El viernes 19 de abril de 2024, los dirigentes, acciones y trabajadores de las empresas azucareras Cayalti, Pomalca, Tumán y Cartavio del departamento de Lambayeque, norte peruano, agremiados en el Frente de…
Minería
Tensión en Perú por Ley MAPE: Mineros artesanales rechazan iniciativa del Gobierno

La reciente presentación del Proyecto de Ley 9555/2024-PE, conocida como la Ley MAPE (Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal), ha desatado una fuerte controversia en Perú. El Gobierno, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, envió la propuesta al Congreso de la República el pasado jueves con carácter de «muy urgente», buscando dar un marco normativo que promueva la formalización del sector minero.
Sin embargo, la reacción de los mineros artesanales no se ha hecho esperar. En las afueras del Congreso, grupos de mineros han protestado durante varios días consecutivos, rechazando la iniciativa que, según ellos, podría llevar a la ilegalidad a cientos de miles de familias que dependen de esta actividad.
Uno de los aspectos más polémicos del proyecto es la eliminación del Decreto Legislativo N.º 1351, el cual exime de responsabilidad penal a los mineros que se inscriben en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). A partir del 31 de diciembre de 2024, los mineros que no logren completar su proceso de formalización perderían el beneficio de esta exoneración, lo que podría implicar graves consecuencias legales para muchos trabajadores informales.

Durante su intervención en el Congreso, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, defendió el proyecto asegurando que la eliminación de la exoneración tiene como objetivo evitar que los mineros informales se escuden bajo el Reinfo para continuar con actividades ilegales. Además, destacó que los mineros inscritos en el registro tendrán un plazo de seis meses adicionales para completar su formalización antes de que el proceso se derive al Ministerio de Energía y Minas (Minem). Sin embargo, los gremios de mineros han cuestionado duramente la propuesta, argumentando que no resuelve los problemas estructurales de la formalización y que podría empujar a una mayor clandestinidad del sector. Asimismo, se dejó entrever que dicho proyecto buscaría favorecer a las mineras transnacionales que vienen saqueando el Perú, contaminando los recursos hídricos, el luego y las personas, sin que el Estado pueda sancionar.
El debate sobre la Ley MAPE ha generado una serie de reacciones políticas. Algunos congresistas, como Arturo Alegría de Fuerza Popular, han calificado el proyecto como insuficiente y han impulsado una moción de censura contra el ministro Mucho, acusándolo de no abordar los problemas clave como la trazabilidad de los recursos y el control del uso de explosivos en actividades ilegales. Alegría subrayó que la situación de la minería informal ha sido desatendida por más de dos décadas y que el actual proyecto solo pospone una solución efectiva para el próximo gobierno.

Por su parte, exministros como Carlos Herrera Descalzi han señalado que aunque la propuesta de ley introduce mejoras, sigue sin abordar la capacidad del Estado para fiscalizar eficazmente el sector y las graves implicancias que tiene la minería ilegal, especialmente en regiones como Madre de Dios y Puno, donde la informalidad ha crecido vertiginosamente en los últimos años.
El Proyecto de Ley MAPE tiene como uno de sus objetivos centrales la regularización de la minería artesanal mediante la simplificación de procesos administrativos y la implementación de tecnologías más limpias y sostenibles. El gobierno también ha propuesto la creación de zonas exclusivas para la minería artesanal y pequeña minería, con la intención de organizar y fomentar un desarrollo más equitativo y respetuoso con el medio ambiente.

Sin embargo, la resistencia de los mineros artesanales, que ven en esta ley una amenaza a sus medios de subsistencia, pone de manifiesto las dificultades para lograr una formalización efectiva. Según Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social, la norma ofrece un plazo razonable de seis meses para culminar los trámites, pero advierte que la medida debe garantizar que no se excluyan a los mineros que realmente desean formalizarse y que se pongan barreras a los actores ilegales que se escudan bajo el proceso.
El gobierno peruano enfrenta un delicado balance entre regularizar la minería informal y proteger los intereses de miles de familias que dependen de esta actividad. Si bien la Ley MAPE busca avanzar en una mayor formalización y desarrollo sostenible, el camino hacia su implementación está lleno de incertidumbres, tensiones y la necesidad de una mayor fiscalización y recursos por parte del Estado.
Ambiente
Organizaciones Populares de Cusco Convocan a Paro Regional Preventivo de 48 Horas

El 12 y 13 de marzo de 2025, el departamento de Cusco, especialmente la provincia de La Convención, vivirá un paro regional preventivo de 48 horas convocado por el Comité Central de Lucha de la Provincia de la Convención. Esta medida, respaldada por diversas organizaciones sociales, busca presionar al Gobierno Central para que avance en la ejecución de proyectos estratégicos como el gaseoducto sur andino, la planta de Kepashiato, la masificación del gas y la electrificación. Además, los manifestantes exigen la conformación de una mesa de diálogo regional vinculante y ejecutiva, que garantice el cumplimiento de los acuerdos alcanzados.

Entre las principales demandas destacan la conclusión del gaseoducto sur andino, que mejoraría el abastecimiento de gas en la región, y la construcción de la planta de Kepashiato, clave para aprovechar los recursos energéticos locales. Asimismo, se reclama la masificación del gas y una mayor cobertura de electrificación, especialmente en zonas rurales, para impulsar el desarrollo económico y social. Los manifestantes insisten en que estos proyectos son vitales para mejorar la calidad de vida de las familias y empresas de la región.
El paro ha sido respaldado por actores sociales clave como la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco (FDTC), la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC).

También se han sumado sindicatos como el de Construcción Civil de Cusco y el Sindicato Unificado de Trabajadores Públicos del Hospital Antonio Lorena, quienes destacan la importancia de la inversión en infraestructura y salud pública. Transportistas y trabajadores de mercados locales también apoyan la medida, reclamando mejores condiciones laborales y mayor inversión en proyectos que beneficien a sus sectores.
El Gobierno Nacional ha expresado preocupación por el paro y ha instado a continuar el diálogo. El Ministerio de Energía y Minas asegura que los proyectos están en evaluación, aunque reconoce retrasos en su ejecución. Por su parte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha señalado que los planes de electrificación y masificación del gas avanzan, pero requieren tiempo debido a su complejidad técnica y financiera. El Gobierno Regional de Cusco, aunque comprometido con la gestión, ha subrayado que el Gobierno Central debe asumir una mayor responsabilidad en la ejecución de estas obras.

El paro refleja el descontento generalizado en Cusco por la falta de avances en proyectos estratégicos, agravado por la ausencia de una mesa de diálogo efectiva. Mientras algunos sectores apoyan la medida como una forma de presión legítima, otros temen que afecte negativamente al turismo, uno de los pilares de la economía regional. La situación evidencia la necesidad de soluciones concretas y diálogo para evitar mayores tensiones sociales.
Agricultura
Paro indefinido en el Valle de Tambo contra los proyectos mineros Tía María y La Tapada

El lunes 17 de febrero de 2025, los pobladores del Valle de Tambo, en la provincia de Islay, iniciaron un paro indefinido en protesta contra los proyectos mineros Tía María y La Tapada, promovidos por Southern Copper Corporation.
Los manifestantes bloquearon la carretera en el sector de Boquerón, distrito de Deán Valdivia, y marcharon por varias arterias de los distritos de Cocachacra y otros puntos estratégicos de la zona, exigiendo la cancelación definitiva de ambos proyectos.
Las protestas han generado serias interrupciones en el tránsito, con vehículos varados, incluidos camiones de carga pesada y buses interprovinciales. El sector agropecuario, uno de los principales afectados, argumenta que la minería pone en riesgo sus tierras agrícolas y los recursos hídricos esenciales para su actividad.

Además, organizaciones como la FENTAP (Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú) se han sumado a las protestas, exigiendo la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos hídricos.
El congresista Jaime Quito ha expresado su apoyo a la protesta, considerando justas las demandas de la población, que lleva años solicitando un diálogo con el gobierno. También, el dirigente Lucio Calla Callata, del Comité Colegiado de Organizaciones de las 13 provincias, advirtió que, si no se llega a un acuerdo, se convocará a un paro indefinido a nivel de la macro región sur a partir del 27 de febrero.

Por su parte, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) ha instado al diálogo y ha resaltado que el proyecto Tía María cuenta con los permisos correspondientes y podría generar importantes beneficios económicos, como la mejora de la calidad de vida de los habitantes del Valle de Tambo. No obstante, la población se mantiene firme en su oposición y ha rechazado el impacto ambiental que consideran traerá la mina.
La situación sigue siendo tensa, con la policía en alerta y un llamado a evitar enfrentamientos y violencia en medio de la crisis.
Actualidad
Sindicato de Trabajadores de Petroperú Rechaza Declaraciones del Ministro de Economía y Finanzas

El Sindicato de Trabajadores de Petroperú emitió hoy un comunicado en el que rechaza las declaraciones del Ministro de Economía y Finanzas (MEF), quien afirmó que «no se le dará ni un sol más a Petroperú este año». El pronunciamiento, expresa preocupación por las implicaciones de estas declaraciones y defiende la importancia estratégica de la empresa estatal.
En el comunicado, el sindicato destaca seis puntos clave. En primer lugar, recuerda que el Estado Peruano mantiene una deuda aproximada de seis mil millones de soles con Petroperú, lo que convierte el financiamiento en una obligación y no en una opción discrecional. Además, critica la denominación de Petroperú como «un barril sin fondo», calificándola de errónea y descontextualizada, y subraya que la empresa es un pilar fundamental para la seguridad energética del país.

El sindicato también enfatiza que el financiamiento a Petroperú debe ser visto como una inversión estratégica y no como un subsidio gratuito. Reducir este apoyo, argumentan, comprometería la competitividad y sostenibilidad de la empresa. Asimismo, instan al MEF a abordar el déficit fiscal de manera integral, sin sacrificar inversiones clave, y a revisar los gastos de otras entidades que podrían estar afectando al Estado.
Finalmente, el comunicado exige que las decisiones sobre el financiamiento se basen en criterios técnicos y objetivos, y pide al gobierno establecer un plan de pago viable para saldar la deuda con Petroperú. El sindicato reitera su compromiso con una gestión responsable y transparente, orientada al desarrollo sostenible de la industria energética nacional.
Este pronunciamiento surge en un contexto de tensiones entre el gobierno y la empresa estatal, y refleja la preocupación de los trabajadores por el futuro de Petroperú y su papel en la economía peruana.
- Economíahace 5 días
Comisión de Fiscalización del Congreso evidencia graves irregularidades en la gestión regional de Ayacucho
- Nacionalhace 4 días
Vladimir Cerrón lanza amenaza contra la congresista Margot Palacios en medio de tensiones políticas rumbo al 2026
- Nacionalhace 1 semana
Congreso impulsa reducción de la valla electoral al 3% para las alianzas en las elecciones generales del 2026
- Nacionalhace 4 días
Pedro Castillo inicia huelga de hambre contra su injusto encarcelamiento y enfrenta sanciones disciplinarias en prisión
- Economíahace 4 días
Jubilados y barras bravas le dan un «cariñito» al gobierno de Milei frente al Congreso
- Ambientehace 6 días
Organizaciones Populares de Cusco Convocan a Paro Regional Preventivo de 48 Horas
- Economíahace 6 días
Represión policial en Lima: Un patrón de abuso y omisión de violencia revelado
- Costumbre y tradicioneshace 2 días
Pukllay 2025: El carnaval ancestral que rinde tributo a la Pachamama y los Apus de los Andes