Connect with us

Educación

Inicio del año escolar 2025 en Perú: Infraestructura en crisis, niños sin clases y una fachada millonaria del Estado

Redactor

Publicado

en

Este lunes marcó el inicio oficial del año escolar en Perú, pero detrás de las campañas publicitarias del gobierno, que han inundado los medios con un costo estimado en millones de soles para proyectar una imagen de preparación y optimismo, la realidad educativa dista mucho de ser alentadora. Miles de niños en edad escolar enfrentan un panorama de aulas en ruinas, falta de docentes, acceso limitado a internet y la exclusión de quienes ni siquiera podrán pisar un salón este año.

\La infraestructura educativa sigue siendo una deuda histórica. Según estimaciones del Ministerio de Educación (Minedu), la brecha para construir, mantener y equipar colegios supera los 158 mil millones de soles, con más del 60% de las escuelas rurales en condiciones críticas. Techos a punto de colapsar, aulas sin mobiliario y servicios básicos como agua y electricidad ausentes son el día a día en regiones como Cajamarca, Loreto y Puno, donde la inversión estatal no ha logrado cerrar las profundas desigualdades. Solo en Lima, decenas de colegios emblemáticos operan con estructuras temporales que no resistirían un sismo de magnitud.

Más de 100 mil menores en edad escolar, especialmente en zonas rurales y periurbanas

A esto se suma la alarmante cifra de niños que no podrán estudiar este 2025. Aunque el Minedu no ha publicado datos oficiales actualizados, expertos calculan que más de 100 mil menores en edad escolar, especialmente en zonas rurales y periurbanas, quedarán fuera del sistema por falta de acceso a instituciones cercanas, deserción postpandemia y la precariedad económica de sus familias. Organizaciones como Unicef han advertido que esta exclusión perpetúa un círculo de pobreza que el Estado parece incapaz de romper.

El acceso a internet, clave en una educación moderna, es otro lujo inalcanzable para miles de estudiantes. En un país donde menos del 20% de los colegios rurales cuenta con conectividad estable, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la brecha digital agrava las desigualdades. Mientras el gobierno anuncia planes de digitalización, la realidad es que muchos alumnos dependen de datos móviles compartidos o simplemente quedan al margen de las clases virtuales, un recurso que aún se usa en zonas alejadas.

El déficit de docentes completa el cuadro de precariedad. A pesar de los concursos de nombramiento, regiones como Amazonas, Huancavelica y Ucayali reportan aulas vacías por falta de profesores capacitados. En algunos casos, un solo maestro atiende varios grados en escuelas multigrado, mientras que en áreas urbanas persisten plazas sin cubrir. La Contraloría ha señalado que esta carencia, junto a la falta de formación continua, compromete la calidad educativa que reciben más de 6 millones de estudiantes en colegios públicos.

Presidenta de la República, Dina Boluarte, junto al ministro de Educación, Morgan Quero, inauguró la Escuela Bicentenario Imperio del Tahuantinsuyo en Independencia

Frente a este escenario, el gobierno ha optado por una estrategia de imagen: una millonaria campaña publicitaria que exalta supuestos avances en el sector. Spots en televisión, radios y redes sociales repiten el mensaje de un sistema educativo «listo para el futuro», pero las voces de padres, docentes y alumnos desmienten esta narrativa. «Nos venden un cuento mientras nuestros hijos estudian entre escombros», denunció María Quispe, madre de familia en Huancayo.

A medida que el año escolar arranca, la pregunta persiste: ¿hasta cuándo la publicidad estatal seguirá maquillando una crisis que afecta el presente y el futuro de millones de niños peruanos? Sin respuestas concretas ni planes efectivos, el 2025 comienza con más promesas que soluciones.

Educación

Asesinato de Charlie Kirk expone espiral de violencia en Estados Unidos

Publicado

en

Por

El activista conservador Charlie Kirk, cofundador de Turning Point USA y figura prominente en el espectro derechista estadounidense, fue asesinado a tiros durante un evento en la Universidad de Utah Valley el 10 de septiembre de 2025. El incidente, descrito por autoridades como un «asesinato político», ha desatado una ola de indignación y un llamado urgente a la reflexión sobre la creciente inseguridad en el país norteamericano.

Más de 48 horas después del crimen, el sospechoso permanece en libertad, pese a la difusión de videos y fotos de un «interés en la investigación» por parte del FBI y la policía de Utah, que muestran a un individuo huyendo de un tejado tras el disparo. Dos personas han sido interrogadas temporalmente, pero liberadas, mientras el director del FBI, Kash Patel, supervisa una cacería que ha recibido más de 200 pistas ciudadanas, sin avances concretos hasta el 12 de septiembre. Este suceso no es aislado: se suma a una cadena de violencia que incluye más de 300 tiroteos masivos en lo que va del año, con 302 muertos y 1.354 heridos, según datos preliminares de la Gun Violence Archive.

En un contexto donde un crimen violento ocurre cada 25.9 segundos, el asesinato de Kirk subraya cómo la polarización ideológica se ha convertido en combustible para un caos social que amenaza con desestabilizar la democracia estadounidense. La muerte de Kirk llega en un momento en que las estadísticas revelan una inseguridad rampante que trasciende fronteras partidarias, aunque las cifras oficiales del FBI y el Consejo sobre Justicia Criminal muestren una ligera caída en homicidios del 17% en la primera mitad de 2025 comparado con 2024. Sin embargo, esta aparente mejoría esconde realidades alarmantes: en ciudades como Memphis o Washington D.C., los crímenes violentos –incluyendo asaltos agravados y robos– siguen disparados, con casi 1.600 incidentes graves reportados en la capital federal solo este año.

La proliferación de armas de fuego, exacerbada por políticas laxas en su control, y la retórica incendiaria de figuras políticas han fomentado un ambiente donde disidentes como Kirk pagan con su vida. Críticos argumentan que el gobierno de Trump, pese a sus promesas de «ley y orden», ha fallado en abordar las raíces profundas de esta inseguridad: desigualdad económica, donde el 13.5% de hogares enfrentan inseguridad alimentaria, y un sistema de salud mental colapsado que deja a millones vulnerables. Este asesinato no solo silencia una voz controvertida, sino que expone la fragilidad de una nación que prioriza el divisionismo sobre la cohesión social. Desde Perú, donde observamos con recelo cómo Estados Unidos opina y se entromete en la seguridad de países latinoamericanos –promoviendo intervenciones, financiando golpes y exportando inestabilidad bajo el pretexto de la «guerra contra las drogas» o la «democracia»–, el caso Kirk nos obliga a cuestionar el doble rasero de la potencia del norte.

Mientras el gobernador de Utah, Spencer Cox, clama por «sanación» y ofrece recompensas de hasta 100.000 dólares por información sobre el tirador, urge una crítica global: ¿cuántas vidas más se perderán antes de que Washington implemente reformas reales en control de armas y justicia social? La inseguridad en EE.UU. no es solo un problema interno; es un espejo de su hipocresía transnacional que demanda vigilancia latinoamericana para contrarrestar sus injerencias. En memoria de Kirk, esperamos que este crimen impulse no venganza, sino un debate honesto sobre la erosión de la paz en la potencia del norte, sin olvidar sus sombras en nuestra región.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

Publicado

en

Por

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.

Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.

En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Jaime Chincha: Un legado marcado por duras críticas al gobierno de Dina Boluarte

Publicado

en

Por

El periodismo peruano despide a una de sus figuras más emblemáticas con el repentino fallecimiento de Jaime Chincha, conductor y analista político de 48 años, quien murió este domingo por un infarto fulminante en su hogar en Miraflores. Chincha, con una trayectoria de más de dos décadas en medios como Canal N, América Televisión y RPP, se había consolidado en sus últimos meses como una voz disidente en el canal de YouTube de La República, donde moderaba el programa «Del Hecho al Hecho». Su partida, confirmada por fuentes médicas y policiales, ha generado conmoción y tributos de colegas, quienes destacan su valentía en un contexto de tensiones políticas. El velatorio se realiza en privado, y entidades como el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) lo recuerdan como un defensor incansable de la libertad de expresión.

Enfocado en sus intervenciones recientes, Chincha había intensificado sus críticas contra la presidenta Dina Boluarte, cuestionando abiertamente su gestión en materia de seguridad y economía. En el programa del 3 de septiembre, apenas días antes de su muerte, arremetió contra la propuesta de reabrir la prisión de El Frontón como solución a la crisis carcelaria, tildándola de «medida populista e irresponsable» que ignoraba la existencia de cinco megapenales inconclusos en regiones como Ica, Chincha, Cajamarca, Pucallpa y Arequipa. «El Gobierno de Boluarte prefiere fuegos artificiales a soluciones reales», afirmó, señalando al ministro de Justicia, José Luis Santiváñez, como un actor en esta «distracción» que agrava la sobrepoblación penitenciaria y la inseguridad ciudadana. Estas declaraciones resonaron en un país azotado por el aumento de la delincuencia, posicionando a Chincha como un crítico frontal del Ejecutivo.

El impacto de sus últimas apariciones se extiende a otros temas, donde Chincha no escatimó en acusaciones directas contra Boluarte por acciones que consideraba hipócritas y elitistas. En emisiones previas, denunció el aumento salarial de la presidenta en medio de una austeridad impuesta a la población, llamándolo «descarado» y destacando que su sueldo superaba «30 veces el ingreso promedio» de los peruanos, lo que evidenciaba una desconexión con la realidad social. Asimismo, criticó el sobrevuelo en helicóptero de Boluarte sobre zonas de emergencia como una «burla» a los esfuerzos contra la delincuencia, y cuestionó la normalización de regalos lujosos como relojes Rolex en medio de investigaciones fiscales, viéndolo como un signo de corrupción encubierta. Colegas como Mónica Delta y Augusto Townsend lo han elogiado por esta «complicidad con la verdad», subrayando que su legado fortalece el periodismo independiente en tiempos de presiones gubernamentales. Su ausencia deja un vacío en el debate público, reavivando discusiones sobre su responsabilidad en el poder.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES