quien califica estos actos como «terrorismo urbano», no basta para calmar a una población que clama por acción. Si el gobernador y sus aliados en APP no asumen la responsabilidad de implementar medidas efectivas —como mayor inversión en inteligencia policial, coordinación con las Fuerzas Armadas y un combate frontal contra la minería ilegal—, Trujillo seguirá siendo un polvorín. La pregunta que resuena en las calles es clara: ¿hasta cuándo seguirá La Libertad a merced del crimen, mientras sus líderes se limitan a promesas vacías?
- Actualidadhace 7 días
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidadhace 1 semana
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidadhace 1 semana
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidadhace 1 semana
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidadhace 7 días
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidadhace 6 días
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidadhace 6 días
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones
- Actualidadhace 5 días
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré