Connect with us

Educación

Resultados del Examen de Admisión UNMSM 2025-II: Lista de ingresantes y link oficial para consultar

Redactor

Publicado

en

Este sábado 8 y domingo 9 marzo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) llevó a cabo las últimas jornadas del Examen de Admisión 2025-II, enfocadas en las áreas de Ciencias de la Salud y Medicina Humana. Con más de 29,000 postulantes y solo 5,130 vacantes disponibles, la competencia fue intensa. Los estudiantes que rindieron el examen este sábado 8 de marzo aspiran a ingresar a carreras como Obstetricia, Enfermería, Tecnología Médica, Nutrición, Odontología, Psicología y otras relacionadas con el área de la salud.

Los resultados del examen ya están disponibles en el link oficial de la UNMSM, donde los postulantes pueden verificar si han logrado una vacante. El listado de ingresantes está dividido por áreas y especialidades, incluyendo los puntajes obtenidos y el orden de mérito. Para acceder a la información, los estudiantes deben ingresar a la plataforma habilitada, seleccionar la opción correspondiente y descargar el documento con los resultados.

Este proceso marca un hito importante para la «Decana de América», que continúa fortaleciendo su oferta académica. Bajo el liderazgo de la rectora Jeri Ramón Ruffner, la UNMSM ha anunciado la creación de cuatro nuevas carreras que se sumarán a las más de 70 ya existentes, distribuidas en 20 facultades. Estas innovaciones buscan responder a las demandas del mercado laboral y las necesidades de la sociedad.

Los postulantes que no lograron ingresar en esta convocatoria pueden prepararse para futuros procesos, mientras que los nuevos «cachimbos» celebran su ingreso a una de las universidades más prestigiosas del país. Para consultar los resultados, visita el siguiente link oficial: https://acortar.link/ROyaLr

Educación

UNATSUR: Más de 130 mil egresados de secundaria del sur de Ayacucho accederán a educación universitaria de calidad

Publicado

en

Por

El Congreso de la República aprobó por insistencia la creación de la Universidad Nacional Tecnológica del Sur (UNATSUR), un proyecto impulsado por la congresista ayacuchana Margot Palacios Huamán. Esta iniciativa, declarada de interés nacional, permitirá que más de 130 mil jóvenes de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara de Ayacucho, además de los jóvenes de las provincias cercanas de las provincias de Ica, Apurímac, Arequipa y Huancavelica, accedan a educación superior de calidad sin necesidad de migrar a la capital Lima. La ley, que será promulgada en los próximos días, marca un hito histórico para el sur de Ayacucho, una zona que históricamente ha enfrentado limitaciones en el acceso a la educación universitaria.

La UNATSUR no solo ofrecerá carreras en campos estratégicos como ingeniería, ciencias ambientales, medicina y derecho, sino que también se convertirá en un motor de desarrollo económico y social para la región. La congresista Palacios destacó que esta universidad fomentará la formación de profesionales comprometidos con las necesidades locales, promoviendo la innovación tecnológica y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Además, se espera que la institución genere empleo, atraiga inversiones y revitalice las economías locales, contribuyendo al progreso integral del sur andino.

El alcalde de la provincia de Lucanas, Jhoni Atoccsa Morales, celebró la aprobación del proyecto y reiteró su compromiso de trabajar junto a las autoridades para garantizar su implementación. «Una universidad no es solo un edificio; es la puerta a un futuro mejor, la semilla de nuevas generaciones que cambiarán el destino de nuestra tierra», afirmó. Atoccsa destacó que este logro es el resultado de años de lucha y perseverancia de las comunidades locales, quienes han soñado con una institución que permita a sus jóvenes desarrollarse académica y profesionalmente en su propia región.

La creación de la UNATSUR ha sido recibida con entusiasmo por la población del sur de Ayacucho, que ve en este proyecto una oportunidad para retener el talento local y evitar la migración juvenil hacia otras ciudades. La institución también busca fortalecer la identidad cultural de la región, integrando en su currícula el respeto por el patrimonio y las tradiciones del sur andino. Con 83 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones, la aprobación de la ley refleja un amplio consenso sobre la importancia de este proyecto para el desarrollo nacional.

Margot Palacios resaltó que este logro no solo es un triunfo legislativo, sino también una victoria para la fe y la perseverancia de las comunidades ayacuchanas. «Los sueños que nacen del pueblo no se apagan, florecen con el tiempo», afirmó. Ahora, el desafío es garantizar los recursos necesarios para la construcción y puesta en marcha de la UNATSUR, un paso crucial para convertir este sueño en una realidad que beneficie a miles de jóvenes y sus familias en el sur de Ayacucho.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

La inteligencia artificial impulsa una nueva era de innovación tecnológica

Publicado

en

En un mundo donde la innovación tecnológica es clave para la competitividad empresarial y el crecimiento económico, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un pilar fundamental para la creación de nuevo conocimiento y la transformación de los procesos de innovación. La Revolución 4.0, marcada por la convergencia de lo digital, lo físico y lo biológico, está reconfigurando la manera en que las organizaciones abordan la innovación, desplazando métodos tradicionales hacia sistemas automatizados e inteligentes que prometen revolucionar la generación de ideas, productos y servicios.

La innovación tecnológica no se limita a la adopción de herramientas avanzadas; es un proceso complejo que exige la generación de conocimiento original. Las organizaciones que lideran en sus sectores son aquellas capaces de aprender y crear su propio conocimiento. Sin embargo, este proceso enfrenta desafíos significativos, desde la identificación de talento creativo hasta la gestión de patentes y la protección de la propiedad intelectual. Aquí es donde la inteligencia artificial emerge como un aliado indispensable.

Técnicas como el machine learning (aprendizaje automático) y el deep learning (aprendizaje profundo) están revolucionando la forma en que las organizaciones analizan datos, identifican patrones y predicen tendencias del mercado. Estas capacidades no solo optimizan la toma de decisiones, sino que también permiten anticiparse a las necesidades de los consumidores y desarrollar productos y servicios innovadores de manera más eficiente. La IA no solo apoya la innovación, sino que también está comenzando a participar activamente en la creación de conocimiento.

La IA en la toma de decisiones críticas plantea cuestiones éticas y de transparencia

Uno de los avances más destacados es el desarrollo de sistemas inteligentes capaces de coordinar la construcción colaborativa de conocimiento dentro de las organizaciones. Estos sistemas, basados en técnicas de representación de conocimiento y planeación automática, no solo documentan y resguardan el conocimiento existente, sino que también facilitan la generación de nuevas ideas. Por ejemplo, algoritmos de IA pueden analizar datos de mercado para sugerir mejoras en productos o identificar oportunidades de innovación que podrían pasar desapercibidas para los equipos humanos.

Además, se están explorando métodos de innovación de propósito general que utilizan IA para automatizar partes del proceso de innovación. Estos sistemas pueden definir mercados objetivos, optimizar procesos de desarrollo y sugerir estrategias de promoción y distribución. Esto no solo acelera el tiempo de lanzamiento de nuevos productos, sino que también reduce costos y minimiza errores, permitiendo a las organizaciones ser más ágiles y competitivas.

Sin embargo, este avance no está exento de desafíos. A medida que la IA se integra más profundamente en los procesos de innovación, surge la pregunta sobre el papel de los seres humanos en este nuevo escenario. Si bien la automatización puede reemplazar tareas repetitivas y tediosas, también ofrece la oportunidad de reasignar a los empleados a roles más creativos y estratégicos. Las organizaciones socialmente responsables están llamadas a equilibrar la eficiencia tecnológica con el desarrollo humano, fomentando entornos laborales donde la creatividad y la innovación florezcan.

No obstante, la dependencia de la IA en la toma de decisiones críticas plantea cuestiones éticas y de transparencia. La protección del conocimiento generado por sistemas inteligentes requiere marcos normativos robustos que aseguren la propiedad intelectual y eviten el uso indebido de datos. Además, es fundamental garantizar que la implementación de estas tecnologías no excluya a quienes carecen de acceso a ellas, exacerbando las brechas tecnológicas y económicas.

En definitiva, la inteligencia artificial está transformando la innovación tecnológica, no solo como una herramienta de apoyo, sino como un agente activo en la creación de conocimiento. En la era de la Revolución 4.0, las organizaciones que adopten estas tecnologías de manera estratégica y responsable estarán mejor posicionadas para liderar en un mercado cada vez más competitivo. Sin embargo, el verdadero éxito dependerá de su capacidad para integrar la IA con un enfoque humano, asegurando que la innovación no solo sea inteligente, sino también ética y sostenible.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Ingreso libre y gratuito a universidades públicas cambiará el futuro de los jóvenes más pobres del Perú

Publicado

en

Por

La congresista izquierdista Margot Palacios Huamán ha presentado un proyecto de ley que busca garantizar el ingreso libre, progresivo y gratuito a las universidades públicas del Perú para todos los jóvenes egresados de la educación secundaria. Esta propuesta, que apunta a reducir las históricas barreras económicas y sociales en el acceso a la educación superior, beneficiaría especialmente a los sectores más vulnerables del país.

El proyecto plantea eliminar los exámenes de admisión excluyentes y los costos asociados al ingreso a las universidades públicas. En su lugar, las vacantes se asignarían en función del rendimiento académico obtenido por los estudiantes durante la secundaria, priorizando a quienes obtengan los mejores promedios.

Congresista Margo Palacios, autora del proyecto de Ley de democratización de la educación

Asimismo, se propone una implementación progresiva: en el primer año, las universidades públicas deberán garantizar vacantes para el 20% de los egresados de secundaria, aumentando gradualmente hasta alcanzar la cobertura total del 100% en los próximos años. Este modelo no solo democratizaría el acceso a la educación superior, sino que también sentaría las bases para una transformación cultural y económica en el Perú.

Según cifras oficiales, más del 60% de los jóvenes peruanos entre 17 y 24 años no acceden a la educación superior. Esta problemática afecta principalmente a estudiantes provenientes de áreas rurales y comunidades originarias, donde las oportunidades para ingresar a una universidad son aún más limitadas.

Con este proyecto de ley, se destinaría un 30% de las vacantes a jóvenes de comunidades andinas, amazónicas y originarias, un 5% a personas con discapacidad y una cuota especial a deportistas destacados. Además, se eliminarían las academias preuniversitarias vinculadas a universidades públicas, que han sido cuestionadas por exigir pagos elevados que muchos estudiantes no pueden costear.

El congresista Segundo Montalvo Cubas, presidente de La Comisión de Educación del Congreso tiene la gran responsabilidad de agilizar su debate y aprobación del proyecto

“El acceso a la educación superior no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho garantizado para todos. Este proyecto representa una oportunidad histórica para reducir las desigualdades y construir un Perú más justo e inclusivo”, afirmó la congresista Palacios al presentar la iniciativa.

Países como Alemania, Noruega, Finlandia, Cuba, Venezuela, Argentina y Uruguay ya han implementado sistemas de educación superior gratuita, logrando altos índices de acceso y fomentando el desarrollo cultural y económico de sus sociedades. Inspirados en estos ejemplos, la propuesta peruana busca establecer un modelo que garantice educación de calidad sin importar las condiciones económicas de los estudiantes.

La universalización del acceso a la educación superior no solo beneficiaría a los estudiantes, sino que también impulsaría el desarrollo de profesionales en áreas estratégicas como la salud, la ingeniería y la educación. Esto sería crucial para atender las necesidades de las comunidades más desfavorecidas y promover un crecimiento sostenible en todo el país.

Proyecto de Ley presentado por la congresista ayacuchana Margot Palacios

Universidades emblemáticas como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Agraria La Molina podrían ampliar su impacto, formando a un mayor número de jóvenes provenientes de diversas regiones del país, lo que enriquecería la diversidad cultural y profesional del Perú.

Además, al incorporar más jóvenes al sistema educativo superior, el país fortalecería su fuerza laboral, fomentando la innovación y la competitividad en sectores clave de la economía.

Aunque el proyecto presenta desafíos logísticos y presupuestarios, como la ampliación de infraestructura universitaria y la contratación de docentes, Palacios destacó que el Estado debe asumir este esfuerzo como una inversión en el futuro del país. “No se trata solo de abrir las puertas de la universidad, sino de garantizar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad. Este proyecto tiene el potencial de transformar la vida de miles de jóvenes y, con ello, el desarrollo del Perú”, sostuvo.

El expresidente Pedro Castillo había prometido y presentado una propuesta menos elaborada durante su gobierno

Actualmente en evaluación por el Congreso, esta propuesta ha despertado grandes expectativas entre los jóvenes peruanos, quienes ven en ella una oportunidad única para cambiar su realidad. Para muchos, el acceso libre y gratuito a una universidad pública podría ser el paso decisivo para salir del círculo de pobreza y alcanzar sus sueños.

De aprobarse, esta iniciativa marcaría un cambio radical en el sistema educativo peruano, consolidando la educación como un derecho universal y no como un privilegio. Más que un simple proyecto de ley, esta medida representa una esperanza para construir un Perú más equitativo, inclusivo y con mayores oportunidades para todos.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES