El norte del Perú enfrenta una de sus crisis hídricas más severas en años. En departamentos como Piura, Lambayeque y Tumbes, los ciudadanos se ven obligados a cavar huecos frente a sus…
Agricultura
Crisis hídrica en Piura: Contraloría investiga al Proyecto Especial Chira Piura por mala gestión del reservorio Poechos

La región de Piura enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, en la que el mal manejo del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) en el reservorio Poechos ha salido a la luz.
La Contraloría General de la República, junto con representantes de la Comisión Agraria del Congreso, inició una acción de control tras recibir denuncias de agricultores sobre irregularidades en el volumen reportado de agua en Poechos.

Aunque el PECHP informaba que el embalse contenía 95.7 millones de metros cúbicos de agua, inspecciones recientes evidenciaron que el volumen real era apenas de 14 millones, lo que ha profundizado la desconfianza y la incertidumbre en la población.
La problemática se agrava debido a las bajas lluvias y a lo que muchos consideran una deficiente gestión de los recursos hídricos. Este reservorio, clave para el abastecimiento de agua potable y el riego agrícola en Piura, Sullana y Talara, está en niveles críticos.

Esto ha obligado a implementar cortes de agua y reducciones programadas del 35% al 40% en el sistema de Chira-Piura, afectando a miles de familias y agricultores que dependen de este recurso para mantener sus cultivos y abastecimiento cotidiano. Ante la situación, la ANA y el PECHP han reforzado el monitoreo del comportamiento hidrológico y están diseñando planes de distribución más equitativos que prioricen el acceso al agua potable y el riego agrícola.
Las organizaciones de agricultores han exigido la declaración de emergencia para el sector agrícola en Piura, y algunos gremios han advertido que se movilizarán si no se toman medidas inmediatas para mitigar los efectos de la sequía y mejorar la administración del recurso.
Las autoridades nacionales, a través del ministro de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), anunciaron que hoy en Consejo de Ministros aprobaron la declaratoria de estado de emergencia por estrés hídrico y que en los próximas horas se estaría publicando la norma correspondiente, pero continúa la duda, porque dicha declaratoria no asegura la intervención inmediata para resolver la problemática hídrica.

La tensión ha llevado a autoridades locales, como la Municipalidad de Sullana, a tomar acciones inmediatas, como la adquisición de motobombas para apoyar el riego en zonas críticas y asegurar la sostenibilidad agrícola en medio de la crisis.
El presidente de la Junta de Usuarios, Macario Silva, quien explicó que ante el cierre de Poechos para dotar agua al sector agrario, las comisiones de regantes con sus juntas de usuarios, continúan ejecutando el plan de contingencia con motobombas de 4, 6 y 8 pulgadas que bombean agua de drenes a los canales para poder abastecer a los cultivos que no han podido ser atendidos con el caudal de los canales. Sin embargo, los esfuerzos son insuficientes y necesitarán del apoyo estatal que hasta ahora no llega.

“No hay registro de una crisis severa por falta de lluvia en las últimas décadas y esta situación traerá muchas consecuencias como la pérdida de cultivos, desabastecimiento de alimentos producidos en el campo, desempleo y mayor empobrecimiento de los agricultores, y hasta crisis con manifestaciones de protesta de por medio, por lo que exigimos al Gobierno Central no demore más la declaratoria de emergencia por peligro inminente ante la falta del recurso hídrico”, dijo Silva.
Mientras tanto, las lluvias recientes en la cuenca alta han generado esperanza de recuperación, aunque la situación sigue siendo delicada y la población permanece a la espera de soluciones efectivas y sostenibles a largo plazo.
Agricultura
Southern Copper Corporation y el Estado peruano ignoran demandas de las comunidades campesinas de Apurímac

En el distrito de Tapairihua, provincia de Aymaraes, Apurímac, las comunidades campesinas han alzado su voz contra la presencia de la minera Southern Copper Corporation, denunciando que ni la empresa ni el Estado peruano han atendido sus demandas. Los comuneros, que dependen de la agricultura y la ganadería como pilares de sus actividades ancestrales y su subsistencia, aseguran que las operaciones mineras están afectando gravemente sus tierras, fuentes de agua y medios de vida. La falta de diálogo y soluciones concretas llevó a los pobladores a manifestar su descontento de manera contundente, incendiando el campamento minero de Choquemarca el pasado 14 de marzo.
Los habitantes de Tapairihua dejaron claro que no desean abandonar sus prácticas agrícolas y ganaderas, profundamente arraigadas en su cultura e identidad, para dar paso a proyectos extractivos que, según ellos, solo benefician a la empresa minera y no a sus comunidades. Denuncian que las actividades de Southern Copper Corporation han contaminado sus recursos hídricos y degradado las tierras que han trabajado por generaciones, poniendo en riesgo su seguridad alimentaria y su forma de vida.

El incidente ocurrió en horas de la mañana de ese día, cuando los comuneros, en un acto de desesperación, prendieron fuego al campamento minero. Según Radio Titanka, los pobladores también han iniciado un paro indefinido, bloqueando carreteras y organizando movilizaciones para exigir el retiro definitivo de la minera de sus territorios. Sin embargo, las autoridades locales y nacionales no han mostrado avances significativos en atender las preocupaciones de las comunidades ni en establecer un diálogo genuino que respete sus derechos y prioridades.
Por su parte, la respuesta del Estado ha sido meramente policiaca. Más de 20 efectivos policiales destacados en la zona se vieron superados por los manifestantes y tuvieron que retirarse hacia el sector de Masupama, donde fueron apoyados por otro contingente policial. Un equipo de fiscales y policías se trasladó al área para investigar los daños y denunciar a los comuneros, pero hasta el momento no se han pronunciado sobre medidas concretas para abordar las demandas de los comuneros.

Este conflicto pone en evidencia la histórica desatención del Estado peruano y de empresas privadas como Southern Copper Corporation hacia las comunidades campesinas, que solo buscan proteger sus territorios y recursos naturales. La ausencia de soluciones reales y el menosprecio a las actividades tradicionales de Tapairihua han generado un clima de tensión que amenaza con escalar aún más, mientras las familias campesinas continúan defendiendo su derecho a vivir de la tierra que han trabajado durante siglos.
Agricultura
Agricultores del Valle de Tambo intensifican paro indefinido contra proyectos mineros Tía María y La Tapada con apoyo de CGTP y Construcción Civil

El paro indefinido de los agricultores del Valle de Tambo, en la provincia de Islay (Arequipa), contra los proyectos mineros Tía María y La Tapada de Southern Copper Corporation, ha tomado un nuevo impulso con el respaldo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y el Sindicato de Construcción Civil.
Este apoyo se materializará a partir del jueves 6 de febrero y se extenderá hasta el domingo 9 de febrero, en una medida que busca fortalecer la lucha contra la minería, que en la zona, amenaza impactar negativamente contra la principal actividad económica de la zona, la agricultura, al contaminar los recursos hídricos, los suelos y las personas que viven en la zona.

Tras una reunión realizada en el distrito de Cocachacra, las bases del Sindicato de Construcción Civil de la provincia de Islay acordaron sumarse al paro indefinido en rechazo a la «pretendida imposición» de los proyectos mineros. Los directivos de las diferentes bases se comprometieron a organizarse en sus localidades para brindar apoyo a los agricultores, quienes llevan más de 15 días en pie de lucha en defensa de los recursos naturales y el importante valle agrícola del departamento de Arequipa.
Firmeza en la lucha y críticas al gobierno
Los dirigentes del Valle de Tambo no han dudado en calificar de «traidora» a la presidenta Dina Boluarte, recordando que, durante su campaña como candidata vicepresidencial de Pedro Castillo en 2021, firmó un acta comprometiéndose al «retiro inmediato de Southern Perú de la provincia de Islay» y a la «cancelación definitiva del proyecto Tía María y La Tapada». Este documento, firmado en el Club Apurímac de Lima, también incluía la promesa de garantizar el desarrollo de la agricultura y el turismo en la zona.

«Ahora quiere mina. Cuando fue candidata estuvo en Cocachacra y mencionó que era importante la agricultura», señalaron los dirigentes, quienes aseguraron que mantendrán su lucha y convocarán a los agricultores a tomar acciones más contundentes.
Asamblea popular y medidas de fuerza
Miguel Meza Igme, vocero del Valle de Tambo, anunció que este miércoles 5 de febrero se realizará una asamblea popular en el sector del Boquerón a las 2:00 p.m. En esta reunión, se habrían tomado acuerdos importantes sobre la medida de huelga indefinida, que ya supera los 15 días. Entre las propuestas que se discutieron está la paralización total de la provincia de Islay durante cuatro días: jueves, viernes, sábado y domingo.
Preocupación por el medio ambiente y la agricultura
Luis Masco Cáceres, otro dirigente de Mollendo, reiteró su compromiso con la protección del medio ambiente y la agricultura en el Valle de Tambo. Subrayó que la actividad agrícola es la principal fuente de sustento para los pobladores y advirtió sobre los efectos negativos que la minería podría tener en la calidad de la tierra y el agua. «La expansión minera amenaza con afectar gravemente nuestros recursos naturales», afirmó.
Por su parte, el alcalde distrital de Cocachacra, Abel Suarez Ramos, no dudó en calificar a Southern Copper Corporation como una «empresa miserable» que «ni siquiera quiere pagar impuestos». Además, denunció que la empresa no ha socializado adecuadamente su proyecto Tía María en el Valle de Tambo, lo que ha generado un rechazo generalizado en la población.

Rechazo a la minería y llamado a la unidad
El rechazo a los proyectos mineros en el Valle de Tambo sigue siendo unánime entre los agricultores y la población local. La empresa minera habría trasladado su centro de operaciones a la ciudad de Arequipa debido a la fuerte oposición en la zona. Sin embargo, los manifestantes han dejado claro que no cederán en su lucha y que continuarán defendiendo su tierra y recursos naturales.
Con el respaldo de la CGTP y Construcción Civil, el paro indefinido en el Valle de Tambo se perfila como una de las movilizaciones más significativas en la lucha contra la minería irresponsable en el sur del Perú, porque no necesariamente se cuestiona la minería en sí no, los impactos negativos que generará este tipo de explotación. La población espera que su voz sea escuchada y que se respeten sus derechos sobre un territorio que consideran vital para su subsistencia y desarrollo.
Agricultura
Represión policial y detenciones en Tambogrande: Pobladores rechazan proyecto minero El Algarrobo de Buenaventura

El paro en Tambogrande, Piura, contra el proyecto minero El Algarrobo de la Compañía de Minas Buenaventura, culminó en violentos enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional del Perú (PNP).
Dos personas resultaron heridas, una de gravedad, y cinco agricultores fueron detenidos y trasladados a la Comisaría de El Obrero en Sullana, donde se les impidió acceso a sus abogados, según denuncias de defensores de derechos humanos.
El proyecto El Algarrobo, que busca explotar yacimientos de cobre y otros minerales en la región, ha sido rechazado por las comunidades locales, quienes temen que la minería contamine sus fuentes de agua y afecte la agricultura, principal actividad económica de la zona.

Este rechazo no es nuevo: en 2002, Tambogrande realizó una consulta popular en la que el 98% de la población votó en contra de un proyecto minero similar, priorizando la protección de sus tierras y recursos naturales.
Durante las protestas, las rondas campesinas de Ayabaca y Huancabamba se sumaron al paro, recordando que en 2007 también rechazaron la minería mediante consultas populares. Los dirigentes advirtieron que, de persistir los intentos de imponer proyectos mineros, convocarán una marcha regional para defender las nacientes de agua del Alto Piura, vitales para la agricultura y el ecosistema.
Los abogados de los detenidos denunciaron que la PNP limitó su derecho a la defensa, violando garantías constitucionales. “No nos permiten ver a nuestros representados. Esto es una criminalización de la protesta social”, declaró uno de los letrados.

Buenaventura, una de las mayores empresas mineras del Perú, ha enfrentado críticas por conflictos sociales y ambientales en otros proyectos. Los pobladores de Tambogrande exigen que se respete su decisión de priorizar la agricultura y piden al gobierno y a la empresa que detengan el avance del proyecto minero.
Mientras tanto, las comunidades mantienen su firmeza en la defensa de sus tierras y recursos, dispuestas a continuar movilizándose si sus demandas no son atendidas.
- Economíahace 5 días
Comisión de Fiscalización del Congreso evidencia graves irregularidades en la gestión regional de Ayacucho
- Nacionalhace 4 días
Vladimir Cerrón lanza amenaza contra la congresista Margot Palacios en medio de tensiones políticas rumbo al 2026
- Nacionalhace 1 semana
Congreso impulsa reducción de la valla electoral al 3% para las alianzas en las elecciones generales del 2026
- Nacionalhace 4 días
Pedro Castillo inicia huelga de hambre contra su injusto encarcelamiento y enfrenta sanciones disciplinarias en prisión
- Economíahace 4 días
Jubilados y barras bravas le dan un «cariñito» al gobierno de Milei frente al Congreso
- Ambientehace 6 días
Organizaciones Populares de Cusco Convocan a Paro Regional Preventivo de 48 Horas
- Economíahace 6 días
Represión policial en Lima: Un patrón de abuso y omisión de violencia revelado
- Costumbre y tradicioneshace 2 días
Pukllay 2025: El carnaval ancestral que rinde tributo a la Pachamama y los Apus de los Andes